SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue7Faith, Reason and Person: on Belief as an Anthropological Dimension of the Personal Act of FaithDignity Rather than Right author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de filosofía open insight

On-line version ISSN 2395-8936Print version ISSN 2007-2406

Rev. filos.open insight vol.5 n.7 Querétaro Jan. 2014

 

Estudios

 

Fe, esperanza y caridad. La vida cristiana en Søren Kierkegaard

 

Faith, Hope and Charity. Christian Life in Søren Kierkegaard

 

Luis Guerrero Martínez

 

Universidad Iberoamericana, México. luis.guerrero@ibero.mx

 

Recibido: 22/02/2013
Aceptado: 07/10/2013

 

Resumen

Kierkegaard es reconocido como uno de los grandes críticos del las formas falseadas del cristianismo. Pero su actitud no es solamente crítica, sino que promueve un discurso edificante de lo auténticamente cristiano. Un ejemplo de esta forma discursiva son sus reflexiones sobre las virtudes teologales asociadas al carácter temporal del ser humano, asimismo la importancia de la interioridad como asiento de lo espiritual.

Palabras clave: cristianismo, interioridad, Kierkegaard, religión, virtudes.

 

Abstract

Kierkegaard is recognized as one of the great critics of distorted forms of Christianity. But his attitude is not only critical, but it also promotes upbuilding discourses about authentic Christianity. An example of this discursive form is his reflections about the theological virtues associated with the temporary nature of human being, and also the importance of interiority as the basis for the spiritual life.

Keywords: Christianity, Interiority, Kierkegaard, Religion, Virtues.

 

"Soy y he sido un escritor religioso, la totalidad de mi
trabajo como escritor se relaciona con el cristianismo, con
el problema de 'llegar a ser cristiano'" .

~Søren Kierkegaard

 

Las virtudes teologales, la fe, la esperanza y la caridad son el fundamento y el principal parámetro de la vida cristiana. Nos sitúan en el ámbito religioso, pues su objeto y ejercicio poco tienen que ver con cualidades parecidas pero que son ejercidas sólo humanamente; en cambio, para el cristiano son una especial gracia, un don de Dios. Por esto su consideración ha sido un tema recurrente dentro de la tradición teológica. No obstante esta continuidad, cada uno de los grandes místicos y teólogos, ha profundizado de manera propia sobre ellas. De esta forma cabe la pregunta: ¿cuál es el aporte de Kierkegaard para una mejor reflexión sobre lo que significa llegar a ser cristiano con base en la fe, la esperanza y la caridad?

 

1. La necesidad de una transformación cristiana

Kierkegaard veía su tarea de forma socrática, como un correctivo de su época. Sócrates se levantó contra aquellos que afirmaban conocer la verdad aunque en realidad estuvieran muy alejados de ella. Kierkegaard se alzó, por su parte, contra aquellas formas aceptadas como cristianas que, por el contrario, representaban una blasfemia por querer suplantar las exigencias religiosas con una mundanización de la existencia. "La cristiandad yace en un abismo de sofisticación, mucho peor que cuando los sofistas prosperaban en Grecia. Estas legiones de pastores y docentes cristianos son todos sofistas" (Kierkegaard, 2006a: p.189 / SV1 XIV 352). Afirmar que se es cristiano, que se cree, que se espera y que se ama a Dios es muy fácil, basta decirlo, sobre todo en ambientes asociados a lo cristiano; sin embargo, qué difícil es transformar la vida bajo sus exigencias. El cristianismo se ha convertido en una prodigiosa ilusión, así lo afirma Kierkegaard de forma irónica cuando señala:

Todo aquél que con alguna capacidad de observación considere seriamente lo que se llama cristiandad, o las condiciones de un país llamado cristiano, sin duda se sentirá asaltado por profundas dudas. ¿Qué significa el que todos esos miles y miles se llamen a sí mismos cristianos como cosa corriente? ¡Esos hombres innumerables, cuya mayor parte, según es posible juzgar, vive en categorías completamente ajenas al cristianismo! Cualquiera se puede convencer de ello por la más simple observación. ¡Gente que nunca entra en una iglesia, que nunca piensa en Dios, nunca menciona Su nombre, excepto en los juramentos! ¡Gente a la que nunca se le ha ocurrido que puede tener alguna obligación hacia Dios, gente que, o bien considera ésta como máximo en la culpabilidad de transgredir la ley criminal, o que ni siquiera considera esto necesario! ¡Sin embargo, toda esa gente, incluso aquellos que aseguran que no hay Dios, es cristiana, se llama cristiana, es reconocida como cristiana por el Estado, es enterrada como cristiana por la Iglesia, queda como cristiana por la eternidad (Kierkegaard, 1961: p. 50/SV1 XIII 530).

Sócrates utilizó la mayéutica como una forma de dialéctica para desenmascarar irónicamente las pretensiones sofistas respecto a la posesión de la sabiduría. Las obras y el pensamiento de Kierkegaard son también un correctivo contra la falsa sabiduría del cristianismo mundanizado. Su propósito es incomodar al lector para que pueda tomar conciencia de su verdadera situación, ya que solamente de esa forma podrá reencaminarse en la auténtica dirección. No se requiere simplemente de una mejoría en la forma de vida, sino de un cambio real, de un salto "cualitativo". Únicamente de esta forma el individuo puede reconocer su debilidad, su situación como pecador, y la necesidad del auxilio divino y de la gracia. Ésta es la condición que muchos místicos han señalado en la ascesis espiritual.

Kierkegaard asocia sus principales categorías filosóficas y teológicas a este propósito correctivo, de incomodar al lector. Por ejemplo, la fe está relacionada con la paradoja, con el absurdo, con aquello que escapa a la razón. La esperanza es contrapuesta a la desesperación en la que la mayoría de las personas vive, sépanlo o no. Lo paradigmático es esperar contra toda esperanza, ahí donde humanamente no cabe ninguna posibilidad. Entender el amor no significa inflamar el ánimo bajo ciertas consideraciones piadosas, se requiere muy especialmente no dejarse engañar por las infinitas formas de disfrazar el egoísmo, bajo el ropaje de la caridad cristiana. La razón es muy sencilla, si uno cree que está en posesión de esas virtudes, y en realidad no lo está, difícilmente puede enderezarse el rumbo, hacer ese "salto cualitativo", pues no se piensa que haya algún rumbo que enderezar; simplemente se hacen propósitos débiles de mejorar en éste o aquél punto, dentro de un contexto de estar ya en el buen camino.

 

2. Las virtudes teologales como síntesis entre lo temporal y lo eterno1

Una de las formas como Kierkegaard aborda las virtudes teologales es a través de la relación entre temporalidad y eternidad. Lo mundano vive bajo parámetros temporales donde lo eterno es suprimido o desdibujado; en cambio el que vive bajo el parámetro de la eternidad tiene una adecuada visión de lo temporal. ¿Cómo es posible esto? ¿Cómo vivir en el mundo sin por ello hacerse mundano? ¿Cómo vivir en la temporalidad con las exigencias de la eternidad?

El pasado, el presente y el futuro son las categorías con las que habitualmente suele hablarse del tiempo; sin embargo, estas categorías no introducen en la eternidad. El pasar, en esto consiste la temporalidad, no incluye por sí al espíritu, que tiene más parentesco con la eternidad. El cristianismo enseña que la temporalidad es un "tiempo de prueba" para el espíritu, durante el cual cada individuo elige constituirse a través de Dios u obstinadamente busca autofundarse sin Dios.

También en este aspecto la fe, la esperanza y la caridad muestran el modo de vivir eligiendo a Dios en la temporalidad. Cada una de ellas tiene una forma específica de relacionar la temporalidad con la eternidad.

Creer para un cristiano no es algo abstracto e intemporal, no consiste en creer en un objeto racionalmente universal y trascendente a todo tiempo. Creer es creer en la revelación, en lo que se nos ha dicho y trasmitido. Lo revelado, aunque verse sobre lo futuro, es algo que ha sido dicho y, en este sentido, es creer en algo pasado.

La auténtica existencia cristiana consiste en hacerse contemporáneo con Cristo y, escuchando lo que ha dicho, creer en sus palabras y creer que él es Dios. Debe tener siempre la mirada en el momento histórico en que Dios se hace hombre, en el que la eternidad, abriendo la puerta de la temporalidad, convive con ella. El hecho más radical para la salvación, para la auténtica y definitiva constitución del yo, es un hecho pasado: el paso de Cristo en la temporalidad. "En adelante, es ahí, en ese punto del mundo, en ese punto del tiempo, llamado instante, en que la palabra ha resonado, donde hay que retenerse y prestar atención" (Viallaneix, 1977: p.62).2

Creer es un acto individual. La comunidad acompaña festivamente al que cree, ruega y motiva al que no tiene fe, pero nadie puede creer por otra persona. Los actos individuales y los colectivos son relevantes, pero no deben confundirse. En un importante aspecto, la fe orienta al individuo hacia el propio interior; es decir, "que para uno mismo fuese como si todos los demás no existieran, tan interiorizado, que se esté como literalmente solo en todo el mundo, solo delante de Dios, solo con la Sagrada Escritura como vademécum, solo con el Modelo ante los ojos" (Kierkegaard, 2009: p. 223/SV1 XII, 206). La auténtica Iglesia de Cristo subsiste en este mundo en cuanto que combate. Esta lucha le corresponde, en primer lugar, a cada individuo. "Cristianamente luchan siempre sólo los individuos; pues eso cabalmente es el espíritu, que cada uno es un individuo delante de Dios, que la sociedad es una determinación inferior a la del individuo, a lo que cada uno puede y debe ser" (Kierkegaard, 2009: p. 211/SV1 XII, 195). Sólo siendo infinitamente interiorizado se puede aprender a comprender en qué consiste la tarea de hacerse cristiano y, además, serlo: esto es, aprender a comprender qué tarea ha de ser realizada hasta lo último.

De este modo el individuo con responsabilidad ante Dios debe decidir en su interior si quiere o no quiere recorrer todo el camino sin importarle el hecho de que otro o todos los demás recorran el camino; sin importarle el hecho de que otro o incontables millones hayan recorrido el mismo camino. Pues para el cristianismo la verdad no está en el resultado. En el mundo sucede que una vez que se ha triunfado no se vuelve a recorrer el camino. Por eso una generación triunfa sobre otra: lo que era muy difícil para una resulta simple para la siguiente, la cual ya cuenta con el resultado. El cristianismo pone el acento en el camino y el individuo. El mundo acentúa la ganancia y la sociedad, pues lo que le interesa es poseer la verdad objetiva y progresiva, considerando incidental que un individuo lo haya descubierto, inventado, escudriñado, etc.

Si Cristo hubiese sido de esta manera, por ejemplo, un maestro de la verdad, un pensador que había hecho un descubrimiento, o escudriñado algo que quizá le costara indescriptibles quebraderos de cabeza, pero que de esa manera también podía convertirse en resultado (porque el camino guardaba solamente una relación incidental con la verdad): entonces estaba perfectamente en regla que la generación siguiente se posesionara de ello por las buenas y triunfante (Kierkegaard, 2009: p. 211/SV1 XII, 195).

La esperanza hace referencia al porvenir; sin embargo, la simple esperanza humana en el futuro no logra superar la temporalidad y fácilmente se convierte en desesperación. La esperanza cristiana, por el contrario, tiene puesta la mirada en el porvenir eterno. Sabe que las promesas temporales se cumplirán, Dios es fiel y no dejará de cumplir su palabra; pero ninguna de sus acciones deja de ser calibrada en referencia a la eternidad.

Vivir con esperanza cristiana es vivir hacia adelante, las acciones que se realizan no están motivadas por un placer inmediato ni por la intemporalidad racional del deber; lejos de reducirse a un mero pasar se proyectan a la eternidad. La esperanza, que es petición y confianza en Dios, no tiene la preocupación mundana por el día de mañana.

¡Cuán raros son los hombres contemporáneos consigo mismos! La mayoría están a cientos de miles de kilómetros por delante de sí mismos, gustosamente precipitados en los sentimientos, la fantasía, los designios, las resoluciones, los deseos y ansias, y espectacularmente en el encantamiento iluso del teatro; o están varias generaciones adelantados a sí mismos. Mas el creyente -el presente- es contemporáneo consigo mismo en el sentido más profundo de la palabra. Y esto de ser, con la ayuda de lo eterno, plenamente contemporáneo consigo mismo en el día de hoy, es también lo que más forma y perfecciona la vida humana, es el beneficio de la eternidad (Kierkegaard, 1997: p. 75/SV1 X 79).3

El cristiano auténtico es actual a sí mismo, está al día y en la medida de que se es al día dejan de existir las preocupaciones del día de mañana. "La alegría es el tiempo presente, poniendo todo el acento en lo de: el tiempo presente. Por esta razón es Dios dichoso. Él que eternamente dice: hoy; Él que eternamente e infinitamente se es actual a sí mismo en ese ser al día" (Kierkegaard, 2007, p. 192/SV1 XI 41).

El cristianismo exige vivir las enseñanzas de Cristo, imitarlo. No consiste en saber una doctrina sino en vivirla; por esto ser cristiano es ser la verdad y no simplemente saber la verdad. En las categorías cristianas es un contrasentido conocer la verdad sin vivirla. La caridad es el deber cristiano, en donde se encuentra toda le ley y los profetas. Ser cristiano significa vivir en presente la caridad.

Todas las obras del amor tienen su fundamento en el amor eterno. Ejercitarse en la caridad es realizar lo eterno dentro de la temporalidad. "¿Cuál es el lazo que une el tiempo con la eternidad? ¿Cuál otro es sino el del amor, que cabalmente por eso existe antes que existieran todas las cosas y subsistirá cuando todo haya pasado?" (Kierkegaard, 2006: p. 23/SV1 IX 11). La palabra prójimo hace referencia al presente, a aquel que está ahora más cerca, el que hoy está necesitado, al que se le debe ayudar hoy. El cristiano debe vivir en presente preocupado por encontrar a Cristo en el prójimo. "En la temporalidad puede acontecer que un hombre quizá tenga éxito en la empresa de sustraerse al amor, que quizá logre malgastar todo su tiempo sin llegar a descubrir el autoengaño, e incluso que quizá logre esta cosa espantosa: llegar ensoñadamente a jactarse de estar en él, pero en la eternidad no podrá sustraerse del amor, ni dejar de descubrir que lo malbarató todo" (Kierkegaard, 2006: p. 22/SV1 IX 10).

La caridad se distingue del eros que corresponde preponderantemente al estadio estético, y se distingue también del amor de benevolencia que corresponde al ético,4 la caridad del estadio religioso es abierta a todos los hombres y concretada en el prójimo.

De esta forma puede encontrarse en Kierkegaard la clave para realizar, por medio de la vida cristiana, la síntesis entre la temporalidad y la eternidad. El cristiano no se mundaniza cuando, ocupado en el ajetreo cotidiano que reclama de él el mundo, vive continuamente en el pasado por medio de la fe, vive confiando en el porvenir por medio de la esperanza y vive muy ocupado del presente buscando vivir las exigencias de la caridad. Pasado, presente y futuro adquieren así un significado de eternidad. La muerte, que constituye la preocupación más radical de los paganos, es presentada con una nueva óptica por medio de esta síntesis.

Medita -cosa que si no te concierne en cuanto hombre, sí en cuanto cristiano- que la misma peligrosidad de la muerte es para ti tan insignificante, que se dice: "hoy mismo estarás en el Paraíso"; y, consiguientemente, el tránsito de la temporalidad a la eternidad -la distancia máxima- es tan rápido; aunque tuviera que verificarse a través del desmoronamiento del universo, es, sin embargo, tan rápido, que hoy mismo, de permanecer cristianamente en Dios, estarás en el Paraíso (Kierkegaard, 2007: p. 197 / SV1 XI 46).

 

3. Ser testimonio de Cristo siendo uno más entre los demás

Ser cristiano no significa necesariamente una negación del mundo y de lo finito, es decir, un rechazo absoluto del mundo. Se puede hablar de un rechazo de lo mundano pero no del mundo. No se trata, pues, de que aquel que viva ajeno a las actividades del mundo sea el cristiano auténtico. ""Cuando el cristianismo es auténtico, es ciertamente un reino en este mundo, pero no es de este mundo, lo que significa que está combatiendo" (Kierkegaard, 2009: p. 211/SV1 XII, 195).

El caso de Abraham es un caso excepcional y extraordinario de fe. Para ser caballero de la fe no es condición de ello haber recibido las pruebas extraordinarias que recibió Abraham. Vive en el estadio religioso todo aquel que acepta la invitación de Cristo; por esto, del hecho de que un hombre haya asumido en su interioridad las exigencias del cristianismo no se sigue que sus actividades diarias externas lo manifiesten.

Lo cristiano tiene dos dimensiones: la vida interior y el testimonio exterior. No necesariamente las batallas interiores se corresponden al testimonio externo. Johannes de Silentio, el seudónimo de Temor y temblor, con sus agudas observaciones sobre la fe, describe la dialéctica interioridad-exterioridad que se encierra en el estadio religioso. "Lo confieso sinceramente: no he hallado en el curso de mis observaciones un solo ejemplar auténtico del caballero de la fe, sin negar por eso que quizás un hombre de cada dos acaso lo sea" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89).

Pero aunque no conozcamos al auténtico caballero de la fe, nos lo podemos representar muy bien.

Aquí está: trabamos conocimiento; he sido presentado. En el instante mismo en que fijo sobre él mi mirada, lo rechazo de mí, retrocedo instantáneamente, junto las manos y digo a media voz: "¡Gran Dios! ¡Éste es el hombre! Pero ¿es verdaderamente él? ¡Tiene todo el aspecto de un recaudador!" Y con todo, es él. Me acerco un poco, vigilo sus menores movimientos para tratar de sorprender en él algo de otra naturaleza, una pequeña señal telegráfica que emane de lo infinito, una mirada, una expresión de fisonomía, un gesto, un aire de melancolía, una sonrisa que, por irreducible a lo finito, delate lo infinito. ¡Nada! Lo examino desde la cabeza hasta los pies buscando el intersticio a través del cual salga a la luz la infinitud. ¡Nada! Es de un solo bloque. ¿Y su conducta? Es firme, íntegramente dedicada a lo finito (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89).

Es un hombre que los domingos pasea por Fresberg como cualquier burgués; por las tardes camina por el bosque y cuando baja el sol regresa a su casa con un paso que no traiciona mayor fatiga que la de un cartero. "Nada denuncia a esta naturaleza extraña y soberbia donde se reconoce al caballero de lo infinito" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89) pues pertenece completamente a este mundo.

Cuando retorna a su casa desea que su esposa le haya preparado para su vuelta algún plato caliente, "una verdadera novedad, ¿quién sabe?, una cabeza de cordero al gratín y quizá condimentada" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89), mas si su mujer no ha hecho ese plato, no por ello pierde su buen humor.

Cuando por el camino se halla con alguien semejante a él, es capaz de acompañarlo para hablarle de este plato con una "pasión digna de un fondero" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89). Y si se diera la casualidad, de verlo sentado a la mesa, es un espectáculo digno de envidia para gentes de alta condición y capaz de provocar el entusiasmo del bajo pueblo, pues ni Esaú tuvo apetito semejante. Al llegar la noche, fuma su pipa tal como lo haría un "salchichero en la beatitud de la jornada terminada" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89).

Si en alguno de sus paseos halla un terreno para edificar y pasa un viajante y se detiene a conversar un momento, en un abrir y cerrar de ojos nuestro hombre hace surgir el edificio. "El extraño lo abandona creyendo que se trata de un capitalista seguramente, mientras que mi admirable caballero se dice: "Si se plantease el problema, ciertamente lo resolvería sin trabajo" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89).

En sus ocupaciones está realmente dedicado a lo que hace. "Es tan meticuloso que al verlo parecería un escribiente que ha perdido su alma en la contabilidad por partida doble" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89). Y a pesar de todo no es un genio.

Los domingos va a la iglesia. "Ninguna mirada celestial, ninguna señal de lo inconmensurable lo traiciona" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89). No se le puede distinguir del resto de la congregación, ya que su manera potente y sana de cantar los salmos prueba, a lo sumo, que posee un buen pecho.

Se alegra con todo, se interesa por todo; "cuando se le ve intervenir en algo lo hace con una perseverancia característica del hombre terrestre cuyo espíritu está atado a estos intereses" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89). Todo lo que ve le entretiene: el bullicio de la muchedumbre o los ómnibus nuevos. Por la ventana abierta mira el lugar hacia el cual da su departamento siguiendo todo lo que allí transcurre; "ve una rata escabullirse bajo una canaleta, los niños que juegan; todo le interesa; y tiene ante las cosas la tranquilidad de alma de una jovencita de dieciséis años" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89).

En su exterioridad, vive bajo una normalidad temporal, y sin embargo en su interior siempre están presentes las exigencias divinas, las pruebas a las que es sometido, el temor religioso que aparece ante la presencia de lo sagrado, las dudas y la posibilidad del absurdo. Ese hombre ha efectuado y cumplido en todo instante el movimiento infinito. Se deleita con tal aplomo que parece no haber nada más cierto que este mundo finito. Pero toda esa representación del mundo que él produce no es sino una nueva creación en virtud de lo absurdo. "Se ha resignado infinitamente a todo para recobrarlo todo en virtud del absurdo" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89).

Afirma Kierkegaard que el caballero posee la habilidad semejante a la de un bailarín que se coloca de un golpe en una posición precisa, sin un segundo de titubeos, incluso efectuando el salto mismo. En cambio, la mayoría de los hombres viven sumergidos en las inquietudes y placeres del mundo; y son como aquellos que en las fiestas se quedan sin bailar. El caballero de la fe es el único bailarín capaz de caer de tal modo que parezca a la vez estar "detenido y andando, transformar en marcha el salto hacia la vida, expresar el sublime impulso en el curso terreno: he allí el único prodigio, aquello de que sólo el caballero de la fe es capaz" (Kierkegaard, 1998: p. 30/SV1 III 89). Pues una vez que perdió todo en virtud de lo absurdo puede entregar a su trabajo lo suyo, amar a su esposa y estar contento con ella, educar a sus hijos que son su alegría, amar a sus semejantes y gozarse con la vida. Y si en un momento dado se exigiera más de él, lo sabría, pues Dios se lo daría a entender.

Para ser cristiano no es necesario alejarse del mundo o de las actividades del mundo; pero tampoco basta con afirmar que en la interioridad ya se ha aceptado la invitación de Cristo, pues de este modo se convierte al cristianismo en algo que no representa el más mínimo esfuerzo. Kierkegaard lo señala con su ironía característica:

En la oculta interioridad, todos son cristianos; ¿quién se atrevería a negarlo, si quien se dedicase a negarlo correría muy seguramente el peligro de pasar por auscultador de los corazones? Por lo tanto, nadie puede negarlo. De este modo, el que cada uno sea cristiano en la ocultez interior se ha convertido en un misterio misteriosísimo que, por decirlo así, casi ha quedado cerrado en la cerradura: ya es imposible saber si estos miles y miles de cristianos son realmente cristianos, pues todos lo son, según se dice, en la oculta interioridad (Kierkegaard, 2009: p. 219/SV1 XII, 202).

Por eso, para no pasar por "auscultador de corazones" basta con que cada uno, por lo que a él respecta, se dedique a confesar a Cristo en medio de la cristiandad. Así no juzga a nadie y muchos quedarán patentes según la manera en que le juzguen. No afirmará que es un cristiano más perfecto que los demás; concederá a los demás que son más perfectos cristianos que él, ya que lo ocultan por miedo a conquistar honor y estimación, mientras él está tan preocupado, por su propia conducta, aferrándose a la antigua manera de confesar a Cristo. Él no afirma que ninguno de los demás no sea cristiano. Lo único que afirma es que él es un pobre hombre; sin embargo, se revelarían los pensamientos de muchos corazones en la medida en que se juzga de este cristiano imperfecto. Sólo expresa que él, conforme a la educación cristiana que ha recibido, es un miembro de la Iglesia militante. El verdadero caballero de la fe no es un maestro pero sí un testigo. La voluntad del cristianismo era y es anunciárselo a todo el mundo sin que ello signifique que el cristianismo supone que todo el mundo lo aceptará. No obstante, la Iglesia cristiana siempre será aquí en este mundo una Iglesia militante.

Por eso la verdad, entendida cristianamente, no es lo mismo que saber la verdad: es ser la verdad. La exigencia del cristianismo consiste en ser la verdad; saber la verdad es algo que se sigue completamente de suyo con sólo ser la verdad, pero no al contrario; es falsa la separación entre saber la verdad y ser la verdad, o la equivalencia entre el saber la verdad y el ser la verdad, ya que la relación es la contraria: "ser la verdad equivale a saber la verdad, y Cristo jamás habría sabido la verdad si no lo hubiese sido; y ningún hombre sabe más de la verdad que lo que él sea de la verdad. Ya que saber la verdad es propiamente imposible; pues si se sabe la verdad ha de saberse que la verdad es serlo, y sabiendo la verdad de esta manera se sabe que saber puramente la verdad es una falsedad" (Kierkegaard, 2009: p. 205/SV1 XII, 189). Conozco de la verdad la verdad si ella se hace una vida en mí. De ahí que Cristo compare la verdad con el alimento y el apropiársela con el comer. Así como corporalmente, el alimento al ser asimilado, mantiene la vida, así también espiritualmente, la verdad da la vida y mantiene la vida, es la vida. "Cristo era la verdad, era el camino, o era el camino en el sentido de que la verdad es el camino. Que Él haya dejado atrás el camino no altera en absoluto la situación del seguidor, quien, si es de la verdad, y desea ser de la verdad, solamente conseguirá esto recorriendo el camino" (Kierkegaard, 2009: p. 210/SV1 XII, 193). El testigo no ha conseguido fácilmente lo que ganó; tampoco lo vende a vil precio. No acepta la admiración de los hombres para ofrecerles en cambio su secreto menosprecio; sabe que la verdadera grandeza es accesible a todos por igual.

Se ve qué grande extravío, a punto de ser el mayor de todos, es 'enseñar' cristianismo; y cómo se ha transmutado el cristianismo con tan continuado enseñamiento, se ve en seguida que se atiende a que actualmente todas las expresiones se conforman en la dimensión de que la verdad es conocimiento, saber (solamente se habla ya de comprender, especular, considerar, etc.), del modo más opuesto al del cristianismo primitivo en que todas las expresiones se conforman en el sentido de que la verdad es un serlo (Kierkegaard, 2009: p. 207/SV1 XII, 191).

Es en este sentido en el que hay que confesar a Cristo: siendo contemporáneos con Él, recorriendo el camino. No enseñando la verdad, sino siendo la verdad.

 

Referencias bibliográficas

Aristóteles. 1983. Etica Nicomaquea. México: UNAM. Traducción de Antonio Gómez Robledo.         [ Links ]

Guerrero, Luis. 1993. Kierkegaard: Los límites de la razón en la existencia humana. México: Sociedad Iberoamericana de Estudios Kierkegaardianos.         [ Links ]

Kierkegaard, Søren. 1961. Mi punto de vista. Buenos Aires: Aguilar. Traducción de José Miguel Velloso.         [ Links ]

Kierkegaard, Søren. 1998. Temor y temblor. Madrid: Tecnos. Traducción de Vicente Simón Merchán.         [ Links ]

Kierkegaard, Søren. 2006a. El instante. Madrid: Trotta. Traducción de Andrés Albertsen.         [ Links ]

Kierkegaard, Søren. 2006b. Las obras del amor. Salamanca: Ediciones Sígueme. Traducción de Demetrio Gutiérrez.         [ Links ]

Kierkegaard, Søren. 2007. Los lirios del campo y las aves del cielo. Madrid: Trotta, 2007. Traducción de Demetrio Gutiérrez.         [ Links ]

Kierkegaard, Søren. 2009. Ejercitación del cristianismo. Madrid: Trotta. Traducción de Demetrio Gutiérrez.         [ Links ]

Kierkegaard, Søren. 1997. Christian Discourses. New Jersey: Princeton University Press. Translation: Howard Hong & Edna Hong.         [ Links ]

Viallaneix, Nelly. 1977. Kierkegaard. El único ante Dios. Barcelona: Herder. Traducción de Juan Llopis.         [ Links ]

 

Notas

1 Una versión primitiva de los apartados siguientes fue publicada en mi libro Los límites de la razón en la existencia humana (1993).

2 Kierkegaard responde al intento hegeliano y al movimiento teológico de corte racionalista que ven en el futuro, en el progreso de la razón, en la historia como evolución, el paradigma de la perfección; por el contrario, Kierkegaard recuerda al cristiano la necesidad de tener siempre la mirada en el pasado, sin pretender demostrar lo que es objeto de fe.

3 "El día del mañana es el primer eslabón de la cadena que sujeta al hombre y a miles de hombres a esa maldita pleamar de las preocupaciones. Quien se condena a la preocupación del día siguiente se condena a sí mismo a cadena perpetua" (Kierkegaard, 2007: p. 71/SV1 X 76).

4 El amor de benevolencia tiene su mejor expresión en el matrimonio y en la amistad, en ambos casos el amor exige cierta exclusividad, el amor conyugal es celoso y para la amistad se recomiendan pocos amigos (Aristóteles, EN: 1170b 20-1171a 20).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License