SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue28De doctrinaReseña de La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual, Nussbaum, Martha, Paidós, Barcelona, 2019, 304 pp. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de filosofía open insight

On-line version ISSN 2395-8936Print version ISSN 2007-2406

Rev. filos.open insight vol.13 n.28 Querétaro May./Aug. 2022  Epub May 19, 2023

https://doi.org/10.23924/oi.v13i28.543 

Reseñas

Reseña de Sobre el análisis, Barceló, Axel, Instituto de Investigaciones Filosóficas - UNAM, Ciudad de México, 2019, 284 pp.

Luis Alberto Canela Morales1 

1El Colegio de Veracruz

Barceló, Axel. Sobre el análisis. 2019. Instituto de Investigaciones Filosóficas – UNAM, Ciudad de México: 284p.


Uno de los principales representantes de la filosofía analítica en Hispanoamérica es, sin lugar a dudas, Axel Barceló Aspeitia (Investigador titular del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM). Su trayectoria nacional e internacional lo consolidan como un filósofo con aportaciones y propuestas significativas que han sido de utilidad para el desarrollo de la filosofía en general. Sus áreas de investigación son bastante extensas: filosofía e historia de las matemáticas, filosofía analítica y del lenguaje, filosofía de la lógica, de la mente, de las ciencias cognitivas, estética —incluso filosofía de la música— y, en general, todo lo relacionado con las representaciones humanas (diagramas, fórmulas, imágenes, etc.).

Sobre el análisis

Axel Barceló nos entrega un texto excepcional, Sobre el análisis (en adelante SA). Esta es, quizá, una de sus publicaciones en filosofía más propositivas, originales y sólidas; publicada, precisamente aquí en México, aunque ciertamente con un carácter excepcional que lo harán consolidarse como uno de los libros filosóficos de referencia en años sucesivos.

Este libro contribuye a la difusión —pero sobre todo al debate— de una línea de investigación que puede remontarse hasta la noción de análisis en las obras de Frege, Russell y Carnap. Desde luego, el ejercicio de reflexión filosófica que presenta Barceló contribuye con creces a las diferentes maneras en que se puede hacer un análisis. Pero ¿cuál es el objetivo del libro? Asumamos, junto con Barceló, que una de las experiencias más comunes, casi triviales, es la idea de que analizar algo es descomponerlo en sus aspectos/partes más elementales. Si esto es así, entonces es un hecho que todo, o casi todo, es susceptible de ser analizado: desde un concepto hasta una teoría compleja, pasando por una idea, un idioma, un algoritmo, etc.

Desde luego, y esto es uno de los aspectos que nos enseña Barceló, es que esta idea mereológica de análisis —es decir, “en qué sentido un concepto puede estar contenido y ser parte de otro, cómo distinguimos un concepto complejo de uno simple, etc.” (SA, 10)— no es suficiente para entender qué es precisamente el análisis. Ciertamente, se pregunta el autor, ¿cómo esta extraña caracterización metafórica puede ser tomada en cuenta si mucho de lo que se estudia no tiene partes en sentido literal, y, si las «tiene», no puede decirse que del hecho de que dos estados de cosas contengan exactamente los mismos componentes o partes sean por ello iguales? Está incapacidad puede ejemplificarse de la siguiente manera: ¿es lo mismo decir que Frida ama a Diego que Diego ama a Frida? La respuesta es no. El estado de cosas Diego ama a Frida no es el mismo estado de cosas Frida ama a Diego; aquí el orden, y no la descomposición, es lo que resulta determinante (SA, 26).1 En otras palabras, “el orden de los constituyentes es irreducible a la suma o al producto lógico que subyace en la concepción clásica” (SA, 26).

Ahora bien, lo verdaderamente interesante está en responder qué es lo que se obtiene cuando uno se propone analizar la operación misma del análisis, esto es, preguntarse por su fundamento. Es precisamente esto lo que constituye el núcleo teórico de texto de Barceló: ofrecer revisiones precisas de las herramientas de análisis necesarias para comprender la configuración de los conceptos y proposiciones que suponen un proceso de análisis. Lo que Barceló propone a lo largo de su texto es que analizar un concepto o proposición no significa (únicamente) tener en cuenta o descomponerlo en sus partes más elementales, sino pensarlo a partir de sus relaciones constitutivas entre elementos dentro de un espacio lógico. Dicho de otra manera, “en lugar de pensar que los elementos que resultan del análisis de un concepto o proposición están contenidos en él, pensemos que están fuera y que lo que hacemos en el análisis es determinar cómo están relacionados lógicamente con el objeto o fenómeno a analizar” (SA, 27). Pero no sólo eso, sino también en demostrar que la adopción de esta visión sobre el análisis puede desempeñar un papel clave en la investigación científica. A esta posición filosófica, Barceló la denominará la concepción externista del análisis.

División de la obra

El libro se divide en dos partes. La primera presenta dos capítulos: «La abstracción» (SA, 39-80) y «La concepción clásica del análisis» (SA, 81-123); la segunda parte, en cambio, está compuesta por cuatro capítulos: «Sobre la relación lógica de pertenencia» (SA, 127151); «Lo externo de las relaciones lógicas» (SA, 153-172); «Aplicaciones del externismo» (SA, 173-213) y «Colores y medidas» (SA, 215-255). En la primera parte se presenta la concepción clásica internista del análisis conceptual, mientras que la segunda parte expone las críticas a la anterior concepción y, al mismo tiempo, la presentación, desarrollo y aplicación de la idea principal del autor. La idea básica, insisto, es señalar que es necesario que en el análisis lógico de un concepto o proposición se tomen en cuenta sus relaciones lógicas con proposiciones o conceptos que no están contenidos o forman parte en él. Asumiendo esta teoría, Barceló se propone describir conceptos como los de estructura y abstracción. En lo sucesivo, presentaré una visión de conjunto de las ideas principales que componen cada sección del libro.

Los primeros dos capítulos están enfocados a la caracterización de la concepción clásica del análisis y la abstracción (predominante durante la época moderna y hasta finales del siglo XIX). Según Barceló, esta posición defiende al menos cinco tesis relacionadas entre sí: 1) la concepción agregativa de la estructura; 2) la abstracción como sustracción; 3) el análisis como definición explícita; 4) la analiciticidad como contención; y 5) la existencia de una sola relación lógica en el mundo de lo abstracto (SA, 23-24).2 Además de estas tesis, resulta que esta concepción también puede considerarse como simétrica, es decir, que considera a las partes constitutivas como suficientes y conjuntamente necesarias. Según esta perspectiva, el análisis de un concepto complejo no es resultado del producto lógico de sus partes, sino su adición lógica. Así, aunado a la perspectiva sustractiva del análisis, aparece la perspectiva aditiva, donde abstraer es añadir partes.

Los siguientes cuatro capítulos están dedicados a presentar una revisión de los principales retos que enfrentó el análisis; a saber, cómo estos retos representaron ciertas limitaciones de la concepción clásica y cómo es que los conceptos de estructura y análisis tuvieron que modificarse para poder darles cabida. En efecto, como bien señala Barceló, el reto fundamental del análisis lógico-filosófico de finales del siglo XIX fue desarrollar una teoría fuerte sobre la estructura lógica de las relaciones. En la primera parte del tercer capítulo se presentan las dificultades que enfrentó la concepción clásica al tratar de modelar la estructura lógica de las relaciones, mientras que en la segunda parte de dicho capítulo se describe cómo el desarrollo de la teoría de conjuntos permitió resolver tales dificultades. Es en el cuarto capítulo donde vemos con detalle la presentación del trabajo de Barceló. La idea, tal y como él la describió desde el principio de su texto, es simple pero poderosa: “sustituir la metáfora de las partes y el todo del análisis clásico por la metáfora de la red de conexiones” (SA, 27). Lo que ahí se expone, dicho en términos generales, es asumir que las relaciones lógicas son externas, para después evaluar las consecuencias de esta versión externista mostrando que las estructuras lógicas y conceptuales se constituyen a través de sus relaciones externas con otros conceptos. En otras palabras, Barceló funda su externismo analítico en un externismo sobre las relaciones lógicas. En el quinto capítulo, Barceló ilustra, a través de la exposición de seis discusiones contemporáneas3 de seis áreas «diferentes» de la filosofía, cómo la visión extenista sobre el análisis desempeña un papel clave. Ahí mismo, nuestro autor pretende explicar si es posible hablar de dos objetos distintos integrados por los mismos componentes, asumiendo el concepto de estructura como una fusión de lugares que son ocupados por los componentes del compuesto. Finalmente, en el sexto y último capítulo, se recogen las conclusiones de los capítulos tres y cuatro, pero se añade la noción de categoría . escala de medida; todo ello se ilustra en la forma lógica de los juicios relativos al color.

Conclusión

Para finalizar esta breve reseña, sólo nos resta decir que el texto que nos entrega Axel Barceló es, además de agudo, único, pues abre una nueva pauta al interior de una concepción externista del análisis. En su texto se pueden observar, por un lado, la génesis de los problemas sobre el análisis y la abstracción, y, por el otro, un manejo amplio de la bibliografía crítica. Asimismo, la claridad y el manejo de sus argumentos hacen de su texto un extraordinario ejercicio filosófico. Por todo lo anterior, la lectura del libro Sobre el análisis resulta indispensable.

Referencias

Barceló, A. (2019). Sobre el análisis. México: UNAM – Instituto de Investigaciones Filosóficas. [ Links ]

*Negación pictórica y animal (SA, 179-189); IV) Genéricos (SA, 189-194); V) La metafísica de los constituyentes proposicionales (SA, 194-201); y VI) El problema de las relaciones no simétricas (SA, 202-213).

1Ejemplo basado en Guillermo Hurtado (29 de mayo de 2021). El análisis de Axel Barceló. La Razón de México. https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/guillermohurtado/analisis-axel-barcelo-436617.

2En la segunda parte se denomina a esta posición contención como consecuencia lógica .SA, 127).

3i) Circularidad y analicitidad (SA, 174-175); ii) Operadores oracionales (SA, 175-179); iii)

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.