SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Optimización multicriterio para desalar agua de mar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Tecnol. cienc. agua vol.9 no.3 Jiutepec may./jun. 2018  Epub 24-Nov-2020

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-03-10 

Notas

Análisis estadístico de la ocurrencia de sequías meteorológicas anuales según el tipo de clima del estado de San Luis Potosí, México

Daniel Francisco Campos-Aranda1 

1Profesor jubilado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, campos_aranda@hotmail.com


Resumen

Las sequías son un fenómeno natural recurrente y regional, gobernado por los parámetros climáticos locales. Siendo la precipitación media anual la magnitud fundamental que define al clima, en este estudio se emplea para su clasificación y para identificar la ocurrencia de las sequías meteorológicas. Se procesaron 32 registros completos de precipitación anual del estado de San Luis Potosí, México, cuyas amplitudes variaron de 45 a 55 años. Tales series anuales definen cuatro climas y en ellas se aplica un modelo extremadamente simple de detección y estimación de la severidad de las sequías. Se obtienen los valores representativos por climas del porcentaje de ocurrencia de sequías (% O) y de su intensidad media (IM). En el clima árido, el % O representativo es de 26.9, con una IM de 0.446. En el clima semiárido, el % O baja a 22.2, con una IM de 0.379; en el clima subhúmedo, ambos indicadores descienden a 18.5 y 0.336. Por último, en el clima húmedo, el % O se reduce hasta 16.4, pero la IM aumenta ligeramente a 0.344. El análisis de las ocurrencias de las sequías en los años analizados permite formular conclusiones sobre su distribución temporal, por años y espacial, dentro del estado de San Luis Potosí, México. Dada la importancia de las estimaciones citadas, para entender el comportamiento de las sequías meteorológicas de una región o estado se recomienda realizar estos análisis en otras regiones del país.

Palabras clave precipitación anual; espectro climático; pruebas estadísticas; porcentaje de ocurrencias; severidad de sequías; déficit relativo de precipitación; años de sequía

Abstract

Droughts are a regional and recurrent natural phenomenon, which is governed by local climatic parameters. Since the annual average precipitation is the fundamental quantity defining the climate, in this study it is used for the classification and the identification of the occurrence of meteorological droughts. Thirty-two complete annual rainfall records were processed from the state of San Luis Potosi, Mexico, whose amplitudes ranged from 45 to 55 years. These annual series define four climates, and an extremely simple model to detect and estimate the severity of droughts was applied to them. Two representative values of each climate were obtained: drought occurrence percentage (%O) and average intensity (AI). In the arid climate, the representative %O was 26.9, with a 0.446 AI. For the semiarid climate the %O decreased to 22.2 with an AI of 0.379. In the subhumid climate, both indicators fell, to 18.5 and 0.336, respectively. Lastly, in the humid climate the %O decreased to 16.4, but the AI increased slightly to 0.344. The analysis of the occurrences of droughts in the years analyzed enables drawing conclusions about their temporal distribution, yearly and spatially, within the state of San Luis Potosi, Mexico. Conducting these analyses in other regions of the country is recommended, due to the importance of those estimations in order to understand the behavior of meteorological droughts in a region or state.

Keywords Annual precipitation; climate spectrum; statistical tests; percentage of occurrences; drought severity; relative precipitation deficit; drought years

Introducción

Las sequías son un fenómeno natural cíclico y regional que acontece en todas las localidades del mundo. Su ocurrencia y severidad está relacionada con los parámetros climáticos regionales. Entre los más impactantes están la precipitación media anual (PMA) y la evapotranspiración potencial media anual (ETP). La PMA depende principalmente de las siguientes ocho características geográficas: latitud; factores orográficos; corrientes oceánicas de mesoescala; circulación del viento atmosférico; proximidad de océanos y grandes lagos; presión atmosférica; color y textura de la superficie terrestre, y condicionantes atmosféricos de origen natural o de las actividades humanas. En cambio, la ETP depende de manera preponderante de las siguientes cuatro características atmosféricas y físicas: radiación solar neta, déficit de presión de vapor, rugosidad de la superficie e índice de área foliar (Ponce, Pandey & Ercan, 2000).

La sequía meteorológica de una localidad o región es el lapso de meses o años durante el cual la precipitación que ocurre es inferior a la que normalmente acontece. Las sequías de las zonas semiáridas y subhúmedas son las mejor documentadas debido a que en tales climas se tienen las mayores concentraciones de la población humana y, por lo tanto, las demandas son altas y más afectadas por las sequías. Lo contrario ocurre en los climas húmedos, donde la disponibilidad es superior a la demanda y, por ello, las sequías no tienen fuertes impactos negativos (Ponce et al., 2000; Mishra & Singh, 2010).

El objetivo de este estudio buscó cuantificar el número de sequías y su severidad media en cada uno de los cuatro climas que ocurren en el estado de San Luis Potosí, México. Para ello, se procesaron 32 registros de precipitación anual (PA) completos y de lapso amplio, pues variaron de 45 a 55 datos cada uno. Se aplicó el modelo más simple que define la ocurrencia de las sequías meteorológicas anuales, cuando la PA no excede el 75% de su valor medio anual (PMA) y que estima su severidad con base en el déficit relativo de precipitación, es decir: (PMA - PA)/PMA. Se analizan y discuten los resultados y se formulan las Conclusiones.

Datos procesados y métodos aplicados

Registros de precipitación anual seleccionados

Con base en el archivo en Excel de la información climatológica disponible en el estado de San Luis Potosí, proporcionado al autor por la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se seleccionaron las series cronológicas de precipitación total mensual que no tienen años faltantes y cuentan con registros amplios. Con tales restricciones se identificaron 32 estaciones climatológicas, con un número de años de registro, variando de 45 a 55 datos; sus nombres y características generales se exponen en la Tabla 1, y su localización geográfica en el estado se muestra en la Figura 1.

Tabla 1 Características generales y estadísticas en las series de precipitación anual (PA) de las 32 estaciones climatológicas con registro completo y más de 45 datos del estado de San Luis Potosí, México. 

Núm. Nombre Coordenadas 1 Registro PA (mm) Estadísticos 3 Grupo climático (según PMA)
Lat. Long. Alt. Periodo n 2 Mín. Máx. PMA Mediana DE Cv r 1
1 Vanegas 23° 53’ 101° 57’ 1746 1964-2015 52 52.5 713.7 287.6 279.4 124.4 0.432 0.253 Árido
2 Santa María del Refugio 23° 44’ 101° 13’ 2068 1964-2015 52 38.7 886.8 299.0 298.3 151.1 0.505 0.125 Árido
3 Reforma 22° 45’ 101° 39’ 2043 1965-2012 48 111.5 1041.31 347.3 322.4 162.8 0.469 0.009 Árido
4 Col. Álvaro Obregón 22° 15’ 99° 40’ 1146 1961-2014 54 83.0 752.0 348.3 349.7 145.9 0.419 0.231 Árido
5 La Maroma 23° 28’ 100° 29’ 1900 1965-2015 51 95.0 687.0 366.6 359.8 117.6 0.321 -0.077 Árido
6 Ojo Caliente 21° 53’ 100° 49’ 1789 1967-2015 49 191.4 816.9 378.2 347.9 124.9 0.330 -0.081 Árido
7 Los Filtros (SLP) 22° 09’ 101° 01’ 1904 1950-2014 65 169.6 657.2 384.6 378.9 111.5 0.290 0.018 Árido
8 El Peaje 22° 05’ 101° 07’ 2101 1963-2011 49 195.2 702.7 414.4 394.0 112.9 0.272 -0.027 Semiárido
9 El Grito 22° 40’ 101° 08’ 1850 1969-2013 45 178.6 672.1 424.5 423.3 131.8 0.310 -0.054 Semiárido
10 Charcas 23° 07’ 101° 06’ 2126 1962-2015 54 119.0 987.0 463.7 441.3 198.0 0.427 0.035 Semiárido
11 Ciudad del Maíz 22° 24’ 99° 27’ 1248 1969-2015 47 188.0 2232.1 595.8 514.3 395.1 0.663 0.385 Semiárido
12 Villa Juárez 22° 20’ 100° 16’ 1144 1963-2014 52 286.0 1017.2 605.6 598.0 169.1 0.279 0.067 Semiárido
13 Nogal Oscuro 22° 02’ 100° 11’ 1045 1965-2014 50 360.1 991.1 632.0 625.9 173.3 0.274 0.121 Semiárido
14 Rayón 22° 01’ 99° 38’ 1258 1961-2015 55 206.2 1177.9 634.6 616.5 198.4 0.313 0.145 Semiárido
15 Cerritos 22° 26’ 100° 17’ 1178 1965-2015 51 232.3 1161.5 694.4 698.1 180.5 0.260 -0.018 Semiárido
16 San Juan del Meco 22° 37’ 99° 37’ 1278 1961-2014 54 255.6 1289.8 794.4 769.4 235.0 0.296 0.010 Semiárido
17 Ébano 22° 13’ 98° 22’ 40 1961-2015 55 259.5 1318.3 861.9 850.0 228.8 0.265 0.114 Subhúmedo
18 El Tigre 22° 18’ 99° 09’ 183 1961-2014 54 588.0 1894.5 1099.2 1061.4 287.4 0.261 -0.004 Subhúmedo
19 Santa Rosa 22° 01’ 99° 04’ 96 1961-2014 54 620.5 2276.0 1266.4 1233.6 353.0 0.279 0.330 Subhúmedo
20 El Pujal 21° 51’ 98° 56’ 51 1961-204 54 747.2 2507.0 1341.3 1312.5 372.7 0.278 0.249 Subhúmedo
21 Micos 22° 07’ 99° 10’ 210 1961-2014 54 804.3 2506.3 1490.5 1427.4 367.4 0.246 0.223 Subhúmedo
22 Ballesmi 21° 45’ 98° 58’ 43 1961-2014 54 918.9 2955.3 1508.6 1436.0 423.9 0.281 0.247 Subhúmedo
23 Damián Carmona 22° 06’ 98° 18’ 342 1961-2014 54 826.6 2532.5 1554.9 1565.9 366.1 0.235 0.128 Subhúmedo
24 Gallinas 21° 54’ 99° 15’ 283 1961-2015 55 907.2 3013.6 1706.0 1646.8 460.3 0.270 0.194 Húmedo
25 Santa Cruz 21° 42’ 99° 03’ 67 1961-2015 55 1151.0 3020.6 1865.8 1835.0 467.8 0.251 0.240 Húmedo
26 Tierra Blanca 21° 15’ 98° 52’ 168 1961-2015 55 888.2 2828.0 1918.6 1914.5 451.4 0.235 0.098 Húmedo
27 Temamatla 21° 14’ 98° 45’ 120 1961-2015 55 1115.9 2998.0 1957.0 1877.7 445.8 0.228 -0.050 Húmedo
28 Requetemu 21° 25’ 98° 53’ 126 1961-2015 55 1299.0 3441.1 2099.8 2073.0 454.3 0.216 0.151 Húmedo
29 Tancuilín 21° 34’ 99° 07’ 100 1961-2015 55 1248.9 3555.8 2145.2 2085.7 539.4 0.251 0.335 Húmedo
30 Aquismón 21° 37’ 99° 01’ 68 1961-2015 55 959.2 3562.1 2270.7 2178.3 608.4 0.268 0.183 Húmedo
31 Xilitla 21° 23’ 98° 59’ 630 1964-2014 51 1554.5 3764.8 2691.4 2715.4 584.8 0.217 -0.031 Húmedo
32 Tamapatz 21° 34’ 99° 05’ 885 1966-2015 50 1837.0 4352.3 2813.4 2806.1 629.3 0.224 0.017 Húmedo

Simbología:1Latitud norte y longitud oeste de Greenwich en grados y minutos; altitud en msnm.2Número de datos (algunas veces igual al número de años) procesados.3PMA = precipitación media anual de la serie, en milímetros.Cv = coeficiente de variación (Cv = PMA/DE), adimensional.DE = desviación estándar de la serie, en milímetros.r1 = coeficiente de correlación serial de orden uno, adimensional.

Figura 1 Localización geográfica de las 32 estaciones climatológicas procesadas del estado de San Luis Potosí, México. 

En cada registro y a partir de sus valores mensuales disponibles se obtuvieron las magnitudes de las medianas de la muestra, con las cuales se completaron los escasos años incompletos, por lo general, menos de tres; después se obtuvieron los valores anuales de precipitación (PA). Se adoptó la mediana por ser un estadístico que no está influenciado por los valores extremos de la serie. La media aritmética de los valores de PA es la precipitación media anual (PMA), que es el parámetro básico de clasificación de los 32 registros que serán procesados, cuyos valores estadísticos se muestran en la Tabla 1, según crece su magnitud de PMA.

Pruebas estadísticas aplicadas

En un estudio sobre la ocurrencia de las sequías meteorológicas anuales, las pruebas estadísticas deben buscar cambios en la media, que vuelvan al registro de PA no homogéneo; también resulta importante detectar tendencias en las series, para tenerlas identificadas y buscar las causas físicas que las originan. La ocurrencia de persistencia o autocorrelación en el registro no implica, en un estudio de sequías, ninguna dificultad o contrariedad para su procesamiento, pues tal componente es parte intrínseca de la serie cronológica. En este estudio de sequías meteorológicas se aplicaron siete pruebas estadísticas, una general contra componentes determinísticas no especificadas (test de Von Neumann) y seis específicas: dos de persistencia (pruebas de Anderson y Sneyers); dos de tendencia (tests de Kendall y Spearman); una de cambio en la media (prueba de Cramer), y una de variabilidad (prueba de Bartlett). Estas pruebas se pueden consultar en WMO (1971), Machiwal y Jha (2008), y Campos-Aranda (2015).

Espectro climático

Ponce, Pandey y Ercan (2000) clasifican los climas del planeta en ocho tipos, en función exclusivamente del cociente entre la precipitación media anual (PMA) y la precipitación terrestre global anual (PTGA). Para estimar esta última, indican que la cantidad de humedad almacenada en la atmósfera es función de la latitud y del clima, variando de 2 a 15 milímetros en las regiones polares y áridas a 45 a 50 mm en las húmedas. Un valor medio de 24 mm es adoptado para la estimación de la PTGA, además de considerar que la humedad atmosférica se recicla cada 11 días en promedio, por lo cual ocurren 33 ciclos en el año y entonces la PTGA es del orden de los 800 mm. Designando por CP al cociente entre la PMA y la PTGA, los ocho tipos de climas y sus límites numéricos se indican en la Figura 2.

Ponce et al. (2000) también establecen los límites para el cociente (CE) entre la evapotranspiración potencial media anual (ETP) y la PMA, para los ocho grupos de climas, y definen estos exclusivamente con base en la PMA, como se muestra en la Figura 2. Además, indican las duraciones de la época húmeda (DEH) en meses. Con base en el valor de PMA de la Tabla 1, se indica en su columna final el grupo climático de cada estación climatológica procesada.

Figura 2 Grupos del espectro climático y sus límites de clasificación (Ponce et al., 2000; Pandey & Ramasastri, 2001; Pandey & Ramasastri, 2002). 

Técnica elemental de detección de sequías

Según Pandey y Ramasastri (2001, 2002), cuando en un año su precipitación (PA) es menor de 75% de la media anual (PMA) ha ocurrido una sequía. Entonces, L1 = 0.75·PMA establece el límite superior de las sequías moderadas y el inferior será L2 = 0.625·PMA; de manera que un límite final L3 = 0.375·PMA define el umbral inferior de las sequías severas y es también el límite superior de las sequías extremas. Lo anterior intenta cumplir con la condición de sequías que ocurren con PA < L1 y con sus tipos, los cuales de acuerdo con Ponce et al. (2000) establecen que las sequías moderadas tienen PA/PMA = 0.75, las severas PA/PMA = 0.50 y las extremas PA/PMA = 0.25.

Indicadores de ocurrencia y severidad de las sequías

El número de sequías (NS) anuales (PA < L1) dividido entre el tamaño (n) de la serie de PA y expresado en porcentaje es en realidad su probabilidad de ocurrencia (% O), al ser el cociente entre el número de casos favorables al número de casos posibles, es decir:

%O=NSn100 (1)

Pandey y Ramasastri (2001, 2002) emplean el recíproco (n/NS) y lo designan periodo de retorno promedio (PRP) de las sequías en años. El indicador de severidad de las sequías es su intensidad media (IM), definida (Ponce et al., 2000) como el déficit relativo medio, esto es:

IM=1NSi=1NSPMA-PAiPMA (2)

Análisis y discusión de resultados

Resultados de las pruebas estadísticas

Diez registros de PA no resultaron plenamente homogéneos. En las estaciones Reforma y Ciudad del Maíz se detectó exceso de variabilidad con la prueba de Bartlett debido a la presencia de su valor máximo extremo. Los nueve registros de PA de las estaciones: Vanegas, Col. Álvaro Obregón, Ciudad del Maíz, Santa Rosa, El Pujal, Micos, Ballesmi, Santa Cruz y Tancuilín resultaron no aleatorios de acuerdo con el test de Von Neumann y con persistencia en las pruebas respectivas. Por último, exclusivamente en la estación Ciudad del Maíz se detectó tendencia descendente, sin cambio en la media, según prueba de Cramer. No habiendo evidencia de cambio en la media o de pérdida de homogeneidad, excepto por persistencia, los 32 registros de PA se consideran aceptables para un estudio de sequías meteorológicas anuales.

Ocurrencia de las sequías (número e intensidad media por clima)

Las aseveraciones siguientes, de carácter general, se han formulado con base en los valores medianos de los resultados, mostrados en la Tabla 2. En el clima árido, el porcentaje de ocurrencias (% O) representativo es del 26.9, con una intensidad media (IM) de 0.446. En el clima semiárido, el % O baja a 22.2, con una IM de 0.379; en el clima subhúmedo, ambos indicadores descienden a 18.5 y 0.336. Por último, en el clima húmedo, el % O se reduce hasta 16.4, pero la IM aumenta ligeramente a 0.344.

Sólo en los climas árido y semiárido ocurren sequías extremas. En el clima árido, los % O y sus IM de sequías moderadas, severas y extremas resultaron ser los siguientes: 41.2 con 0.307, 50.0 con 0.483 y 11.8 con 0.736. Estos mismos indicadores en el clima semiárido son 58.3 con 0.308, 36.4 con 0.472 y 8.3 con 0.678. Por último, en el clima subhúmedo, el % O y su IM de las sequías moderadas y severas fueron 75.0 con 0.292 y 25.0 con 0.429; y para el clima húmedo: 70.0 con 0.310 y 30.0 con 0.405.

Los % O de sequías de cada clima equivalen a los siguientes periodos de retorno promedio: en el clima árido se tiene PRP = 3.8 años; en el semiárido, PRP = 4.3 años; en el subhúmedo, PRP = 5.5 años; por último, en el húmedo PRP = 6.2 años. Pandey y Ramasastri (2001; 2002) reportan para India, al procesar 95 estaciones climatológicas con registros que variaron de 65 a 89 años, que en el clima árido el PRP varía de 2 a 3 años; en el clima semiárido, el PRP fluctúa de 3 a 5 años; por último, en el clima subhúmedo, el PRP oscila de 5 a 8 años. Entonces, los resultados obtenidos en el estado de San Luis Potosí, México, para la ocurrencia de las sequías coinciden de manera aproximada con los obtenidos en India.

Se observa que el PRP del clima húmedo de San Luis Potosí, México, está ubicado en el intervalo que encuentran Pandey y Ramasastri (2001; 2002) para el clima subhúmedo de India, concluyendo que debería ser mayor. Tal anomalía seguramente es ocasionada por la mayor regularidad de la precipitación en los climas húmedos en la India, originados por el monzón.

Tabla 2 Límites adoptados para las sequías meteorológicas anuales, sus tipos e indicadores de ocurrencia en las 32 estaciones climatológicas procesadas del estado de San Luis Potosí, México. 

No. Nombre Sequías (PA < L1 = 0.75·PMA) Moderadas (L1 > PA > L2 = 0.625·PMA) Severas (L2 > PA > L3 = 0.375·PMA) Extremas (PA < L3)
L1 No. % O IM L2 No. % O IM L3 No. % O IM No. % O IM
1 Vanegas 215.7 14 26.9 0.499 179.8 3 21.4 0.346 107.9 8 57.1 0.473 3 21.4 0.721
2 Santa María del Refugio 224.3 16 30.8 0.532 186.9 1 6.2 0.254 112.1 11 68.8 0.484 4 25.0 0.736
3 Reforma 260.4 14 29.2 0.446 217.0 7 50.0 0.314 130.2 4 28.6 0.516 3 21.4 0.661
4 Col. Álvaro Obregón 261.2 17 31.5 0.461 217.7 7 41.2 0.317 130.6 8 47.1 0.512 2 11.8 0.757
5 La Maroma 275.0 10 19.6 0.439 229.1 4 40.0 0.307 137.5 5 50.0 0.483 1 10.0 0.741
6 Ojo Caliente 283.7 12 24.5 0.339 236.4 8 66.7 0.296 141.8 4 33.3 0.424 0 0.0 -
7 Los Filtros (SLP) 288.4 14 21.5 0.381 240.4 7 50.0 0.302 144.2 7 50.0 0.460 0 0.0 -
Valor mediano - - 26.9 0.446 - - 41.2 0.307 - - 50.0 0.483 - 11.8 0.736
8 El Peaje 310.8 10 20.4 0.330 259.0 9 90.0 0.308 155.4 1 10.0 0.529 0 0.0 -
9 El Grito 318.4 12 26.7 0.390 265.3 7 58.3 0.329 159.2 5 41.7 0.476 0 0.0 -
10 Charcas 347.8 18 33.3 0.447 289.8 8 44.4 0.306 173.9 7 38.9 0.508 3 16.7 0.678
11 Ciudad del Maíz 446.9 15 31.9 0.435 372.4 6 40.0 0.300 223.4 7 46.7 0.479 2 13.3 0.683
12 Villa Juárez 454.2 9 17.3 0.402 378.5 4 44.4 0.314 227.1 5 55.6 0.472 0 0.0 -
13 Nogal Oscuro 474.0 11 22.0 0.325 395.0 8 72.7 0.295 237.0 3 27.3 0.404 0 0.0 -
14 Rayón 476.0 11 20.0 0.379 396.6 6 54.5 0.287 238.0 4 36.4 0.442 1 9.1 0.675
15 Cerritos 520.8 8 15.7 0.379 434.0 5 62.5 0.313 260.4 2 25.0 0.401 1 12.5 0.665
16 San Juan del Meco 595.8 12 22.2 0.365 496.5 9 75.0 0.315 297.9 2 16.7 0.430 1 8.3 0.678
Valor mediano - - 22.0 0.379 - - 58.3 0.308 - - 36.4 0.472 - 8.3 0.678
17 Ébano 646.4 10 18.2 0.382 538.7 6 60.0 0.315 323.2 3 30.0 0.408 1 10.0 0.699
18 El Tigre 824.4 8 14.8 0.357 687.0 6 75.0 0.325 412.2 2 25.0 0.451 0 0.0 -
19 Santa Rosa 949.8 11 20.4 0.341 791.5 7 63.6 0.292 474.9 4 36.4 0.427 0 0.0 -
20 El Pujal 1006.0 10 18.5 0.336 838.3 8 80.0 0.313 503.0 2 20.0 0.429 0 0.0 -
21 Micos 1117.9 9 16.7 0.311 931.6 8 88.9 0.292 559.0 1 11.1 0.460 0 0.0 -
22 Ballesmi 1131.4 11 20.4 0.309 942.8 8 72.7 0.280 565.7 3 27.3 0.387 0 0.0 -
23 Damián Carmona 1166.2 10 18.5 0.323 971.8 8 80.0 0.288 583.1 2 20.0 0.461 0 0.0 -
Valor mediano - - 18.5 0.336 - - 75.0 0.292 - - 25.0 0.429 - 0.0 -
24 Gallinas 1279.5 11 20.0 0.347 1066.2 7 63.6 0.310 639.7 4 36.4 0.411 0 0.0 -
25 Santa Cruz 1399.4 11 20.0 0.317 1166.1 10 90.9 0.310 699.7 1 9.1 0.383 0 0.0 -
26 Tierra Blanca 1439.0 9 16.4 0.349 1199.1 7 77.8 0.312 719.5 2 22.2 0.477 0 0.0 -
27 Temamatla 1467.8 6 10.9 0.347 1223.1 4 66.7 0.313 733.9 2 33.3 0.414 0 0.0 -
28 Requetemu 1574.9 8 14.5 0.306 1312.4 7 87.5 0.296 787.4 1 12.5 0.381 0 0.0 -
29 Tancuilín 1608.9 9 16.4 0.344 1340.8 6 66.7 0.317 804.5 3 33.3 0.399 0 0.0 -
30 Aquismón 1703.0 9 16.4 0.354 1419.2 6 66.7 0.289 851.5 3 33.3 0.484 0 0.0 -
31 Xilitla 2018.6 10 19.6 0.320 1682.1 7 70.0 0.288 1009.3 3 30.0 0.394 0 0.0 -
32 Tamapatz 2110.0 6 12.0 0.296 1758.4 6 100.0 0.296 1055.0 0 0.0 - 0 0.0 -
Valor mediano - - 16.4 0.344 - - 70.0 0.310 - - 30.0 0.405 - 0.0 -

Evolución de la severidad de las sequías con la PMA

En la Figura 3 se han dibujado en el eje de las ordenadas los 32 valores de la intensidad media (IM) de las sequías, tomadas de la columna 6 de la Tabla 2, contra sus respectivas abscisas de PMA en milímetros, obtenidas de la columna 10 de la Tabla 1. Se observa que existen tres puntos (estaciones 6, 8 y 13) que se apartan del comportamiento general de tipo hiperbólico y por ello se eliminaron. Tales puntos corresponden a las estaciones climatológicas Ojo Caliente, El Peaje y Nogal Oscuro. El ajuste de mínimos cuadrados de los residuos conduce a la ecuación mostrada en la Figura 3, cuyo coeficiente de correlación lineal resultó de 0.8947, con un error estándar de la estimación de 0.0696. La curva hiperbólica se considera representativa en el intervalo de PMA de 300 a 1 400 milímetros; por ello sus extremos se han dibujado punteados.

Figura 3 Evolución de la intensidad media de las sequías con la precipitación media anual en las 32 estaciones climatológicas procesadas del estado de San Luis Potosí, México. 

Ocurrencia de las sequías (tipos por año)

En la Tabla 3a se han indicado por años la ocurrencia de cada tipo de sequía en la primera mitad (1961-1988) del periodo de análisis, en las 32 estaciones climatológicas procesadas. En la Tabla 3b se tienen las ocurrencias de los tipos de sequías en la segunda mitad (1989-2015). Se observa que en el primer lapso, que abarca 28 años, se tiene un total de 160 ocurrencias de sequías, y en la segunda mitad, que comprende 27 años, se presentaron 188 sequías; por lo anterior, se concluye con este análisis que la ocurrencia de sequías ha aumentado en las décadas recientes en el estado de San Luis Potosí, México.

Habiendo procesado 32 estaciones climatológicas, los años con 20 ocurrencias de sequías corresponden a años de sequía generalizada en el estado, tal es el caso de 1980, 1982 y 2011 de manera preponderante, y los años de 1977, 1979, 1996, 2000 y 2006, con menor contundencia.

Por otra parte, los años con sequías generalizadas en los climas árido y semiárido del Altiplano Potosino y la Zona Media son 1974, 1983, 1989, 1999 y 2011. En cambio, los años con sequías generalizadas en los climas subhúmedo y húmedo de la Región Huasteca son 1962, 1963, 1980, 1982, 1997, 2002 y 2006.

Conclusiones

Este estudio demostró que a mayor variabilidad en la precipitación anual se origina una mayor ocurrencia de sequías y una intensidad media mayor en ellas, según resultados de la Tabla 2. El decaimiento en la variabilidad de la precipitación anual se puede apreciar con base en su coeficiente de variación (Cv) de la columna 13 de la Tabla 1.

En la Figura 3, resultante de este estudio y exclusivamente con el valor de la precipitación media anual de una localidad en el estado de San Luis Potosí, México, se puede obtener una estimación de la intensidad media (IM) de sus sequías meteorológicas anuales. Como complemento, en la Tabla 2 se exponen, por climas del estado, los valores representativos (medianos) del porcentaje de ocurrencias de sequías y de su IM.

Tabla 3a Tipos de sequías en el periodo 1961-1988 de las 32 estaciones procesadas del estado de San Luis Potosí, México. 

Est. 28 años de 1900:
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88
Vanegas SE SS SS
Santa M. del Refugio SS SE SS SS SM SS SE
Reforma SM SM SM SM SM SM
Col. Álvaro Obregón SM SS SE SM SE SS SS SS SS SS SS SS
La Maroma SM SS SE SM
Ojo Caliente SM SS SM SM
Los Filtros (SLP) SM SS SM SM
El Peaje SS SM SM SM SM SM
El Grito SS SM SM SM SM
Charcas SM SM SM SE SS SM SS SS SM SE SS
Ciudad del Maíz SM SS
Villa Juárez SS SS SM SS SM
Nogal Oscuro SM SS SM SM
Rayón SS SE SM SM SM
Cerritos SE SM SM
San Juan del Meco SM SS SE
Ébano SM SS SS SM SS
El Tigre SM SM SS SM
Santa Rosa SS SM SS SS SM SM
El Pujal SS SM SM SM SS SM
Micos SM SM SS SM SM
Ballesmi SS SM SM SM SM SM SS
Damián Carmona SM SM SM SM SS SS
Gallinas SM SS SM SS SS SM
Santa Cruz SM SM SM SM SM SM SM
Tierra Blanca SM SM SM SS
Temamatla SS SM SM
Requetemu SM SS SM SM
Tancuilín SM SS
Aquismón SS SS SM SM SM
Xilitla SM SS SM SM
Tamapatz SM SM
Sumas por años 0 13 11 9 3 0 0 0 5 1 1 0 1 11 3 0 14 2 14 19 2 21 8 1 3 3 11 4

Simbología:→ = inicio del registroSM = sequía moderadaSS = sequía severaSE = sequía extrema

Tabla 3b Tipos de sequías en el periodo de 1989 a 2015 de las 32 estaciones procesadas del estado de San Luis Potosí, México. 

Est. 27 años de 1900 y del 2000:
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Vanegas SS SM SE SE SS SM SM SS SS SS SS
Santa M. del Refugio SS SS SS SS SS SS SE SE SS
Reforma SS SE SE SE SM SS SS SS
Col. Álvaro Obregón SM SM SM SM SM
La Maroma SS SM SS SM SS SS
Ojo Caliente SS SM SM SS SS SM SM SM
Los Filtros (SLP) SS SM SM SS SM SS SS
El Peaje SM SM SM SM
El Grito SS SS SS SM SM SM SS
Charcas SM SS SE SS SM SM SS
Ciudad del Maíz SS SS SM SM SE SS SM SS SM SS SE SM SS
Villa Juárez SM SS SM SS
Nogal Oscuro SM SM SM SM SM SS SS
Rayón SM SS SM SS SM SS
Cerritos SS SS SM SM SM
San Juan del Meco SM SM SS SM SM SM SM SM SM
Ébano SM SM SM SM SE
El Tigre SM SM SM SS
Santa Rosa SM SM SM SM SS
El Pujal SM SM SM SM
Micos SM SM SM SM
Ballesmi SM SM SM SS
Damián Carmona SM SM SM SM
Gallinas SS SM SM SM SM
Santa Cruz SM SS SM SM
Tierra Blanca SS SM SM SM SM
Temamatla SM SS SM
Requetemu SM SM SM SM
Tancuilín SM SM SS SM SS SM SM
Aquismón SM SM SM SS
Xilitla SM SM SM SM SS SS
Tamapatz SM SM SM SM
Sumas por años 14 1 0 2 3 8 10 13 10 6 12 17 9 10 2 2 10 15 1 2 6 3 20 9 1 1 1

Simbología:→ = inicio del registroSM = sequía moderadaSS = sequía severaSE = sequía extrema

Las ocurrencias de las sequías en los años analizados permiten formular conclusiones sobre su distribución temporal, por años y espacial, dentro del estado de San Luis Potosí, México. De la Tabla 3 se concluyó que en las décadas recientes ocurren más sequías, y que los años de sequía generalizada fueron 1980, 1982 y 2011 de manera preponderante, y los años de 1977, 1979, 1996, 2000 y 2006 con menor área abarcada.

Agradecimientos

Se agradecen los comentarios constructivos y las observaciones críticas del árbitro anónimo 1, las cuales permitieron volver más explícito el trabajo y acotar su alcance.

Referencias

Campos-Aranda, D. F. (2015). Búsqueda del cambio climático en la temperatura máxima de mayo en 16 estaciones climatológicas del estado de Zacatecas, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 6(3), 143-160. [ Links ]

Machiwal, D., & Jha, M. K. (2008). Comparative evaluation of statistical tests for time series analysis: Applications to hydrological time series. Hydrological Sciences Journal, 53(2), 353-366. [ Links ]

Mishra, A. K., & Singh, V. P. (2010). A review of drought concepts. Journal of Hydrology, 391(1-2), 202-216. [ Links ]

Pandey, R. P., & Ramasastri, K. S. (2001). Relationship between the common climatic parameters and average drought frequency. Hydrological Processes, 15(6), 1019-1032. [ Links ]

Pandey, R. P., & Ramasastri, K. S. (2002). Incidence of droughts in different climatic regions. Hydrological Sciences Journal, 47(S), S31-S40. [ Links ]

Ponce, V. M., Pandey, R. P., & Ercan, S. (2000). Characterization of drought across climatic spectrum. Journal of Hydrologic Engineering, 5(2), 222-224. [ Links ]

World Meteorological Organization, WMO. (1971). Annexed III: Standard tests of significance to be recommended in routine analysis of climatic fluctuations. In: Climatic Change (pp. 58-71) (Technical Note No. 79). Geneva, Switzerland: World Meteorological Organization. [ Links ]

Recibido: 07 de Octubre de 2016; Aprobado: 02 de Septiembre de 2017

Daniel Francisco Campos-Aranda, campos_aranda@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons