SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1La Especialidad en Conservación y Restauración de Fotografías, Programa Internacional, ENCRyM-INAH. Logros, balances y perspectivas a un año de aperturaLos grandes lagartos del Zócalo. Reseña sobre la exposición Huellas de la vida: un viaje en la historia de nuestro planeta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.1 no.1 México ene./jun. 2010

 

Desde el archivo

 

El Primer Coloquio de Directores de Centros de Restauración de América Latina, La Habana, Cuba, a 25 años

 

Salvador Díaz-Berrio Fernández

 

UAM y ENCRyM-INAH, México. sdberrios@prodigy.net.mx.

 

Resumen

El presente artículo examina los resolutivos del Primer Coloquio de Directores de Centros de Restauración de América Latina, evento que tuvo lugar en La Habana, Cuba, en 1984. Además de contextualizar las circunstancias históricas que los vieron nacer, particularmente en relación con las labores realizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a escala nacional e internacional, se reseñan las particularidades propias del coloquio, subrayando sus principales contribuciones. Estas aportaciones son analizadas en una visión retrospectiva sobre el papel que ha ocupado México en la formación de especialistas del campo de la conservación y restauración de la región latinoamericana, con vistas a una reflexión actualizada que exige responsabilidades por cumplir en el futuro.

Palabras clave: Conservación, América Latina, Coloquio, historia, análisis.

 

Abstract

This article examines the conclusions of the First Colloquium of Latin America Restauration Centers, which took place in 1984 at La Habana, Cuba. After contextualising the historical circumstances of their origins, particularly in relation to the activities carried out by the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) at a national and international scale, the present text studies the colloquium particularities, with an emphasis on its main contributions. These are retrospectively examined on regards of the role that Mexico has occupied for the training of specialists in conservation and restoration at Latin America, in order to bring up a fresh consideration to the current demands for fulfilling future responsibilities.

Keywords: Conservation, Latin America, Colloquium, History, Analysis.

 

En 1984, se inició y apoyó una serie de actividades para desarrollar las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En el primero, lo más importante fue, por una parte, el impulso para establecer una nueva Ley Orgánica del instituto, a través de una comisión que formularía este documento; por la otra, en materia del patrimonio cultural inmueble, se llevaron a cabo en el Museo Nacional de Antropología la primera y la segunda reuniones para definir una Política de Conservación de Monumentos Históricos. Tuve la oportunidad de participar activamente en estas labores, como miembro de la comisión para formular la ley y como coordinador de la segunda reunión mencionada.

En el ámbito internacional, también tuve la ocasión de intervenir, a partir de ese año y con apoyo del INAH, como representante de México en el Consejo del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM-UNESCO); también como coordinador del equipo para elaborar la Lista Indicativa de sitios de México para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO; asimismo, designado por el director general de este organismo, como experto en la Campaña Internacional para La Habana Vieja y, por último, en calidad de representante de México y del ICCROM, en el Primer Coloquio de Directores de Centros de Restauración de América Latina, motivo de este comentario.

A la reunión de La Habana asistieron delegados de nueve países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, Panamá y México. También se contó con la participación de seis organismos internacionales: el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), el Instituto Iberoamericano de Cooperación Cultural, la representación latinoamericana del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-UNESCO), la UNESCO a través de su Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe con sede en Cuba –en su carácter de organismo huésped–, y el ICCROM, cuyo director estuvo como invitado especial.

Tomó parte un solo especialista de las primeras seis naciones, incluyendo a Cuba, así como dos de los sendos países de Brasil y Panamá. México fue representado por cuatro especialistas del INAH: el director general, doctor Enrique Florescano (también como invitado especial); el director de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), profesor Jaime Cama; el director de Restauración del Patrimonio Cultural (DRPC), licenciado Agustín Espinosa, y el jefe de Proyectos Técnicos de la Secretaría Técnica, doctor Salvador Díaz-Berrio. Como sucede en este tipo de reuniones, participaron como observadores nueve especialistas del país huésped, cinco funcionarios de la oficina de la UNESCO en La Habana y cinco más de la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO.

Independientemente de la importancia de diversas aportaciones individuales, la de mayor interés fue el documento colectivo de conclusiones y recomendaciones, del que cabe destacar cinco grandes temas:

1) Lograr mayor intercambio de experiencias entre centros e instituciones nacionales de restauración, mediante la coordinación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

2) Incrementar programas de formación de personal técnico en las instituciones especializadas de la región, con la colaboración de organismos internacionales, asimismo especializados.

3) Buscar mecanismos de financiamiento, tanto regionales como internacionales, para reforzar con personal, equipos y materiales las instituciones nacionales y regionales de formación especializada.

4) Elaborar un inventario de recursos de la región –humanos, técnicos y científicos– para lograr su óptima utilización y mantener un flujo de información y publicaciones en español entre instituciones establecidas en ella.

5) Estimular investigaciones sobre materiales y procesos técnicos de conservación y restauración entre los centros de la región, utilizando y ampliando los programas de becas nacionales e internacionales disponibles.

Además, se expresó la necesidad de dar continuidad a los proyectos regionales del PNUD-UNESCO y se insistió especialmente en la conveniencia de "restablecer el carácter regional que tuvo el Centro de Churubusco en México, por el papel pionero que desarrolló y por la infraestructura con que cuenta".

En su ponencia, el entonces director de la ENCRyM afirmó: "Hay pocos países de América Latina y el Caribe que no hayan enviado personal a capacitarse en restauración a la Escuela de México; por ello, esta reunión nos pareció particularmente significativa para establecer el punto de partida de una política". Justamente, este objetivo prioritario, detallado en los cinco temas mencionados más arriba, es lo que todavía no se ha logrado concretar.

A pesar de los propósitos expresados en esta reunión –la primera y la última de este tipo–, los deseos y declaraciones en torno de este punto de partida de una política regional en materia de formación y trabajo en el campo de la conservación y la restauración del patrimonio cultural no se han cumplido. Tampoco se ha restablecido el carácter regional del Centro de Churubusco, a pesar de que ha mantenido su condición de pionero en diversos temas y que la ENCRyM cuenta ahora con una infraestructura mucho más amplia.

Por este motivo, 25 años después, la reunión realizada en La Habana y el texto de sus conclusiones y recomendaciones representan gran importancia por su contenido y propósito, así como por su carácter esencial, en esta materia. Adicionalmente tienen gran interés por su valor histórico: no sólo muestran el avance alcanzado en este tema en aquel tiempo –que será útil comparar con nuestra situación actual–, sino también llevan a preguntarse por qué no se ha proseguido en la dirección entonces señalada.

 

Nota del editor

El "Informe del primer coloquio de directores de centros de restauración de América Latina", publicado originalmente en 1984 en Restauración –boletín de la entonces Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)–, merece su republicación en esta sección dedicada al rescate y la reflexión de nuestra memoria disciplinar, por cuando menos, tres motivos:

• El primero de ellos, para ampliar la difusión de un documento resultado del debate, el intercambio y el consenso profesionales; sobresaliente por haberse gestado en una porción del mundo caracterizada por peculiaridades, contextos y desarrollos profesionales en el ámbito patrimonial que son únicos en el globo.

• El segundo, porque responde a la necesidad de explorar nuestro devenir histórico –cuyos detalles a veces sólo conocen sus protagonistas– desde una mirada fresca; un ejercicio reflexivo que en la actualidad para nada es inútil, ya que hace ver lo logrado, más allá de la miopía propia de los inmediatismos y valorando los posibles efectos.

• El tercero, por supuesto, se debe a la vigencia de las reflexiones producidas hace 25 años: un ejercicio de análisis que no obedece a la nostalgia, sino que plantea la responsabilidad de tomar acciones, a veces remontando caminos, quizá no siempre sostenidos con persistencia.

Esta trilogía de argumentos es ampliada y profundizada por el doctor Salvador Díaz-Berrio Fernández, participante del coloquio, quien cuenta con una amplia y reconocida trayectoria en el campo de la conservación patrimonial tanto en México como en el extranjero. Así, desde una perspectiva informada, aguda y, sobre todo, profunda, el doctor Díaz-Berrio plantea disyuntivas sobre la disciplina de la conservación-restauración latinoamericana y el papel que México ha ocupado en su acaecer, lo que indiscutiblemente conlleva reflexionar sobre la función que deberá asumir como parte de su responsabilidad histórica.

 

Informe del Primer Coloquio de Directores de Centros de Restauración de América Latina

 

Información sobre el autor

Salvador Díaz-Berrio Fernández. Arquitecto por la UNAM, México. Maestro y doctor en Restauración de Monumentos por universidades de Roma y París. Pionero en el desarrollo de la conservación-restauración de monumentos en América Latina, y director fundador de la Maestría en Conservación de Bienes Inmuebles de la ENCRyM-INAH, ha fungido como representante de México ante las principales organizaciones internacionales en materia de cultura y patrimonio. Además de una larga y reconocida trayectoria como funcionario de instituciones nacionales e internacionales de gran prestigio en el campo del patrimonio cultural, ha sido profesor-investigador de la UNAM, de la UAM y de la ENCRyM durante más de 40 años. Autor de numerosos libros y artículos fundamentales en el campo, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación Francisco de la Maza del INAH (1986) y con la Medalla Sergio Chiappa de la UAM (2009).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons