SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número18Las singularidades que entraman una épocaMatías de la Mota Padilla y el proyecto de universidad para Guadalajara en la Nueva Galicia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versão On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.10 no.18 Zapopan Jan./Jun. 2019

 

Presentación

Presentación

Luciano Oropeza Sandoval

María Guadalupe García Alcaraz


Desde las últimas décadas del siglo XX, los investigadores del campo de la educación somos partícipes y testigos de la emergencia de nuevas formas de conocimiento de la realidad. Las temáticas estructurales de los procesos sociales se combinan con el interés por explorar las acciones individuales y las formas como los sujetos se apropian de la cultura.

A partir de diversos enfoques empezó a reivindicarse el conocimiento de lo local, de lo cotidiano desde la perspectiva de los sujetos. Si bien en algunos casos el interés por resaltar el papel de la subjetividad llevó a los académicos a visualizar los sujetos como entes independientes de su entorno social, el debate sobre la consistencia y profundidad del conocimiento generado sobre lo individual, llevó a los investigadores a replantear la mirada para develar los vínculos entre lo macro y lo micro, entre el individuo y lo social.

Mediante el hacer cotidiano, las trayectorias de vida y las prácticas sociales, empezó a documentarse la manera como los individuos expresan el influjo del entorno que los rodea. Este acercamiento no solo arrojó miradas distintas de los acontecimientos sociales, sino también una mayor comprensión de la capacidad que tienen los sujetos para procesar las prescripciones que ejerce el mundo circundante.

En el campo de la historia, la emergencia de nuevos enfoques permite ahondar en el conocimiento de los procesos educativos, en la manera como estos se plasman en la práctica y en la forma como profesores y alumnos traducen los lineamientos que establecen los órganos burocráticos. Enfoques como la historia cultural, las perspectivas sociocríticas y la narrativa biográfica ofrecen miradas analíticas que ayudan a abrir nuevas vetas de conocimiento en torno a la manera como los sujetos procesan y concretan los lineamientos educativos.

En el enfoque biográfico se resalta el estudio de lo individual, visto dentro de un contexto que permea al sujeto, pero que no determina la forma como este direcciona su proyecto de vida. Como dicen los historiadores especializados en las biografías, se debe tener cuidado en no dejar suelto el contexto, porque si no, este se come al personaje.

Los riesgos también aparecen en el otro polo cuando los estudiosos de las biografías tienden a privilegiar al individuo sobre los procesos históricos y las instituciones. En estos casos se puede incurrir en una sobrevaloración de la capacidad de los sujetos, estimando que su producción individual se deriva casi por completo de su propia experiencia de vida.

Las inclinaciones hacia el contexto o hacia el sujeto son riesgos constantes en los estudios biográficos. A lo largo de cada investigación, conforme aparecen lagunas, emergen tentaciones para llenar los huecos con generalizaciones provenientes del escenario histórico circundante o, cuando contamos con abundante información personal, nos sucede como cuando nos ofrecen una variedad de ricos platillos, nos engolosinamos y comemos demasiado; con tanta información del sujeto podemos perder de vista el entorno que posibilita su producción y la relación de dicha producción con el entorno. Por ello, lo más importante en la construcción de una biografía es cuidar el equilibrio entre el contexto y el sujeto biografiado.

En este marco, la invitación que hicimos a los académicos para elaborar estudios basados en el método biográfico tuvo resonancia y el intento generó buenos resultados porque la mayoría de los ensayos que integran este número de la revista Diálogos sobre Educación se elaboraron desde esta perspectiva de análisis.

En una agrupación inicial de los artículos ubicamos tres escritos que permiten ver la incidencia de los individuos en la creación de instituciones educativas, la propagación de los saberes pedagógicos y la forma como los profesores asumen las orientaciones de los programas educativos.

En primer lugar, por orden cronológico, encontramos el ensayo denominado “Matías de la Mota Padilla y el proyecto de universidad para Guadalajara en la Nueva Galicia”, donde Marina Mantilla refiere aspectos sociales de uno de los actores que más influyen en la erección de esta Universidad y en los rasgos que configuran su fisonomía institucional. Los elementos biográficos que menciona ayudan a resaltar el papel bisagra que desempeñan personajes cultos del reino de la Nueva Galicia en torno a la gestión y promoción para la apertura de instituciones educativas.

El fomento de la educación tuvo otras vías, como se refiere en el ensayo titulado “Ponciano Rodríguez: maestro normalista, editor y funcionario (1893-1921)”. En este documento, Rosalía Meníndez muestra cómo la biografía de un profesor permite conocer no solo los compromisos que asume el magisterio en torno a la difusión de los nuevos enfoques pedagógicos, sino también la diversidad de actividades que los mentores despliegan para sacar adelante los proyectos editoriales. En esta narración se recrea un ejemplo de la articulación que se da entre las políticas educativas de principios del siglo XX en México, los maestros con mayor preparación pedagógica y los procesos que permiten concretar sus propuestas. Mediante la trayectoria laboral de este profesor, se describe cómo se organiza la promoción de los saberes pedagógicos y cómo la elite magisterial contribuye a difundir esos conocimientos en diversos rincones del país.

Las primeras décadas del siglo XX no solo fueron un escenario para la renovación de las tradiciones de enseñanza y el establecimiento de políticas culturales novedosas, sino fue una etapa de confrontación entre los grupos gobernantes y la Iglesia católica. La lucha cristera y la controversia en torno a la orientación ideológica de la educación son claras expresiones de proyectos y actores que se disputan la formación de los nuevos ciudadanos. En este escenario se ubica el texto “Dos maestros rurales en Durango, México. De la cristiada al henriquismo”, donde Celia del Palacio recrea las experiencias que viven dos maestros que deciden aplicar los postulados que prescribe la propuesta de educación socialista en las comunidades rurales. A través de la narración, su autora muestra no solo la resistencia de los pobladores a ese modelo de enseñanza, sino también los riesgos que afrontaron para llevar adelante su labor. En este escrito vale la pena resaltar y reconocer: Del Palacio acude al uso del acervo familiar que dejaron estos profesores, que incluye escritos personales, documentos oficiales y fotografías.

En una segunda agrupación colocamos tres ensayos que también recurren al uso del método biográfico y cuya temporalidad se ubica en etapas más recientes. En ellos se aborda la participación de profesoras en puestos jerárquicos dentro de la administración educativa, experiencias sobre el castigo escolar y ejemplos individuales relativos a la forma como los profesores asumen y traducen la política educativa en el espacio de enseñanza.

En el texto “Género y empoderamiento: una historia de vida contada desde el magisterio potosino”, Juan Manuel Guel refiere la historia de una maestra que por más de una década en el magisterio potosino ocupó puestos de alta gerencia educativa. Su narración permite entrever cómo se expresan las estructuras de poder que limitan el acceso de las mujeres a los espacios de mayor rango social, y el empoderamiento que desarrolla esta profesora para preservarse dentro de las posiciones jerárquicas del sistema educativo estatal.

En el ensayo “Recuerdos de castigos escolares. Relatos de estudiantes de posgrado”, María del Carmen Gutiérrez y Bernardo Martínez traen a colación uno de los viejos recursos utilizados por el magisterio para asegurar su autoridad y el control de los alumnos: las sanciones corporales. Esta problemática es abordada a través de relatos autobiográficos, donde los autores refieren los castigos escolares que vivieron personas que actualmente fungen como docentes y estudiantes de un posgrado en educación. Este estudio ayuda a conocer los dispositivos de poder que utilizaban los profesores para lograr imponer orden y disciplina en el espacio áulico.

En la enseñanza circulan y se recrean muchos saberes que van más allá de la aplicación de castigos físicos, como se refiere en el escrito “Entre la gestión y circulación de ideas pedagógicas. Un acercamiento desde la perspectiva biográfico narrativa”, donde José Antonio Serrano, Lorena del Socorro Chavira y Juan Mario Ramos relatan la experiencia de vida de una profesora que lleva a la práctica los lineamientos que se prescriben en torno al mejoramiento de la calidad de la educación. Este escrito contribuye a enriquecer el conocimiento del proceso que desarrollan los profesores entre la adopción de los contenidos y propuestas que sugiere la reforma educativa actual y la aplicación de esos principios en la actividad de enseñanza.

En el marco de la historia de la educación, también se incluye el ensayo denominado “De la contemplación al salón de clases. La vida activa de las profesoras religiosas de Jalisco (fines del siglo XIX y principios del XX)”, donde Laura Catalina Díaz y Jaime Horta exponen la ruta de iniciación que trazan las mujeres que ingresan a órdenes religiosas y llegan a convertirse en profesoras y fundadoras de colegios privados. Este escrito ofrece ideas que ayudan a conocer la forma como se construye la profesionalización del magisterio que labora dentro de las escuelas afines a la Iglesia católica y provee insumos que pueden facilitar el estudio de la escolarización de la educación privada en Jalisco.

En una perspectiva distinta al campo de la historia de la educación, ubicamos el documento “Políticas neoliberales y la educación superior en México durante el periodo 1990-2016”, donde Cuauhtémoc Espinoza expone las políticas de educación superior en México a partir de la década de los noventa del siglo XX, contexto que le permite situar el proceso de expansión que experimentan las instituciones de educación superior privada desde 1990 hasta el año 2016. A través de este contenido, muestra la internacionalización que acusa la agenda nacional en torno a la educación superior, así como las características que adquiere este segmento educativo en el periodo estudiado. Este estudio contribuye a la discusión en torno a la educación pública y privada, y permite conocer las particularidades que asume la creciente privatización de la educación superior en un ambiente de decrecimiento relativo de las instituciones de carácter público.

Se cierra este volumen con la reseña “La reflexión como proceso en las prácticas docentes e investigativas”, donde Claudia Fabiola Ortega ofrece una exposición detallada de la obra Práctica reflexiva: escenarios y horizontes. Avances en el contexto internacional, de Domingo A. y R. Anijovich (coords.). En este escrito la autora recupera ideas importantes de los autores que participan en esta obra colectiva, destacando dos ejes que pueden ayudar a la discusión en torno al mejoramiento de la enseñanza: el papel de la experiencia laboral en los procesos de formación docente y la importancia de la reflexividad de la práctica como elemento clave para optimizar los procesos de enseñanza. A partir de estos ejes -refiere Ortega- uno de los autores reseñados propone que la formación docente se impulse desde el interior de la institución escolar y que esta sea entre colegas y centrada en las necesidades de cada escuela. En estos momentos en que varios países de América Latina -entre ellos México- experimentan reformas educativas en las que la capacitación docente se convierte en el nudo central de la innovación, la lectura de este libro es indispensable.

Luciano Oropeza Sandoval
María Guadalupe García Alcaraz

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons