SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número6Sectorización basada en la teoría de los grafos de redes de distribución de agua potable con una y con múltiples fuentesSistema de información para la gestión del riesgo por sequía en Camagüey, Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tecnología y ciencias del agua

versão On-line ISSN 2007-2422

Tecnol. cienc. agua vol.10 no.6 Jiutepec Nov./Dez. 2019  Epub 15-Maio-2020

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-06-09 

Notas

Contraste del método M5 generalizado para estimar predicciones extremas y PMP en 24 horas, en el estado de Zacatecas, México

Daniel Francisco Campos-Aranda1 

1Profesor jubilado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, campos_aranda@hotmail.com


Resumen

La precipitación máxima probable (PMP) es la base para la estimación de la creciente máxima probable, con la cual se dimensionan y revisan hidrológicamente las grandes obras hidráulicas. Existen dos grupos de métodos para estimar la PMP: meteorológicos y estadísticos. Los primeros son más confiables, pero requieren muchos datos que, por lo general, no están disponibles. Los métodos estadísticos son mucho más simples y sólo utilizan valores de la precipitación máxima diaria (PMD) anual. El método clásico de este grupo es el de David M. Hershfield, expuesto en 1961. Posteriormente, en Inglaterra (NERC, 1975), se desarrolló otro método estadístico basado en la predicción de duración 24 horas y periodo de retorno (Tr) de cinco años, designado M5; este enfoque permite realizar predicciones con diversos Tr. Jónas Elíasson (Elíasson, 1997; Elíasson, 2000) generalizó el método M5 en una técnica regional que sólo requiere dos parámetros estadísticos: el M5 y el coeficiente de variación (Cv). En este estudio, se contrastan en 81 localidades del estado de Zacatecas, México, los resultados del método M5 generalizado (MM5G) contra los del método de Hershfield, previamente calculados con base en los datos de PMD. El MM5G se aplicó utilizando los valores puntuales de M5 y Cv disponibles. Los resultados orientan a recomendar el MM5G para estimar predicciones de PMD con Tr menores de 100 años en sitios sin datos dentro del estado de Zacatecas, México. También se recomienda para estimaciones de la PMP puntual de duración 24 horas, recordando que tal método subestima menos de 16.4% con respecto al resultado del método de Hershfield, cuando Cv es menor de 0.251 y sobreestima, del orden de un 38.0%, cuando Cv excede a 0.386.

Palabras clave precipitación máxima probable; creciente máxima probable; predicciones extremas; error relativo; coeficiente de variación

Abstract

Probable maximum precipitation (PMP) is the basis for the estimation of the probable maximum flood, with which large hydraulic works are dimensioned and hydrologically revised. There are two groups of methods to estimate PMP: meteorological and statistical. Meteorological methods are the most reliable, but require a lot of data that is usually not available. Statistical methods are much simpler and only use annual maximum daily precipitation (PMD) values. The classic method of this group is the David M. Hershfield method, published in 1961. Subsequently, in England (NERC, 1975) another statistical method was developed based on the prediction of duration 24 hours and return period (Tr) 5 years, designated M5; this approach allows predictions with various Tr. Jónas Elíasson (Elíasson, 1997; Elíasson, 2000) generalized the M5 method, in a regional technique that only requires two statistical parameters: the M5 and the coefficient of variation (Cv). In this study, the results of the generalized M5 method (MM5G) are compared with those of the Hershfield method, previously calculated based on the PMD data for 81 localities in the state of Zacatecas, Mexico. The MM5G was applied using the available values of M5 and Cv. Results allow the recommendation of the use of MM5G to estimate predictions of PMD with Tr less than 100 years, in no-data sites in the state of Zacatecas, Mexico. It is also recommended for estimations of PMP of 24 hours duration, remembering that such method underestimates less than 16.4%, with respect to the result of the Hershfield method, when the Cv is less than 0.251 and overestimates, of the order of 38.0% when the Cv exceeds 0.386.

Keywords Probable maximum precipitation; probable maximum flood; extreme predictions; relative error; coefficient of variation

Introducción

La estimación de la Creciente Máxima Probable (CMP) se emplea en el dimensionamiento hidrológico de grandes embalses o de aquellos que por su ubicación arriba de núcleos de población son altamente peligrosos. La CMP también permite evaluar riesgos por inundación en plantas nucleares y en centrales hidroeléctricas importantes (Jakob, 2013; Salas, Gavilán, Salas, Julien, & Abdullah, 2014). Linsley, Kohler y Paulhus (1988) consideran apropiado ubicar arriba del nivel de inundación definido por la CMP plantas de abastecimiento de agua potable, de tratamiento de aguas residuales y otras instalaciones públicas esenciales, como hospitales, aeropuertos y autopistas de acceso. Así, cuando ocurra la CMP, los daños serán cuantiosos y extensivos, pero no se acrecentarán por fallas en los sistemas vitales de la ciudad.

La CMP no se estima con base en los análisis hidrológicos de frecuencias (AHF) debido a que siendo el evento extremo máximo implica una extrapolación mucho más allá del límite confiable alcanzable con los registros de crecientes anuales disponibles. Además, los modelos probabilísticos actualmente utilizados en los AHF no tienen un límite superior, caso de las distribuciones log-Normal y Wakeby, así como los casos más comunes de los modelos General de Valores Extremos, Log-Pearson tipo III, y Logística y Pareto Generalizadas (Jakob, 2013; Salas et al., 2014).

La estimación de la CMP se realiza con base en una tormenta de diseño, de duración crítica y de magnitud igual a la PMP, factible de ocurrir en la cuenca bajo estudio, según el conocimiento meteorológico y de los procesos hidrológicos que ocurren bajo condiciones extremas. La CMP tiene las siguientes tres características básicas generadas por la PMP: (1) es la creciente máxima teóricamente posible de ocurrir en la cuenca bajo estudio; (2) genera riesgos extremadamente altos para cualquier obra hidráulica, y (3) es factible de acontecer en tal localidad, en un tiempo específico del año y bajo las condiciones meteorológicas modernas (WMO, 2009; Jakob, 2013).

La PMP se define como (WMO, 2009): en teoría, es la mayor precipitación para una duración dada, que es físicamente posible de ocurrir sobre un área de cuenca o en un área de tormenta, en una localidad geográfica específica, en un cierto tiempo del año y bajo las condiciones meteorológicas modernas.

Los métodos de estimación de la PMP se dividen en dos grupos: meteorológicos y estadísticos. Los primeros son los más confiables, se basan fundamentalmente en la maximización de la humedad y en la transposición de las tormentas observadas y su combinación. Su precisión depende de la cantidad y calidad de los datos disponibles (WMO, 2009). Debido a la ausencia de datos meteorológicos en muchos sitios y cuencas, los métodos estadísticos han alcanzado universalidad. El primero de ellos data del inicio de los años de 1960 (Hershfield, 1961; Hershfield, 1965); existen otros enfoques más recientes, como el de Koutsoyiannis (1999), el de Elíasson (2000), y el de Koutsoyiannis y Papalexiou (2017). Desafortunadamente, los métodos estadísticos de estimación de la PMP, sólo son recomendados para evaluaciones preliminares, y el desarrollo de proyectos de gran visión o de estudios de prefactibilidad.

El objetivo de este estudio consistió en realizar un contraste entre las predicciones y la PMP puntual de duración 24 horas, obtenidas con el método estadístico de Elíasson, y las mismas estimaciones calculadas previamente en 81 localidades del estado de Zacatecas, México, con base en un AHF y el método de Hershfield, procesando las series disponibles de precipitación máxima diaria (PMD) anual, con más de 25 datos hasta el año 2012. Se destaca que el procedimiento desarrollado por Elíasson (1997) es un método regional que permite estimaciones en sitios sin datos, con sólo obtener, de las estaciones pluviométricas cercanas, dos valores estadísticos: la PMD de periodo de retorno de cinco años y el coeficiente de variación (cociente entre la desviación estándar y la media).

Generalización del método M5

Generalidades

El método original M5 para estimar precipitaciones extremas y valores de la PMP fue propuesto por el NERC (1975) de Inglaterra, y utiliza: (1) la precipitación de duración 24 horas y periodo de retorno de cinco años, designada M5 como variable índice; (2) una estimación regional del coeficiente de variación (Cv), y (3) el valor de la variable reducida (y) de la distribución Gumbel o General de Valores Extremos (GVE) tipo I, cuyo parámetro de forma k es igual a cero. Es un método regional que permite realizar estimaciones en sitios sin datos, a partir del mapa de curvas de isovalores del M5 en las islas Británicas.

Elíasson (1994) indica que tanto el método de David M. Hershfield (Hershfield, 1961; Hershfield, 1965) como el M5, que estiman estadísticamente la PMP, son incorrectos, al emplear una distribución de probabilidades no acotada en su extremo derecho, ya que por definición la PMP tiene un límite físico superior. Elíasson (1994) también señala que el uso de curvas envolventes regionales de valores extremos de precipitación, a las que se les ajusta la distribución Gumbel, tiende en los periodos de retorno altos a un valor límite de la variable reducida, que se puede usar para estimar la PMP.

Elíasson (1997) destaca que cuando la distribución Gumbel, que es una recta en el papel de probabilidad extremo, se ajusta a series de precipitación máxima diaria (PMD) anual, por lo general los datos quedan cercanos en la parte media de tal modelo, pero presentan desviaciones en los valores bajos y grandes. Estas desviaciones y la falta de un límite superior en el modelo Gumbel restan confiablidad al método M5 original para estimar la PMP.

Estimación de predicciones extremas

En la generalización del método M5, debida a Elíasson (1997), sus anomalías citadas las elimina transformando la variable aleatoria de la distribución Gumbel y acotando la variable reducida (y lim), para obtener un modelo Gumbel truncado. Ahora el método M5 depende de otro parámetro local, denominado factor de pendiente (C i ), que es función del Cv; sus ecuaciones son (Elíasson, 2000):

XTr=M5·1+Ci·y-1.50 , con Y , Ylim (1)

siendo:

Ci=0.781Cv+0.72 (2)

y = -ln [-ln (1 - 1/Tr)] (3)

cuando 25 < M5d < 200 mm/día, entonces:

Ylim = 10.70 - 0.0071 · M5d (4)

En las expresiones anteriores, las variables no definidas son las siguientes: X Tr es una precipitación extrema en 24 horas o variable aleatoria con periodo de retorno Tr; M5, la precipitación máxima de duración 24 horas, y Tr = 5 años, es decir, con y 50 y una probabilidad de 0.80 de no excedencia; en cambio, M5d es un valor diario. El C i tiende a un valor de 0.19, con una desviación estándar de 0.035, según la curva de C i contra M5 para los valores procesados (Elíasson, 1997).

Estimación de la PMP

Elíasson (1997) encontró que aplicando la Ecuación (4) se reproducen los valores de predicciones extremas del NERC (1975) y de PMP del US National Weather Service para el estado de Washington en USA, de 25.9 km2 de extensión. Esta es la otra generalización del método M5; y lim es un parámetro regional, y M5 y C i son parámetros locales que tienen el mismo desempeño probabilístico que la media y el Cv en los análisis de frecuencias. La Ecuación (4) define valores extremos de y lim de 10.5225, con un Tr de 37 142.5 años y de 9.280 con un Tr de 10 721.9 años. Para estimar la PMP puntual de duración 24 horas, se evalúa y lim con la expresión (4), después se sustituye tal valor en la Ecuación (3) y se despeja el Tr respectivo, que por último se sustituye en la expresión siguiente debida a Alfnes y Förland (2006):

PMP=M5·expCi·lnTr-1.50 (5)

Tópicos relativos al contraste

Predicciones extremas disponibles

Durante un estudio realizado en 2013, Campos-Aranda (2014) procesó 98 registros de precipitación máxima diaria (PMD) anual del estado de Zacatecas, México, cuya amplitud mínima fue de 25 años y la máxima de 68 datos. Los lapsos de tales registros variaron de los años 1943 a 2012 y las pruebas de calidad estadística detectaron que 17 series mostraban componentes determinísticas, por lo cual fueron eliminadas, quedando 81 registros por procesar. En las columnas 2 y 3 de la Tabla 1 se indican los nombres de las estaciones pluviométricas y las amplitudes de cada serie de PMD anual. En las columnas 5 y 6 de la Tabla 1 se citan sus valores respectivos del M5d y del Cv.

Tabla 1 Contraste de predicciones diarias (XTr ) y de la PMP en 24 horas, ambas en milímetros, del método M5 generalizado en 81 estaciones pluviométricas del estado de Zacatecas, México. 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Núm. Nombre de la estación n 1 FDP2 M5d3 Cv4 Tr = 100 años Est. núm. Tr = 1 000 años Tr = 10 000 años PMP
PMDTr5 XTr6 ER7 PMDTr XTr ER PMDTr XTr ER MH8 M59 ER
1 Achimec 50 GVE 55.5 0.324 90.3 102.6 0.5 1 114.7 132.2 2.0 137.7 161.8 4.0 344.7 381.0 10.5
2 Agua Nueva 43 GVE 45.5 0.335 71.9 85.0 4.6 2 88.8 109.9 9.6 103.7 134.9 15.1 278.9 333.1 19.4
3 Ameca La Vieja 30 GVE 54.6 0.290 83.2 97.5 3.7 3 101.1 124.1 8.7 116.5 150.7 14.5 330.0 320.9 -2.8
4 Boca del Tesorero 44 GVE 53.6 0.302 87.0 96.9 -1.4 4 112.7 123.9 -2.7 139.1 150.9 -4.0 309.9 333.7 7.7
5 Calera de V. Rosales 51 GVE 50.2 0.295 77.8 90.1 2.5 5 96.2 114.9 5.7 113.0 139.7 9.4 295.0 303.8 3.0
6 Camacho 31 LP3 34.6 0.301 59.7 62.5 -7.4 6 83.7 79.9 -15.5 114.1 97.3 -24.6 196.5 220.0 12.0
7 Cañitas de Felipe P. 37 GVE 48.3 0.410 92.3 96.4 -7.6 7 131.7 127.4 -14.4 177.8 158.5 -21.1 370.4 486.2 31.3
8 Coapas 41 GVE 50.8 0.280 76.6 89.7 3.7 8 92.7 113.8 8.7 106.7 137.8 14.3 293.8 286.3 -2.6
9 Chalchihuites 47 LP3 55.8 0.386 98.9 109.1 -2.4 9 133.3 143.4 -4.8 170.9 177.6 -8.0 360.6 501.8 39.2
10 Cedros 38 GVE 39.5 0.299 68.6 71.2 -8.2 10 96.1 91.0 -16.3 129.9 110.7 -24.6 241.7 247.3 2.3
11 Col. Glz. Ortega 37 LP3 58.8 0.417 131.4 118.0 -20.5 11 224.9 156.3 -38.5 375.2 194.6 -54.1 449.1 597.9 33.1
12 Concep. del Oro 47 LP3 49.0 0.419 87.8 98.5 -0.8 12 116.5 130.5 -0.8 145.8 162.6 -1.3 356.2 511.0 43.5
13 Corrales 33 GVE 54.9 0.387 108.9 107.4 -12.7 13 166.4 141.2 -24.9 244.4 175.0 -36.7 395.7 496.4 25.5
14 El Arenal 39 LP3 63.4 0.396 112.1 125.0 -1.3 14 149.3 164.8 -2.4 188.3 204.4 -3.9 448.3 586.9 30.9
15 El Cazadero 55 GVE 53.8 0.398 106.3 106.3 -11.5 15 160.4 140.1 -22.7 231.9 173.9 -33.6 386.1 510.2 32.2
16 El Nigromante 29 GVE 54.8 0.365 92.0 105.2 1.2 16 117.3 137.4 3.7 140.9 169.6 6.5 384.6 451.2 17.3
17 El Romerillo 30 GVE 57.2 0.296 89.0 102.8 2.2 17 110.0 131.2 5.5 128.8 159.5 9.6 345.4 344.6 -0.2
18 El Salvador 25 GVE 58.6 0.361 107.0 112.1 -7.3 18 150.6 146.2 -14.1 201.8 180.3 -20.9 404.3 471.5 16.6
19 El Sauz 66 GVE 46.7 0.287 73.6 83.1 -0.1 19 92.8 105.7 0.8 111.1 128.3 2.2 271.6 273.5 0.7
20 Espíritu Santo 28 GVE 59.1 0.365 108.7 113.5 -7.6 20 153.1 148.2 -14.3 205.1 182.9 -21.1 421.7 483.6 14.7
21 Excamé 66 GVE 64.0 0.267 94.6 111.5 4.3 21 113.1 140.6 10.0 128.6 169.7 16.8 345.4 333.2 -3.5
22 Felipe Ángeles (S) 26 GVE 57.1 0.345 81.5 107.6 16.8 22 91.5 139.7 35.1 97.7 171.8 56.2 381.3 429.6 12.7
23 Fresnillo 54 LP3 55.6 0.354 90.2 105.7 3.7 23 114.0 137.6 6.8 137.4 169.4 9.1 363.2 436.0 20.0
24 García de la Cadena 27 GVE 69.6 0.237 88.8 117.2 16.8 24 95.7 145.8 34.8 99.4 174.4 55.3 363.2 311.0 -14.4
25 Genaro Codina 28 GVE 52.5 0.251 75.2 89.8 5.7 25 88.2 112.5 12.9 98.4 135.2 21.6 288.2 256.4 -11.0
26 Gral. Gpe. Victoria 45 GVE 54.4 0.364 96.9 104.3 -4.7 26 133.5 136.2 -9.7 175.0 168.1 -15.0 351.3 446.6 27.1
27 Guadalupe 31 LP3 55.3 0.367 89.1 106.4 5.6 27 111.3 139.0 10.5 132.0 171.6 15.0 374.9 459.1 22.5
28 Huanusco 36 GVE 58.7 0.257 80.4 101.1 11.3 28 90.5 127.0 24.2 97.1 152.8 39.3 323.2 293.1 -9.3
29 Huitzila 25 GVE 75.0 0.271 112.2 131.2 3.5 29 135.2 165.8 8.5 154.8 200.3 14.5 416.1 392.5 -5.7
30 Jalpa 34 LP3 58.8 0.210 79.2 95.8 7.0 30 91.9 117.6 13.2 103.6 139.3 19.0 277.2 231.8 -16.4
31 Jerez 42 GVE 49.5 0.286 80.3 88.0 -3.0 31 105.0 111.9 -5.7 131.2 135.7 -8.5 289.4 287.4 -0.7
32 Jiménez del Teúl 40 GVE 46.6 0.361 81.5 89.1 -3.2 32 109.7 116.3 -6.2 140.0 143.4 -9.4 309.9 382.1 23.3
33 Juan Aldama 34 GVE 59.4 0.345 94.1 112.0 5.3 33 115.4 145.4 11.5 133.4 178.7 18.5 403.4 445.2 10.4
34 Juchipila 59 GVE 55.8 0.284 92.0 99.0 -4.8 34 123.5 125.8 -9.9 159.4 152.5 -15.4 308.1 318.4 3.3
35 La Florida 53 GVE 53.3 0.270 81.7 93.2 0.9 35 102.6 117.7 1.5 122.9 142.1 2.3 291.7 285.3 -2.2
36 La Villita 53 LP3 62.9 0.206 85.8 101.9 5.1 36 100.5 124.9 9.9 114.3 147.8 14.4 282.2 241.9 -14.3
37 Las Ánimas 28 LP3 52.0 0.280 75.6 91.9 7.5 37 90.3 116.5 14.2 103.7 141.1 20.4 286.2 292.4 2.2
38 Loreto 46 GVE 64.0 0.349 110.3 121.1 -2.8 38 147.6 157.4 -5.6 187.4 193.6 -8.6 398.8 484.8 21.6
39 Los Campos 30 GVE 60.8 0.356 110.9 115.8 -7.6 39 157.3 150.8 -15.2 213.1 185.8 -22.8 400.4 477.2 19.2
40 Luis Moya 27 GVE 65.4 0.336 103.4 122.3 4.6 40 126.7 158.2 10.5 146.5 194.1 17.3 429.0 466.9 8.8
41 Mesillas 30 GVE 54.7 0.351 84.7 103.7 8.3 41 101.3 134.9 17.8 114.2 166.0 28.6 351.5 424.0 20.6
42 Mezquital del Oro 26 GVE 68.4 0.262 118.3 118.5 -11.4 42 174.0 149.1 -24.1 253.0 179.7 -37.1 357.4 345.9 -3.2
43 Momax 25 LP3 55.8 0.320 103.6 102.7 -12.3 43 154.3 132.2 -24.2 224.2 161.7 -36.2 370.5 376.1 1.5
44 Monte Escobedo 44 GVE 58.5 0.228 82.2 97.4 4.9 44 96.0 120.7 11.3 107.2 144.0 18.8 280.6 252.9 -9.9
45 Moyahua de Estrada 31 LP3 60.1 0.240 89.3 101.5 0.6 45 111.6 126.5 0.3 135.4 151.5 -1.0 312.7 275.5 -11.9
46 Nochistlán 58 GVE 61.3 0.359 100.0 117.1 3.6 46 125.0 152.6 8.0 147.2 188.1 13.1 391.4 486.9 24.4
47 Nuevo Mercurio 38 LP3 44.7 0.422 92.5 90.0 -13.9 47 142.7 119.5 -25.9 210.6 148.8 -37.5 349.9 475.5 35.9
48 Ojo Caliente 50 LP3 53.6 0.380 88.8 104.3 3.9 48 113.0 136.8 7.1 136.3 169.2 9.9 365.1 471.8 29.2
49 Palmillas 27 LP3 55.0 0.319 88.4 101.1 1.2 49 113.4 130.2 1.6 139.4 159.1 1.0 341.5 369.5 8.2
50 Pinos 55 GVE 60.7 0.326 98.9 112.4 0.6 50 125.7 145.0 2.1 151.1 177.5 4.0 370.9 417.4 12.5
51 Pino Suárez 28 GVE 60.5 0.374 113.1 117.1 -8.4 51 161.9 153.3 -16.2 220.7 189.5 -24.0 418.6 513.2 22.6
52 Presa El Chique 59 GVE 53.5 0.255 75.9 92.0 7.2 52 88.2 115.4 15.8 97.8 138.8 25.6 278.7 266.2 -4.5
53 Presa Palomas 44 GVE 58.0 0.260 90.0 100.2 -1.4 53 114.2 126.1 -2.3 138.9 151.9 -3.2 306.4 294.1 -4.0
54 Presa Santa Rosa 62 GVE 50.9 0.335 90.4 95.1 -6.9 54 125.9 123.0 -13.6 167.7 150.9 -20.4 327.8 369.6 12.8
55 Puerto de San Fco. 40 LP3 51.5 0.262 80.5 89.2 -1.9 55 104.7 112.3 -5.1 132.2 135.3 -9.4 256.5 265.7 3.6
56 Purísima de Sifuentes 28 LP3 52.0 0.426 99.5 105.1 -6.5 56 141.6 139.6 -12.8 191.2 174.0 -19.5 365.6 554.8 51.8
57 Río Grande 37 GVE 53.6 0.413 104.6 107.2 -9.3 57 152.9 141.9 -17.9 211.9 176.5 -26.3 400.2 541.2 35.2
58 Sain Alto 25 GVE 56.1 0.352 105.3 106.4 -10.6 58 161.7 138.5 -24.2 241.2 170.5 -37.5 354.3 435.7 23.0
59 San Andrés 36 LP3 61.9 0.410 110.3 123.5 -0.9 59 146.3 163.3 -1.2 183.3 203.1 -1.9 461.4 608.1 31.8
60 San A. del Ciprés 37 GVE 56.3 0.314 84.6 103.0 7.8 60 100.2 132.3 16.9 112.3 161.6 27.3 341.0 369.0 8.2
61 San Benito 28 GVE 61.3 0.434 115.4 124.7 -4.4 61 158.9 165.9 -7.6 205.2 207.0 -10.7 493.3 664.1 34.6
62 San Gil 36 GVE 46.7 0.417 81.2 93.7 2.1 62 104.4 124.2 5.2 125.6 154.5 8.9 350.0 485.1 38.6
63 San Isidro de los Glz. 33 GVE 48.2 0.297 78.7 86.7 -2.5 63 102.6 110.7 -4.5 127.6 134.6 -6.6 285.4 295.4 3.5
64 San Jerónimo 30 GVE 49.5 0.307 76.3 89.9 4.3 64 92.0 115.2 10.9 105.1 140.5 18.3 310.3 317.1 2.2
65 S. José de Llanetes 30 LP3 46.2 0.328 86.7 85.7 -12.5 65 130.6 110.6 -25.0 191.8 135.5 -37.5 308.5 327.5 6.2
66 S. Pedro de la Sierra 25 GVE 55.5 0.310 86.1 101.1 4.0 66 105.0 129.8 9.4 121.1 158.3 15.7 356.6 357.4 0.2
67 S. P. Piedra Gorda 68 GVE 50.9 0.266 67.6 88.6 15.9 67 74.3 111.7 33.0 78.3 134.7 52.3 262.7 267.9 2.0
68 San Tiburcio 37 GVE 51.7 0.384 92.2 100.9 -3.1 68 124.4 132.5 -5.7 158.4 164.1 -8.3 368.3 464.2 26.0
69 Sierra Hermosa 32 GVE 61.2 0.461 128.6 127.0 -12.6 69 196.2 170.1 -23.3 283.3 213.1 -33.4 507.0 737.2 45.4
70 Sombrerete 28 GVE 49.2 0.352 83.8 93.3 -1.4 70 110.3 121.4 -2.6 137.4 149.5 -3.7 320.9 386.4 20.4
71 Tayahua 44 GVE 53.9 0.280 77.7 95.2 8.5 71 90.4 120.8 18.2 100.1 146.3 29.3 290.9 302.4 4.0
72 Tecomate 50 GVE 55.1 0.247 78.0 93.8 6.5 72 90.8 117.3 14.4 100.8 140.8 23.6 280.0 263.0 -6.1
73 Teúl de Glz. Ortega 44 GVE 63.1 0.302 100.0 114.1 1.0 73 125.6 145.9 2.8 149.7 177.7 5.0 366.7 387.7 5.7
74 Tlachichila 25 GVE 64.7 0.266 106.3 112.6 -6.3 74 144.3 141.9 -13.0 189.4 171.3 -20.0 333.4 334.9 0.5
75 Tlaltenango 56 GVE 63.7 0.256 94.6 109.6 2.5 75 114.6 137.6 6.3 132.4 165.5 10.6 325.9 314.6 -3.5
76 Trancoso 54 GVE 55.0 0.277 69.3 96.9 23.7 76 73.4 122.7 47.9 75.2 148.5 74.7 304.8 303.8 -0.3
77 Vicente Guerrero 25 GVE 58.1 0.266 80.0 101.1 11.8 77 90.1 127.5 25.2 96.7 153.8 40.7 334.4 303.3 -9.3
78 Villa de Cos 45 GVE 62.5 0.359 104.7 119.3 0.9 78 134.0 155.6 2.8 161.7 191.8 5.0 400.9 495.7 23.6
79 Villa García 52 GVE 60.2 0.334 93.7 112.3 6.1 79 113.5 145.3 13.3 129.6 178.2 21.7 381.8 429.3 12.5
80 Villa Glz. Ortega 31 GVE 51.1 0.325 81.8 94.5 2.2 80 101.8 121.9 6.0 119.8 149.2 10.2 336.1 354.7 5.5
81 Villa Hidalgo 43 GVE 59.3 0.372 100.1 114.6 1.3 81 128.4 149.9 3.3 155.1 185.2 5.7 391.1 499.5 27.7
Valor mínimo: 25 19LP3 34.6 0.206 59.7 62.5 -20.5 mín 73.4 79.9 -38.5 75.2 97.3 -54.1 196.5 220.0 -16.4
Valor Máximo: 68 62GVE 75.0 0.461 131.4 127.0 23.7 Máx 224.9 170.1 47.9 375.2 213.1 74.7 507.0 737.2 51.8

Simbología:

1número de años (datos) procesados.

2función de distribución de probabilidades adoptada.

3predicción diaria de Tr = 5 años, en milímetros.

4coeficiente de variación, adimensional.

5precipitación máxima diaria del Tr indicado, en milímetros.

6predicción en 24 horas del método M5 del Tr indicado, en mm.

7error relativo en porcentaje.

8PMP estimada con el método de David M. Hershfield, en mm.

9PMP estimada con el método M5 de Jónas Elíasson, en milímetros.

El procesamiento probabilístico de las 81 series de PMD anual, con base en las distribuciones General de Valores Extremos (GVE) y Log-Pearson tipo III (LP3), adoptando (columna 4) la que reportó un menor error estándar de ajuste (Kite, 1977), condujo a las predicciones extremas diarias de Tr = 100, 1 000 y 10 000 años, mostradas en las columnas 7, 10 y 13 de la Tabla 1, procedentes de Campos-Aranda (2014). Al multiplicar por 1.13 las predicciones de PMD se obtienen las de duración de 24 horas (Weiss, 1964; WMO, 2009).

Precipitación Máxima Probable (PMP) en 24 horas

La PMP puntual de 24 horas de duración del estado de Zacatecas, México, se estimó con base en el método estadístico de David M. Hershfield (Hershfield, 1961; Hershfield, 1965; Campos-Aranda, 1998a; Campos-Aranda, 1998b; WMO, 2009), cuyos resultados se tienen en la columna 16 de la Tabla 1, para las 81 series de PMD anual procesadas, tales valores proceden de Campos-Aranda (2014).

Medida cuantitativa del contraste

Se adoptó como indicador básico de los contrastes el error relativo (ER) en porcentaje, calculado con la ecuación:

ER=XTr-1.13·PMDTr1.13·PMDTr100 (6)

en la cual X Tr es la predicción de 24 horas de duración y periodo de retorno (Tr) en años, estimada con la Ecuación (1) del método M5 generalizado por Jónas Elíasson y PMD Tr es la predicción extrema diaria de igual Tr. Ambas predicciones se expresan en milímetros. Cuando se contrasta la PMP, la ecuación anterior se transforma en la siguiente:

ER=PMPM5-PMPMHPMPMH100 (7)

siendo PMP M5 la precipitación máxima probable puntual en 24 horas, estimada con la Ecuación (5) y PMP MH la calculada con el método de Hershfield de duración de 24 horas; ambas en milímetros. En las expresiones (6) y (7), cuando las estimaciones del método M5 exceden a las predicciones calculadas previamente en el estado de Zacatecas, México (Campos-Aranda, 2014), se obtienen errores relativos positivos. Cuando las predicciones del método M5 son menores, los ER son negativos.

Discusión de resultados

Respecto a predicciones de Tr = 100 años

Todos los contrastes realizados se analizaron con base en el ER, considerando que cuando tal indicador es menor de 10.0% se logró una estimación bastante aproximada. Para el caso de las predicciones de Tr = 100 años, según se observa en la columna 9 de la Tabla 1, únicamente en 15 estaciones pluviométricas o series de PMD anual se tuvieron ER mayores de 10.0%; por lo cual, en 81.5% de los registros procesados se logró una predicción bastante aproximada con el método M5 generalizado. En los 15 registros que se tienen las mayores dispersiones con las predicciones de los modelos GVE o LP3, nueve fueron por defecto y seis por exceso, con valores máximos de -20.6% y de 23.7%, mostrados en los dos últimos renglones de la última columna de la Tabla 1 (primera parte).

Tomando en cuenta que la predicción de Tr = 100 años extrapola la mayoría de los registros procesados, inicialmente se buscó relacionar los 15 ER mayores de 10.0% con los registros cortos, pero tal dependencia no ocurre de manera generalizada. Lo que sí se puede observar es que los ER positivos ocurren cuando el Cv de la series de PMD anual es menor o cercano a 0.260, y los ER negativos se presentan en Cv mayores de 0.320; las anomalías de lo anterior se tienen en las estaciones Felipe Ángeles y Mezquital del Oro, ambas con registros cortos de 26 años.

Respecto a las predicciones de Tr < 100 años

Con base en los ER de las predicciones de Tr = 100 años (columna 9 de la Tabla 1) se seleccionaron las tres estaciones con ER máximos negativos, con ER mínimos y con ER máximos positivos. En tales estaciones se realizó un contraste de sus predicciones de Tr de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, el cual se muestra en la Tabla 2. Se observa que todos los ER son menores en tales predicciones y próximos a cero, o bien menores de 10% en los Tr de 5, 10 y 25 años, excepto en Trancoso (estación núm. 76). Por lo anterior, se concluye que el método M5 generalizado reproduce de manera bastante aproximada las predicciones de Tr < 100 años.

Tabla 2 Contraste de predicciones (X Tr ) en milímetros del método M5 generalizado en nueve estaciones pluviométricas del estado de Zacatecas, México. 

Est. núm. ER (%) M5 d FDP Cv Predicción ER (%) Periodo de retorno (Tr) en años
2 5 10 25 50 100
11 -20.5 LP3 PMD Tr 42.2 58.8 72.3 92.8 110.8 131.4
- 58.8 0.417 X Tr 47.6 66.4 78.9 94.7 106.4 118.0
- - - ER -0.2 -0.1 -3.4 -9.7 -15.0 -20.5
47 -13.8 LP3 PMD Tr 31.7 44.7 54.6 68.6 80.0 92.5
- 44.7 0.422 X Tr 36.1 50.5 60.1 72.2 81.1 90.0
- - - ER 0.8 -0.0 -2.6 -6.9 -10.3 -13.9
69 -12.6 GVE PMD Tr 41.8 61.2 75.4 95.2 111.3 128.6
- 61.2 0.461 X Tr 48.0 69.2 83.2 100.9 114.0 127.0
- - - ER 1.6 0.1 -2.3 -6.2 -9.4 -12.6
1 0.5 GVE PMD Tr 42.1 55.5 64.2 74.9 82.7 90.3
- 55.5 0.324 X Tr 48.1 62.7 72.4 84.5 93.6 102.6
- - - ER 1.1 0.0 -0.2 -0.2 0.2 0.5
19 -0.1 GVE PMD Tr 36.4 46.7 53.3 61.6 67.7 73.6
- 46.7 0.287 X Tr 41.7 52.8 60.1 69.4 76.3 83.1
- - - ER 1.4 0.1 -0.2 -0.3 -0.0 -0.1
59 -0.9 LP3 PMD Tr 44.0 61.9 73.7 88.6 99.5 110.3
- 61.9 0.410 X Tr 50.4 69.9 82.9 99.3 111.4 123.5
- - - ER 1.4 -0.1 -0.5 -0.8 -0.9 -0.9
24 16.8 GVE PMD Tr 57.5 69.6 75.7 82.0 85.7 88.8
- 69.6 0.237 X Tr 64.6 78.6 88.0 99.7 108.5 117.2
- - - ER -0.6 -0.1 2.9 7.6 12.0 16.8
22 16.8 GVE PMD Tr 43.3 57.1 64.6 72.4 77.3 81.5
- 57.1 0.345 X Tr 48.8 64.5 75.0 88.1 97.9 107.6
- - - ER -0.3 -0.0 2.7 7.7 12.1 16.8
76 23.7 GVE PMD Tr 44.4 55.0 60.0 64.7 67.3 69.3
- 55.0 0.277 X Tr 49.5 62.1 70.6 81.2 89.0 96.9
- - - ER -1.3 -0.1 4.1 11.1 17.0 23.7

Simbología: igual a la de la Tabla 1.

Respecto a predicciones extremas

En las predicciones de Tr de 1 000 y 10 000 años del método M5 generalizado se reducen notablemente los ER menores de 10.0%, con sólo 34.6% de los registros en Tr mayor, según columna 15 de la Tabla 1. Además, los valores máximos de tales ER aumentan de manera considerable, siendo de -54.1 y 74.7%, en las predicciones extremas de Tr = 10 000 años.

Un estudio puntual de cada registro con ER negativo llevó a detectar que ocurren en series de PMD anual que tienen valores máximos dispersos (outliers), y que debido a ello se ajustan a la distribución GVE con parámetro de forma (k) negativo o modelo Fréchet. Por el contrario, los ER positivos se presentan cuando los registros siguen al modelo Weibull o distribución GVE con k positivo, ya que ahora se tiene un límite superior. En resumen, el método M5 generalizado no puede reproducir las predicciones extremas elevadas de la distribución Fréchet ni acotar o limitar a las del modelo Weibull.

Por limitaciones del espacio no se mencionan las estaciones pluviométricas con ER negativos máximos ni se citan sus valores de k respectivos, pero ocurren en los números 11, 42, 47, 43, 65, 58 y 69, con k variando de -0.24 a -0.11. En cambio, los ER positivos máximos se tienen en las estaciones 76, 22, 24, 67, 77 y 28, con k fluctuando de 0.35 a 0.17.

Respecto a la PMP

De acuerdo con los ER mostrados en la columna final de la Tabla 1, en 36 registros se tienen ER menores de 10.0%, lo cual corresponde a un 44.4% de las 81 series de PMD anual, procesadas. Además, en otros 40 registros, la PMP estimada con el método M5 generalizado condujo a ER positivos, es decir, que sobreestima el valor de la PMP obtenido con el método de Hershfield. Por último, en los cinco registros faltantes se obtuvieron ER negativos, con un valor máximo de -16.4%. Lo anterior, se considera en general una aproximación excelente de un método que permite realizar estimaciones de la PMP en 24 horas en sitios sin datos, con base únicamente en dos parámetros regionales: M5d y Cv.

Respecto a las cinco subestimaciones de la PMP, éstas ocurren cuando el Cv de la serie de PMD anual es menor de 0.251; en cambio, las sobreestimaciones importantes, consideradas las de un ER mayor del 30.0%, en general se asocian con valores mayores a 0.386 del Cv.

Respecto a los análisis regionales

En su estudio, Campos-Aranda (2014) realiza dos análisis regionales: uno en la Región Hidrológica Núm. 12 Parcial (Río Santiago) en la cuenca del río Juchipila, el cual incluyó 13 estaciones; y otro en la Región Hidrológica Núm. 37 (El Salado), que abarcó 19 registros. Seleccionando de la Tabla 1 los renglones de las estaciones que pertenecen a cada región hidrológica, se integraron dos tabulaciones. Se observó en ambas tabulaciones que ahora sus valores tienden a ser semejantes; es decir, presentan menor dispersión. Lo anterior fue verificado en sus renglones finales de valores mínimo y máximo, los cuales mostraron menor amplitud o rango. Lo anterior genera confianza en los resultados de la aplicación del método M5 generalizado, en áreas o zonas geográficas de una región hidrológica. Por limitaciones de espacio, sólo se expone en la Tabla 3 la porción final de las estaciones de la cuenca del río Juchipila, que son Excamé, Huanusco, Huitzila, Jalpa, Juchipila, La Villita, Los Campos, Mezquital del Oro, Moyahua de Estrada, Nochistlán, Teúl de González Ortega, Tlachichila y Tlaltenango.

Tabla 3 Valores de la Tabla 1 (segunda parte) en las 13 estaciones pluviométricas de la cuenca del río Juchipila del estado de Zacatecas, México. 

1 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Est. núm. Tr = 1 000 años Tr = 10 000 años PMP
PMD Tr X Tr ER PMD Tr X Tr ER MH8 M59 ER
21 113.1 140.6 10.0 128.6 169.7 16.8 345.4 333.2 -3.5
28 90.5 127.0 24.2 97.1 152.8 39.3 323.2 293.1 -9.3
29 135.2 165.8 8.5 154.8 200.3 14.5 416.1 392.5 -5.7
30 91.9 117.6 13.2 103.6 139.3 19.0 277.2 231.8 -16.4
34 123.5 125.8 -9.9 159.4 152.5 -15.4 308.1 318.4 3.3
36 100.5 124.9 9.9 114.3 147.8 14.4 282.2 241.9 -14.3
39 157.3 150.8 -15.2 213.1 185.8 -22.8 400.4 477.2 19.2
42 174.0 149.1 -24.1 253.0 179.7 -37.1 357.4 345.9 -3.2
45 111.6 126.5 0.3 135.4 151.5 -1.0 312.7 275.5 -11.9
46 125.0 152.6 8.0 147.2 188.1 13.1 391.4 486.9 24.4
73 125.6 145.9 2.8 149.7 177.7 5.0 366.7 387.7 5.7
74 144.3 141.9 -13.0 189.4 171.3 -20.0 333.4 334.9 0.5
75 114.6 137.6 6.3 132.4 165.5 10.6 325.9 314.6 -3.5
mín 90.5 117.6 -24.1 97.1 139.3 -37.1 277.2 231.8 -16.4
Max 157.3 165.8 24.2 253.0 200.3 39.3 416.1 486.9 24.4

Conclusiones

Con base en los 81 contrastes puntuales concentrados en la Tabla 1, realizados en el estado de Zacatecas, México, se recomienda la aplicación del método M5 generalizado por Elíasson, para estimar predicciones de precipitación máxima diaria (PMD), con periodos de retorno (Tr) menores a 100 años, en localidades sin datos dentro de tal estado. La estimación de sus dos parámetros estadísticos requeridos, la predicción diaria de Tr = 5 años (M5d) y el coeficiente de variación (Cv) se realizará a partir de los valores disponibles en las estaciones pluviométricas cercanas, de su región hidrológica o zona geográfica del sitio en estudio.

También se recomienda el método M5 generalizado para llevar a cabo estimaciones estadísticas de la precipitación máxima probable (PMP) puntual de duración 24 horas en sitios sin datos de PMD dentro del estado de Zacatecas, México, teniendo en cuenta que tal método subestima valores cuando Cv es menor de 0.251 y que sobreestima magnitudes cuando Cv es mayor de 0.386, sin importar el valor del M5d.

Se sugiere contrastar el método M5 generalizado en otros estados o regiones geográficas del país, para ir verificando su universalidad e intentar acotar sus estimaciones de PMP en relación con el Cv, como se realizó en este trabajo para el estado de Zacatecas, México.

Agradecimientos

Se agradecen los comentarios y correcciones sugeridas por el árbitro anónimo, las cuales permitieron una mejor descripción de los datos y resultados contrastados, así como una presentación más clara de los métodos involucrados.

Referencias

Alfnes, E., & Förland, E. J. (2006). Trends in extreme precipitation and return values in Norway 1900-2004 (Report No. 2, Climate). Oslo, Norway: Norway Meteorological Institute. [ Links ]

Campos-Aranda, D. F. (1998a). Estimación estadística de la precipitación máxima probable en San Luis Potosí. Ingeniería hidráulica en México, 13(3), 45-66. [ Links ]

Campos-Aranda, D. F. (1998b). Inciso 4.10.5: Método estadístico de estimación de la PMP. En: Procesos del ciclo hidrológico (pp. 4.85-4.94). San Luis Potosí, México: Editorial Universitaria Potosina. [ Links ]

Campos-Aranda, D. F. (2014). Predicciones extremas de lluvia en 24 horas en el estado de Zacatecas, México. Tecnología y ciencias del agua, 5(5), 199-225. [ Links ]

Elíasson, J. (1994). Statistical estimates of PMP values. Hydrology Research, 25(4), 301-312. [ Links ]

Elíasson, J. (1997). A statistical model for extreme precipitation. Water Resources Research, 33(3), 449-455. [ Links ]

Elíasson, J. (2000). Design values for precipitation and floods from M5 values. Hydrology Research, 31(4-5), 357-372. [ Links ]

Hershfield, D. M. (1961). Estimating the probable maximum precipitation. Journal of Hydraulics Division, 87(HY5), 99-106. [ Links ]

Hershfield, D. M. (1965). Method for estimating probable maximum rainfall. Journal of American Water Works Association, 57(8), 965-972. [ Links ]

Jakob, D. (2013). Nonstationarity in extremes and engineering design. Chapter 13. In: AghaKouchak, A., Easterling, D., Hsu, K., Schubert, S., & Sorooshian, S. (eds.). Extremes in a changing climate (pp. 363-417). Dordrecht, The Netherlands: Springer. [ Links ]

Kite, G. W. (1977). Chapter 12: Comparison of frequency distributions. In: Frequency and risk analyses in hydrology (pp. 156-168). Fort Collins, USA: Water Resources Publications. [ Links ]

Koutsoyiannis, D. (1999). A probabilistic view of Hershfield’s method for estimating probable maximum precipitation. Water Resources Research, 35(4), 1313-1322. [ Links ]

Koutsoyiannis, D., & Papalexiou, S. M. (2017). Extreme rainfall: Global perspective. Chapter 74. In: Singh, V. P. (ed.). Handbook of applied hydrology (2nd ed.) (pp. 74.1-74.16). New York, USA: McGraw-Hill Education.. [ Links ]

Linsley, R. K., Kohler, M. A., & Paulhus, J. L. (1988). Chapter 13: Probability in hydrology: A basis for planning. In: Hydrology for engineers (3rd ed.) (pp. 343-373). London, UK: McGraw-Hill Book Co. [ Links ]

NERC, Natural Environment Research Council. (1975). Meteorological Studies. Vol. II. In: Flood studies report. London, UK: Natural Environment Research Council. [ Links ]

Salas, J. D., Gavilán, G., Salas, F. R., Julien, P. Y., & Abdullah, J. (2014). Uncertainty of the PMP and PMF. Chapter 28. In: Eslamian, S. (ed.). Handbook of engineering hydrology. Modeling, climate change and variability (pp. 575-603). Boca Raton, USA: CRC Press. [ Links ]

Weiss, L. L. (1964). Ratio of true to fixed-interval maximum rainfall. Journal of Hydraulics Division, 90(HY1), 77-82. [ Links ]

WMO, World Meteorological Organization. (2009). Chapter 4: Statistical Estimates. Manual on Estimation of Probable Maximum Precipitation (PMP) (3rd ed.) (pp. 65-73) (WMO-No. 1045). Geneva, Switzerland: World Meteorological Organization. [ Links ]

Recibido: 12 de Enero de 2018; Aprobado: 19 de Marzo de 2019

Autor para correspondencia: Daniel Francisco Campos-Aranda, campos_aranda@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons