SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número20Presentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.11 no.20 Zapopan ene./jun. 2020  Epub 07-Abr-2021

https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.693 

Editorial

Editorial

Anayanci Fregoso Centeno


Acercarse y comprender

En consonancia con dos fechas relevantes en el escenario internacional: la designación del Año Internacional de la Juventud en 1985 y la aprobación en 1990 de la Convención de los Derechos de los Niños -ambas sustentadas por la Asamblea de las Naciones Unidas-, en el campo de las ciencias sociales fue cobrando fuerza el sentido de urgencia de pensar analíticamente a niños, niñas y jóvenes como sujetos de derecho. La discusión en el ámbito global que se daba en la esfera de la política “formal” sobre los derechos propios de los más pequeños, formaba parte de los debates que desde el terreno académico venían dándose a propósito de la invisibilidad histórica de ciertos colectivos, como eran niños, mujeres, jóvenes, indígenas y negros. Es así que en los estudios sobre subalternidad y género, infancia y juventud tomaron lugar como nociones sociales y culturales que debían ser comprendidas en contextos específicos, cuestionando concepciones fijas basadas, en su mayoría, en pautas biológicas. Con ello, fueron desarrollándose trabajos que desde distintas disciplinas como la sociología, la historia y la antropología, pusieron a discusión lo anterior y señalaron la pertinencia de pensar estas temáticas de manera situada, observando entonces sus prácticas y representaciones, sus espacios familiares y sociales, tanto como su sujeción y resistencia a las instituciones y leyes configuradas en torno suyo.

En este contexto, el crecimiento -y posterior consolidación- de los estudios sobre infancia y juventud, en algunos actores modeló una postura política frente al estado de cosas en sociedades cada vez más desiguales donde niños, niñas y jóvenes estaban siendo los más afectados. Las realidades sociales objetaban no solo las maneras en que eran concebidos desde la política, donde se diseñaban las instituciones, normas y acciones específicas; también interpelaban la propia práctica académica que decía producir conocimiento objetivo sobre estos sujetos. Los encuadres teóricos y las formas de abordaje de realidades situadas, o multisituadas como la migración, se vieron cuestionados y, en su lugar, se han ido construyendo formas más flexibles de realizar investigaciones en las que se recuperan posicionamientos teóricos de autores de nuestra región y metodologías centradas en los actores, en la comprensión de la producción de subjetividades que permiten entender que, en algunos casos, existen conceptos que incluso van perdiendo potencia explicativa como el de identidad, por ejemplo, pues estamos ante sujetos muy cambiantes que demandan el uso de nociones como la de performatividad, pues se presenta más elástica; o cuestionar radicalmente el concepto de generación, puesto que hay grupos de niñas, niños y jóvenes que escapan a su significado, cuando es pensado de manera homogénea.

Es así que, para comprender las situaciones que atraviesan niños, niñas y jóvenes, las ma neras en que se apropian de las normas institucionales y sociales, las estrategias que desarro llan para subvertir el orden prefigurado para ellos, y sus propias formas de comprensión del mundo, la etnografía se presenta como un camino posible para la investigación. La etnografía, concebida como la ruta a través de la cual se construye conocimiento sobre realidades sociales y culturales particulares, delimitadas en el tiempo y el espacio, y en la que los sujetos ocupan un lugar protagónico en el desarrollo de la investigación -los sujetos que se busca comprender, tanto como quien investiga- donde, como advierte Rockwell:

la integración de los conocimientos locales en la construcción misma de la descripción es rasgo cons tante del proceso etnográfico. La interpretación de significados locales no es un momento final, sino un proceso continuo e ineludible. La integración de ese conocimiento local es posible solo mediante una perspectiva teórica que lo reconozca y lo valore como saber en el proceso de investigación. (Rockwell, 2009: 23).

De manera particular, el eje temático del número que ahora ponemos a consideración de nuestros lectores, “Etnografías sobre y con niñas, niños y jóvenes en contextos educativos”, bajo la coordinación de la doctora Diana Milstein, propone pensar en los sujetos como participantes activos en los procesos de investigación, esto es, como colaboradores centrales en el trabajo de comprensión de los procesos educativos, los cuales entrañan racionalidades heterogéneas que pueden escapar a las esperadas por las instituciones educativas, de la misma manera que también contienen saberes locales específicos que cobran lugar en los contextos educativos, de los que es fundamental dar cuenta.

Agradecemos sinceramente a la doctora Milstein proponernos, para este número, ahondar en la reflexión sobre las posibilidades de la investigación etnográfica, colocando a los sujetos en el corazón del proceso de investigación como una ruta que puede llegar más lejos en el ente dimiento de contextos que, dada su complejidad y emergencia, precisan entablar diálogos con los actores. Se abre entonces, a través de los trabajos que se presentan, la discusión sobre los cómos y los por qués, cuando se busca comprender a sujetos a quienes todavía hoy se les sigue escamoteando su capacidad de actores de cambio.

Anayanci Fregoso Centeno

Editora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons