SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Evolución del comportamiento hidráulico y de la geometría de diques homogéneos al ser deformados por el oleajeElementos para el desarrollo de una hidrología operacional con sensores remotos: suelo desnudo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tecnología y ciencias del agua

versión On-line ISSN 2007-2422

Tecnol. cienc. agua vol.1 no.2 Jiutepec abr./jun. 2010

 

Artículos técnicos

 

Estudio integral del aliviadero de abanico o mexicano

 

An integrated study of the fan spillway

 

Evio Alegret-Brena, Yoel Martínez-González

 

Centro de Investigaciones Hidráulicas, Cuba.

 

Dirección institucional de los autores

Dr. Evio Alegret Breña
Dr. Yoel Martínez González

Centro de Investigaciones Hidráulicas
Facultad de Ingeniería Civil
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
teléfono: + (537) 2603 636 y 2601 416
fax: + (537) 2672 964 y 2672 013
evio@cih.cujae.edu.cu
ymarg@cih.cujae.edu.cu

 

Recibido: 21/05/2008
Aprobado: 22/06/2009

 

Resumen

Se presenta el resultado de investigaciones experimentales en aliviaderos de abanico que han permitido arribar a la generalización de este tipo de estructuras para su diseño racional, donde intervienen todos los parámetros que influyen en su funcionamiento hidráulico, como son la altura del cimacio aguas arriba y su curvatura en planta. Las coordenadas adimensionales de las ramas ascendente y descendente de la trayectoria de la lámina vertiente fueron obtenidas, y se presenta la variación de los parámetros que intervienen con la relación adimensional entre la altura del paramento y la carga total sobre el vertedor. Dichas coordenadas son comparadas con las de Creager et al. (1945) y USBR (1948). Posterior a estas investigaciones se continuó desarrollando, aprovechando la instalación, así como las investigaciones aplicadas precedentes ejecutadas por Alegret et al. (de 1968 a 1979), trabajos para determinar la altura que debe tener el vertedor en diferentes condiciones de vertimiento, para que la capacidad de servicio no sea afectada por ahogo. En años recientes, Guerra (2004) investigó el comportamiento de los tirantes en la transición curva en planta para diferentes pendientes del fondo, lo que permitió obtener las ecuaciones necesarias para el diseño de la altura de las paredes, y Rolón (2007) obtuvo el coeficiente de descarga de este tipo de aliviaderos cuando la altura del paramento aguas arriba es nula.

Palabras clave: cresta, vertedor, lámina vertiente, coordenadas adimensionales.

 

Abstract

Laboratory research results are presented for the determination of nondimensional coordinates of the fan spillway crest cross section. Non-dimensional coordinates of ascending and descending branches of the nappe were obtained to show the nondimensional relationships associated with the weir height-weir total head ratio as well as the variation of parameters involved. These coordinates were compared with those given by Creager et al. (1945) and USBR (1948). In order to find out the required height of the spillway fan to prevent submergence phenomena under different working conditions, research work was conducted as a follow-up of the above-mentioned ones, using the same installation and making reference to former works by Alegret et al. (from 1968 to 1979). More recently, depth variation through the curved-in-plan transition structure was studied for different bottom slopes by Alegret and Guerra (2004). These studies led to the development of design equations to find the adequate height of transition side walls and Rolón (2007) obtained the discharge coefficient when the upstream height of the weir is zero.

Keywords: crest, spillway, nappe, adimensional coordinates.

 

Introducción

En 1933, el especialista del Secretariado de Recursos Hidráulicos de México, Roberto Vásquez García, citado por Vega (1976), propuso un nuevo tipo de aliviadero marginal abierto. Su construcción consistía en la idea sustentada en el análisis de un flujo plano a través de una abertura. Vásquez García construyó una red de flujo hidrodinámica, colocando el umbral vertedor en una línea equipotencial y las fronteras del canal de salida las dirigió por las líneas de corriente de la red. De esta manera fue adoptada la hipótesis de que el flujo aguas abajo del umbral se movería con régimen supercrítico.

Posteriormente, los resultados del análisis teórico de Vásquez García fueron comprobados de forma experimental en las investigaciones del aliviadero del conjunto hidráulico Lázaro Cárdenas (México). El modelo del aliviadero se ejecutó sin la amortiguación requerida a continuación del vertedor. Las primeras experiencias mostraron que en este caso, en la rápida ocurren olas estacionarias locales y la parte final del aliviadero funcionaba en condiciones muy desfavorables. Para el mejoramiento de las condiciones de funcionamiento hidráulico de los aliviaderos de abanico o mexicanos, en su construcción fueron introducidos los siguientes cambios:

• Aguas abajo del vertedor curvo en planta fue construido un pozo amortiguador o solera con fondo horizontal, limitado por la parte inferior con un umbral al final del pozo e inicio de la transición a la rápida. El salto hidráulico formado en este pozo ocurre debido a la contracción en planta de la lámina vertiente que converge en el centro del pozo.

• Fue modificada considerablemente la configuración en planta del vertedor curvo. Al inicio fue ejecutado rigurosamente siguiendo la línea equipotencial y posteriormente su configuración fue cambiada. Primeramente un arco parabólico y posteriormente un arco compuesto por tres círculos, que es el utilizado en la actualidad.

• La sección del vertedor se ejecutó siguiendo las coordenadas del perfil tipo Creager et al. (1945).

• Con el fin de obtener un régimen hidráulico satisfactorio en la rápida, se propuso limitar el rango de variación de la pendiente de fondo de la transición, cuyo valor máximo fue de 6%; en la rápida no se limitó la pendiente de fondo. Las paredes de la transición en la rápida podían ser verticales o con cierto talud.

• La estructura terminal del aliviadero puede ser en forma de trampolín o estanque amortiguador.

Las experiencias de la investigación y explotación de estos aliviaderos se generalizaron y en 1956 Salvador Ulloa Ortiz elaboró una metodología para el diseño hidráulico de éstos (Ulloa, 1956). Un análisis realizado por los autores a la metodología de Ulloa permitió detectar la existencia de grandes insuficiencias, las cuales serán mencionadas oportunamente a partir de la presentación de dicha metodología en forma concisa. Una de las principales es que no existe ninguna recomendación para conocer la altura del vertedor aguas arriba. En el desarrollo de la presente contribución se verá la importancia de dicho parámetro en el funcionamiento hidráulico de este tipo de vertedor. Asimismo, no se hace referencia alguna al valor asignado al coeficiente de gasto.

Utilizando esta metodología en Cuba, se diseñaron y modelaron en laboratorio una gran cantidad de aliviaderos (Alegret et al., 1968, 1969; Alegret y Santos, 1974a, 1974b; Alegret y Porto, 1974 y 1975; Alegret et al., 1979). Por los inconvenientes de la metodología de Ulloa (1956), se decidió ejecutar una amplia investigación, donde se tuviera en cuenta la influencia de la velocidad de aproximación al vertedor, expresada por la altura de éste, así como el carácter espacial del vertimiento debido a la curvatura en planta. Con este objetivo, en el año 1981 se construyó en el Laboratorio del Centro de Investigaciones Hidráulicas (CIH) una instalación experimental que permitía variar la altura del vertedor y registrar para diferentes condiciones de operación las coordenadas de la superficie inferior de la lámina vertiente. Con estas coordenadas posteriormente es posible construir el vertedor. Tales investigaciones se realizaron conjuntamente con el Instituto Docente de Hidromejoramiento de Moscú, Rusia, donde se efectuó la defensa de la tesis doctoral de Alegret en el año 1984, relacionada con el tema.

En años recientes, Guerra (2004) investigó el comportamiento de los tirantes en la transición curva en planta del aliviadero de abanico para diferentes pendientes del fondo, lo que permitió obtener las ecuaciones necesarias para el diseño de la altura de las paredes de la misma. García y Ortiz (2005) estudiaron la influencia de la variación de la altura del paramento aguas arriba en el vertedor en los parámetros hidráulicos de los aliviaderos de abanico. Rolón (2007), entre otras cuestiones, estudió el comportamiento del coeficiente de gasto para el caso en que la altura aguas arriba del vertedor fuera nula.

En la presente contribución se pretenden recoger los resultados de las investigaciones anteriormente mencionadas, con el fin de realizar un estudio integral del aliviadero de abanico para cualquier condición de vertimiento, considerando todas las variables que influyen en éste.

 

Metodología de Ulloa (1956) para el diseño del aliviadero de abanico

Los fundamentos de cálculo se basan en lo siguiente:

• La longitud del frente vertedor L se determina a partir de la conocida ecuación de los vertedores:

donde m es coeficiente de gasto y varía de 0.43 a 0.46. Para mejorar las condiciones de disipación de energía aguas abajo del vertedor, la altura de éste se adopta como la mínima posible, de tal forma que la cota de la cresta sea menor que la cota de la superficie del flujo en la zona donde tiene lugar el salto hidráulico.

• En la elaboración de la metodología de diseño se utilizan cuatro hipótesis:

a) Las condiciones del flujo a través del aliviadero curvo en planta son idénticas a las condiciones del vertimiento por un vertedor recto y frontal que, como se verá en la próxima sección, dichas condiciones varían sustancialmente en función de la velocidad de aproximación.

b) La contracción lateral del flujo en el vertedor se desprecia.

c) Las pérdidas por fricción en el tramo de vertimiento por el vertedor se desprecian.

d) Para la determinación de las profundidades conjugadas del salto se utiliza la ecuación de Belanger, obtenida para un cauce prismático rectangular (Chow, 1959).

• Las magnitudes de las cargas de diseño H y de los gastos Q fueron dadas partiendo de resultados de cálculos técnico-económicos. Conociendo estos parámetros y determinando L, era posible encontrar la velocidad en la sección contraída, utilizando para esto una tabla especial que contenía en dependencia del gasto unitario q=Q/L sobre la cresta del vertedor, los valores recomendados de la profundidad conjugada d2 del salto en el pozo amortiguador (solera) y la altura del vertedor aguas abajo a=0.80 d2.

• La energía específica al pie del vertedor Z se determina según la expresión:

• La velocidad en la sección contraída V1:

• El tirante d1 al pie del vertedor será:

Introduciendo valores de d1 en la ecuación (2) para valores recomendados de a, se halla V1 y de ésta d1 por la ecuación (4) hasta tanto no exista convergencia.

• Posteriormente el valor de d2 es calculado según la expresión:

Si el valor obtenido de d2 no concuerda con el valor recomendado de a, las operaciones anteriores se repiten para otros valores de a hasta que se logre la igualdad a=d2. La altura definitiva del vertedor se hará igual a 0.80 d2. Los demás parámetros geométricos del aliviadero se establecen según el cuadro de Ulloa (1956), del cual se ilustra un fragmento (cuadro 1).

Cálculos sencillos realizados por los autores utilizando los datos tabulados (véase cuadro 1) muestran que en realidad existieron en las investigaciones valores precisos del coeficiente de gasto que oscilaron entre 0.436 y 0.438. Esto permite comprobar que todos los datos del cuadro 1 fueron obtenidos de las investigaciones de un vertedor en particular. Al mismo tiempo, se puede afirmar con relación a los valores recomendados de los parámetros geométricos, que fueron obtenidos como resultado de las investigaciones en los modelos de los aliviaderos Mocusari y Miguel Hidalgo (México). Posteriormente, variando las escalas del modelo del conjunto hidráulico Mocusari, Ulloa (1956) obtuvo los parámetros que aparecen en el cuadro 1. Esto puede ser fácilmente comprobado al utilizar las ecuaciones de semejanza hidráulica empleadas en la modelación física, en el caso de que la fuerza predominante sea la gravedad:

donde Lx representa cualquier parámetro geométrico lineal que se quiera conocer del vertedor; Qx, el gasto de diseño; L1 y Q1, el parámetro geométrico lineal y gasto del cuadro 1. El valor de los parámetros geométricos en cualquiera de las columnas del cuadro 1 está relacionado con otra columna por medio de la relación (6).

El análisis de los parámetros de todos los aliviaderos de abanico construidos en Cuba y México demuestra que la utilización del cuadro de referencia resulta en extremo limitada, ya que la coincidencia de que exista el par de datos Q, H es poco probable y no refleja todas las condiciones reales, topográficas e hidrológicas para el correcto diseño del aliviadero. Precisamente esta situación llevó a la necesidad de modelar constantemente los aliviaderos de abanico, al no estar generalizada la metodología de Ulloa (1956). Se debe subrayar principalmente la situación de que si los valores en planta pueden ser determinados aunque sea de una forma burda, los valores en la vertical, con la ayuda de este cuadro, son imposibles de cuantificar.

Otra gran insuficiencia del método de cálculo es la no existencia de recomendaciones para el diseño del perfil práctico del vertedor. Según Ulloa (1956), estos vertedores se deben proyectar según las coordenadas de Creager et al. (1945). La debilidad de esta adopción es evidente, como es evidente y sobradamente importante el papel que juega en estos vertedores. Esta cuestión será analizada con más detalle en la próxima sección, donde se presentan las diferentes formas para determinar las coordenadas del perfil de la lámina vertiente para vertedores rectos en planta de diferentes alturas.

 

Estudio del perfil de los vertedores frontales rectos en planta con poca altura relativa

Si la hidráulica de los vertedores de perfil práctico altos se ha estudiado rigurosamente y se posee una bibliografía científica amplia, en el caso de los vertedores de pequeña altura se ha analizado muy poco.

Entre 1931 y 1933, Rouse llevó a cabo un estudio en una canaleta con paredes de cristal de un ancho de 0.5 m y un largo de 1.83 m; la altura del vertedor recto de pared delgada colocado al final de ésta variaba desde 0.0125 hasta 0. 40 m (Rouse y Reid, 1935). Aquí fueron medidas las coordenadas de la superficie inferior de la lámina vertiente. La investigación tuvo como principal inconveniente que la altura del vertedor se relacionó con la carga estática H, sin considerar la carga por velocidad.

En 1939 salió a la luz el trabajo de Warnock, en el cual por primera vez se dan las coordenadas relativas de la lámina vertiente sobre un vertedor recto frontal de pared delgada y que tiene en cuenta la carga relativa sobre el vertedor en la forma hv /Ho, siendo hv la carga por velocidad en el canal de aproximación V la carga total sobre el vertedor (Warnock, 1939).

Más tarde, en 1948, fueron publicadas las coordenadas del vertedor de perfil práctico, considerando la velocidad de aproximación por el Water Experimental Station (WES) del United States Bureau of Reclamation (USBR) (USBR, 1948).

Blaisdell (1954) brinda la forma de la lámina vertiente con ayuda de un esquema de cálculo, suponiendo que la trayectoria se representa por el vuelo de un proyectil. Chow (1959), estudiando las cuestiones de la forma de las coordenadas de la lámina vertiente a través de un vertedor de pared delgada, da los resultados de este análisis.

Siguiendo la misma metodología de Warnock (1939) para la determinación del perfil de la lámina vertiente en vertedores rectos en planta frontales, así como las experiencias de Wagner (1956) y Scriaga (1958) con vertedores circulares en planta (Morning-Glory), Alegret (1984) obtuvo las coordenadas adimensionales del vertedor de abanico, partiendo de las trayectorias de un vertedor de pared delgada curvo en planta.

 

Obtención de las coordenadas de la cresta del vertedor de abanico

Las investigaciones sobre aliviaderos de abanico, llevadas a cabo por Alegret desde 1981 hasta 1984 en el Laboratorio del Centro de Investigaciones Hidráulicas, permitieron obtener las coordenadas adimensionales del vertedor (o cimacio), a partir de la cota superior de la cresta, en función de la altura relativa del cimacio, las dimensiones en planta del aliviadero, la altura del cimacio aguas abajo y los tirantes del flujo a lo largo de la transición.

Descripción de la instalación experimental

En las fotos del Apéndice I se muestra la instalación experimental utilizada; en ellas se tiene el vertimiento sobre un vertedor de pared delgada de 1.0 mm de espesor, que sigue la configuración en planta del paramento superior de un vertedor de abanico. También se puede observar el instrumento de medición colocado debajo de la vena líquida con el que se ejecutaron las mediciones de las coordenadas x e y, las que fueron divididas entre la carga total sobre el vertedor Ho y relacionadas con la altura del paramento superior P dividida entre la carga total. Las alturas del paramento investigadas fueron de 0.0, 2.0, 4.0, 10.0, 20.0 y 30.0 cm. Las cargas H variaron desde 5.0 hasta 14.75 cm, y los gastos desde 0.0557 hasta 0.2735 m3/s.

Las mediciones de las cargas y de las coordenadas de la lámina vertiente se hicieron con miras hidráulicas (calibrador Vernier), con una precisión de ±0.1 mm, construido en el Laboratorio de Hidráulica de la empresa Hidroproject de Moscú. El número de Reynolds varió desde 19·103 hasta 128·103, lo que garantiza que los efectos de escala se minimicen. En la figura 2 se muestra un esquema de las dimensiones en planta y elevación de la instalación experimental, y las dimensiones relativas normadas con respecto a la longitud del vertedor de pared delgada, que es de 263.00 cm y coincide con el ancho del canal de aproximación.

Cuadro 2

Mediciones de las trayectorias de la lámina vertiente

En la figura 3 se muestran las trayectorias de la superficie interior de la lámina vertiente por sobre el vertedor de pared delgada, representadas por sus coordenadas naturales para cada relación P/Ho investigada, tal y como es sugerido por Velasco y Santos (1982).

Esta información fue reelaborada, trasladando el centro de los ejes de coordenadas de la cresta del vertedor de pared delgada al punto de inflexión máxima de la superficie inferior de la lámina vertiente, tal y como se muestra en la figura 4.

Como se aprecia, dicha traslación implica considerar que el espacio debajo de esta superficie ha sido ocupado por el hormigón y por lo tanto la altura del futuro cimacio P' será igual a la altura del vertedor de pared delgada P más la coordenada máxima ym, la cual se alcanza con la carga total H'o, que será igual a Ho menos la coordenada máxima ym, como se ilustra claramente en la figura 4. El punto de máxima inflexión de la superficie inferior de la lámina se localiza a una distancia de la cresta xm. Las coordenadas mencionadas anteriormente pueden ser presentadas de forma adimensional, relacionándolas con la carga H'o, lo cual origina los dos parámetros siguientes (xm/ H'o; ym/ H'o), guardando una relación funcional tipo racional con la altura relativa del cimacio expresada formalmente como P'/H'o, como se muestra en los gráficos de las figuras 5 y 6.

 

Representación matemática de las coordenadas del perfil del vertedor de abanico

La elaboración de los resultados de las mediciones arrojó el perfil que se muestra en la figura 7. Como se observa, el tramo aguas arriba del origen (rama ascendente del perfil) se desarrolla por medio de dos radios, R1 y R2, hallados por tanteos sucesivos hasta lograr un ajuste de todos los puntos experimentales, presentándose en forma de tablas (Alegret, 1984), lo cual resulta un inconveniente a la hora de automatizar el cómputo de los vertedores de abanico. El tramo aguas abajo del origen (rama descendente del perfil) se expresa por medio de una curva monómica del tipo:

El inconveniente expuesto llevó a los autores a buscar una expresión general, que permitiera determinar de una forma práctica las coordenadas del perfil del vertedor, para lo cual se adoptó la estructura de la ecuación (9), variando los parámetros k y n en cada rama del desarrollo del perfil. En la rama ascendente k=ka, n=na y en la descendente k=kd, n=nd. Dichos parámetros en ambas ramas guardan una estrecha relación funcional con la altura relativa P'/H'o del vertedor, según las expresiones que se observan en el cuadro 3.

En los Apéndices II y III de la presente contribución se encuentran graficadas estas ecuaciones con elevadas correlaciones. En el Apéndice IV se muestra la variación de los perfiles del vertedor de abanico para un amplio rango de alturas relativas a la carga dinámica, de forma análoga a como fueron investigados los vertedores rectos en planta por el Water Experimental Station (WES) (USBR, 1948). Esta comparación es representativa para todo el desarrollo del perfil tanto aguas arriba de la cresta del vertedor como aguas abajo de ésta. También tiene su representación el perfil dado por las coordenadas de Creager et al. (1945), el cual está bien definido en la literatura referente al tema. El mismo se ajusta a la lámina vertiente cuando la velocidad de aproximación es despreciable, esto es, para vertedores muy altos. Un simple análisis del gráfico que se muestra en dicho apéndice arroja dos cuestionamientos de suma importancia:

1. ¿Qué sucede si se diseña la cresta del vertedor de abanico sin tener en cuenta la velocidad de aproximación, o sea por las coordenadas de Creager et al. (1945)?

2. De tomarse en cuenta la velocidad de aproximación, como se aplica en el método del WES (USBR, 1948), pero sin considerar la curvatura en planta, ¿qué sucedería con el perfil del vertedor en estudio?

Ambas interrogantes tienen una respuesta común. En ambos casos, desde el punto de vista económico, resultan volúmenes de hormigón (concreto) elevados, por ser mucho más grueso el perfil de la cresta. Como se verá más adelante, esto conlleva una disminución considerable del coeficiente de descarga mo, debido a que la superficie de hormigón no conforma la trayectoria de la lámina para una carga determinada, manteniéndose en este caso apoyada sobre la superficie de la cresta. Es decir, la superficie de hormigón no se adapta a la trayectoria de la lámina vertiente que como se conoce produce un perfil más eficiente. Este hecho hace que la longitud del vertedor se incremente para poder garantizar la carga necesaria con un caudal establecido. De esta manera, el incremento de los volúmenes de hormigón ocurre no sólo por el perfil más grueso de la cresta sino también por el aumento de la longitud del vertedor.

Investigaciones ejecutadas por Alegret y Rivero (1969), Alegret y Santos (1974a y 1974b), así como por Alegret y Porto (1974, 1975), con modelos hidráulicos de vertedores de abanico diseñados utilizando las coordenadas de Creager et al. (1945), o sea sin considerar el efecto de la velocidad de aproximación ni la curvatura en planta, dieron como resultado coeficientes de descarga muy bajos, variando en un rango de 0.436 a 0.479; mientras, en los modelos hidráulicos de vertedores de abanico con la cresta perfilada siguiendo el método basado en las trayectorias obtenidas por el autor, los coeficientes de descarga alcanzaron valores desde 0.475 hasta 0.49 en igualdad de condiciones, es decir, para el mismo valor de altura relativa P'/ H'o del cimacio. En total se investigaron cuatro vertedores con la cresta diseñada por este método. En la tercera foto del Apéndice I aparece uno de los vertedores de abanico investigados.

 

Análisis de alternativas para el diseño del perfil del vertedor de abanico

A continuación se analizan dos alternativas donde se muestran los cimacios calculados por las coordenadas de Alegret (1984) y las de Creager et al. (1945) para un gasto transformado Q=3 117.7 m3/s y una carga total Ho=3.0 m, y dos alturas diferentes del paramento aguas arriba P (1.5 y 4.0 m) y paramento aguas abajo P1 (4.0 y 3.0 m), respectivamente. Es válido destacar que la altura P1 es producto de un cálculo que será posteriormente expuesto en esta contribución. Como se observa en ambas alternativas, el perfil del cimacio obtenido utilizando las coordenadas adimensionales de Creager et al., como habitualmente se diseñaba, es mayor que el perfil obtenido por las coordenadas de Alegret (1984). En el cuadro 4 y en la figura 8 se muestran los resultados del cálculo de los cimacios diseñados con los respectivos volúmenes de hormigón calculados a partir del área de la sección transversal del cimacio y su longitud vertedora Lo.

El apéndice IV muestra cómo los vertedores de abanico expresados en coordenadas adimensionales de Alegret (1984) poseen un perfil más esbelto que el obtenido utilizando las coordenadas adimensionales del WES (USBR, 1948) y por supuesto, las de Creager et al. (1945). Obsérvese cómo el paramento superior del cimacio diseñado según las coordenadas WES (USBR, 1948) se separa más del eje "y" que en el caso del diseño según las coordenadas Alegret. En el paramento de aguas abajo ocurre de forma análoga: la superficie se aleja más del eje "y" si se diseña utilizando la metodología WES (USBR, 1948). Esto significa que al diseñar un cimacio de un vertedor de abanico utilizando coordenadas WES (USBR, 1948), también se incrementarán los volúmenes de concreto del vertedor, aunque no en el grado de un cimacio diseñado por las coordenadas de Creager et al. (1945).

 

Coeficiente de gasto nominal

El coeficiente de gasto nominal es aquel que corresponde a la carga perfilante o de diseño Ho. Los coeficientes obtenidos en las investigaciones experimentales en el modelo fueron relacionados con la altura relativa del vertedor P/ Ho. De esta forma, Alegret (1984) obtuvo la expresión:

donde (sustituye en lo adelante a ). Al considerar que la relación en la ecuación anterior se obtiene que el coeficiente de gasto es mo =0.385. Como se conoce, este coeficiente de gasto corresponde con el caso de un canal cuyo final termina en una caída recta en planta, donde ocurre aproximadamente el tirante crítico.

En el caso de un aliviadero de abanico, cuando no existe el paramento aguas arriba, el final del canal ya no es recto en planta, lo que debe dar como resultado otro coeficiente de gasto debido a la convergencia de las líneas de corriente, introduciendo pérdidas complementarias. Las investigaciones realizadas recientemente por Rolón (2007) arrojaron que el coeficiente de gasto permanece constante y alcanza el valor de 0.31. Por lo tanto, se debe introducir en la ecuación de coeficiente de gasto este valor, lo que significa modificar la ecuación (14), resultando:

Esta expresión permite determinar el coeficiente de gasto nominal del aliviadero para cimacios de cualquier altura aguas arriba P y con vertimiento libre.

 

Altura del cimacio aguas abajo

Un aspecto de gran importancia que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar el aliviadero de abanico es el ahogo o sumersión del cimacio, que puede disminuir considerablemente la capacidad de servicio. Para evitar esto es necesario establecer correctamente la altura del cimacio aguas abajo P1 debido al carácter espacial que tiene el movimiento del flujo en la solera aguas abajo del cimacio, limitada por la sección de control que está fijada de antemano. Los autores, a partir del análisis de los resultados experimentales de Alegret (1984) obtuvieron la expresión:

siendo k1=0.1498; k2=-2.7865.10-3; k3=6.2453.10-3; q1=-5.0393.10-2; q2=7.0065.10-4; q3=-7.7301.10-6; t1=3.9566.10-3, y t2=1.4588.10-4. La ecuación (16) es válida para valores de P/Ho ∈ [0.5;2.0] y con un coeficiente de determinación R2 = 0.9995 y un error estándar de ajuste = 0.00762.

 

Tirantes de circulación en la transición

Los autores, a partir del análisis de los resultados experimentales de Guerra (2004), relacionados con la medición de los tirantes a lo largo de la transición del modelo reducido a escala para pendientes del fondo entre un 6 y un 12%, y caudales limitados en el prototipo hasta 3 000.0 m3/s para evitar los efectos de escala, obtuvieron la expresión:

donde hi=tirante del flujo en el muro en la sección i-ésima ubicada a la distancia xi de la sección de control; hcr=tirante crítico en la sección de control; L2'=longitud total de la transición; S0=pendiente del fondo; a1=0.5803; a2=2.7820; a3=0.4614; b1=11.999; b2=275.5085; b3=1123.6747; c1=26.3135, y c2=109.0859. La ecuación (17) es válida para valores de x/L2' ∈[0;1] y S∈[0.06;0.117], con un coeficiente de determinación R2=0.9961 y un error estándar de ajuste = 0.017.

 

Flujo en la transición para caudales diferentes al de diseño

Con ayuda de la ecuación (17), como ya se mencionó, es posible determinar los tirantes a lo largo de los muros para el caudal de diseño. Cuando son introducidos caudales de comprobación, mayores que el de diseño y por tanto con una probabilidad de ocurrencia menor, tendrá lugar un desbordamiento en la transición y además un ahogo de la cresta del vertedor, ya establecida en los cálculos anteriores para el caudal de diseño.

Esta dificultad se puede erradicar reduciendo los niveles del fondo de la solera y de la transición en una magnitud tal, que los tirantes de circulación se mantengan con el bordo libre requerido, evitándose de esta manera los fenómenos no deseados descritos con anterioridad.

A través de una correlación multivariada, los autores han podido determinar la magnitud de la disminución de los niveles en la solera, en función de la pendiente de la transición S y de la relación adimensional entre los caudales de comprobación y de diseño en la forma:

donde Δz=diferencia de niveles máximos que ocurren aproximadamente a una distancia a partir de la sección de control de (0.2-0.3) L2'(m); hcr =tirante crítico en la sección de control (m); S=pendiente de fondo de la transición; Q=caudal de comprobación (m3/s), y Qd=caudal de diseño (m3/s).

En la figura 11 se muestra un perfil de la transición del aliviadero en estudio, donde está representada la cota de la pared del muro, la curva superficial y la cota de fondo de la conducción. Por la misma circula un caudal de 3 000.0 m3/s, con una pendiente de fondo S=0.07.

En la transición se hace circular un caudal de comprobación Q=3 500.0 m3/s, y en la figura 12 se puede apreciar cuánto es necesario bajar el fondo de la transición, y cuál sería el perfil de flujo bajo esas condiciones, con un Δz=1.04 m, que garantizaría el buen funcionamiento hidráulico de la cresta del cimacio y de la transición.

 

Conclusiones

En la presente contribución se han presentado las ecuaciones que rigen las coordenadas adimensionales del perfil ascendente y descendente de un vertedor de abanico con elevadas correlaciones entre las variables analizadas. Dichas ecuaciones son válidas dentro del rango en que fueron realizadas las observaciones.

Al comparar los resultados obtenidos con los perfiles de Creager et al., WES, se demuestra que el perfil resulta más económico en iguales condiciones e investigaciones precedentes, que toma en cuenta el efecto de la curvatura en planta y de la velocidad de aproximación; confirman que arroja coeficientes de descarga elevados, constituyendo así un perfil más eficiente que los mencionados.

A partir de estos resultados fueron obtenidas las ecuaciones que permiten efectuar un diseño integral en formato digital del aliviadero de abanico, tanto en planta como en elevación, jugando un papel importante la expresión que permite obtener la altura de cresta aguas abajo necesaria para que no ocurra el ahogo de ésta y la que define el comportamiento de los tirantes por las paredes que ocurren en la transición para diferentes caudales y pendientes del fondo.

 

Referencias

ALEGRET, B.E., SANTOS, M.R. y EGORSHIN, S. Informe del aliviadero de la presa Paso Malo. La Habana: Archivo DIH, Instituto de Hidroeconomía, 1968.         [ Links ]

ALEGRET, B.E. y RIVERO, A.O. Informe del aliviadero de la presa Nipe. La Habana: Archivo DIH, Instituto de Hidroeconomía, 1969.         [ Links ]

ALEGRET, B.E. Informe del aliviadero de la presa Jimaguayú. La Habana: Archivo DIH, Instituto de Hidroeconomía, 1972.         [ Links ]

ALEGRET, B.E. y SANTOS, M.R. Informe del aliviadero de la presa Canasta. La Habana: Archivo DIH, Instituto de Hidroeconomía, 1974a.         [ Links ]

ALEGRET, B.E. y SANTOS, M.R. Informe del aliviadero de la presa Pipian. La Habana: Archivo DIH, Instituto de Hidroeconomía, 1974b.         [ Links ]

ALEGRET, B.E. y PORTO, V.A. Informe del aliviadero de la presa El Punto. La Habana: Archivo DIH, Instituto de Hidroeconomía, 1974.         [ Links ]

ALEGRET, B.E. y PORTO, V.A. Resultados de las investigaciones sobre aliviaderos mexicanos. Voluntad Hidráulica. Núm. 33, La Habana, 1975.         [ Links ]

ALEGRET, B.E. Informe del aliviadero de la presa Jaibo. La Habana: Archivo DIH, Instituto de Hidroeconomía, 1976.         [ Links ]

ALEGRET, B.E., SANTOS, S.M. y RIVERO, A.O. Consideraciones sobre el diseño hidráulico de los aliviaderos tipo mexicanos. Ciencias técnicas. Ingeniería Hidráulica. La Habana: ISPJAE, 1979, pp. 116-126.         [ Links ]

ALEGRET, B.E. Generalización de las experiencias en las investigaciones de los aliviaderos tipo abanico. Tesis de doctorado (texto en ruso). Moscú: Instituto de Hidromejoramiento, 1984.         [ Links ]

BLAISDELL, E.W. Equation of the free-falling nappe. Proc. ASCE. Aug. 1954, pp. 482-1-482-16.         [ Links ]

CHOW, V.T. Open-Channel Hydraulics. New York: McGrawHill, 1959.         [ Links ]

CREAGER, W.P., JUSTIN, J.D. and HINDS, J. Engineering for Dams. 3 volumes. New York: Wiley, 1945.         [ Links ]

GUERRA, A.V. Tirantes en las transiciones de aliviaderos de abanico. Tesis de maestría. La Habana: Facultad de Ingeniería Civil, Centro de Investigaciones Hidráulicas, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2004.         [ Links ]

GARCÍA T.S. y ORTIZ, C.A. Influencia de la variación de la altura del paramento aguas arriba de la sección de control en los parámetros hidráulicos de los aliviaderos de abanico. Trabajo de diploma. La Habana: Facultad de Ingeniería Civil, Centro de Investigaciones Hidráulicas, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2005.         [ Links ]

ROLÓN, B.M. Influencia de la velocidad de aproximación sobre la cresta de un aliviadero de abanico. Trabajo de diploma. La Habana: Facultad de Ingeniería Civil, Centro de Investigaciones Hidráulicas, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2007.         [ Links ]

ROUSE, H. and REID, L. Model research on spillway crests. Civil Engineering. Vol. 5, no. 1, 1935, pp. 47–51.         [ Links ]

SCRIAGA, E.G. Cálculo de los aliviaderos de pozo (texto en ruso). Trabajos del Instituto ISI de Xarkov. Vol. 10, 1958, pp. 34–51.         [ Links ]

ULLOA, O.S. Aliviaderos de abanico. Construcciones hidrotécnicas en México, octubre–noviembre, 1956.         [ Links ]

USBR. Bulletin 3. Studies of Crests of Overfall Dams. Part VI. Hydraulic Investigation. Boulder Canyon Project Final Report. Washington: USBR, 1948.         [ Links ]

VEGA, M.P. Evolution of fan spillway in Mexico. Vol. IV. 12 Congress CIGB, Mexico, 1976, pp. 799-806.         [ Links ]

VELASCO, D.E. y SANTOS, M.R. El diseño hidráulico, teórico y experimental de aliviaderos con cimacio de planta desarrollada curvilínea en la República de Cuba. Su optimización técnico-económica. Concurso científico-técnico de la construcción presa Paso Malo. La Habana, Archivo DIH, Instituto de Hidroeconomía, 1982.         [ Links ]

WAGNER, W.E. Morning-glory shaft spillway determination of pressure-controlled profiles. Trans. ASCE. Vol. 121. 1956, 345 pp.         [ Links ]

WARNOCK, J.E. Study for the design of crests for overfall dams. Denver: University of Colorado, Lab Work by USBR, 1939.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons