SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número18Presentación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versão On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.10 no.18 Zapopan Jan./Jun. 2019

 

Editorial

Las singularidades que entraman una época

Anayanci Fregoso Centeno


La biografía es una de las artes

más restringidas.

El novelista es libre.

El biógrafo está atado.

Virginia Woolf

Hoy en día, se ha comprendido bien

hasta qué punto la historia

es un hacer construido

por el historiador mismo y,

por tanto, se refiere,

en cierta parte, a la ficción.

Françoise Dosse

Seguir las huellas, hurgar en los rastros que una vida ha dejado e inferir entre las evidencias halladas como testigos de la historia, de una vida, una relación, un tiempo, son hoy prácticas metodológicas habituales para las y los estudiosos de la historia.

En las últimas décadas, lejos de cuando la biografía comenzaba a cobrar lugar como aproximación historiográfica, de aquel tiempo cuando se entendía como la “pariente pobre de la historia” (Holroyd, 2011: 36), pasar los procesos históricos por el tamiz de la vida singular es un trabajo que se ha visto fortalecido por el quehacer puntilloso y complejo de historiadores que proponen recuperar la memoria de quienes vivieron su momento, para analizar las formas y los modos como los sujetos lidiaron con el peso estructural de los tiempos que habitaron; cómo, a pesar de los esfuerzos institucionales -y los instituyentes- por disciplinar, normar y limitar, según la conveniencia de intereses y proyectos políticos, económicos y culturales, los sujetos advierten su capacidad de agencia y negocian o producen resistencias que les permiten expresar su voz propia, y cómo esta voz entraña la de otros/as, las de la colectividad, cómo se expresa lo social en los cuerpos. “¿Qué es lo que lleva a volver sobre los pasos de otro, a indagar en los detalles de una trayectoria?” (Arfuch, 2013: 47).

Son los hombres, mujeres, niñas, niños y jóvenes de a pie, los de abajo, quienes están en condiciones de mostrarnos el pasado a través de sus hábitos, emociones, formas de socialización, confesiones, mentalidades y conflictos. Son sujetos históricos y por eso interesan a las y los historiadores. Es así que exploran la corporalidad, los sentimientos, las prácticas y los silencios expresados en soportes cada vez más diversos, con la intención de analizar la subjetividad tanto como los procesos colectivos, la historia social y cultural. Es posible reconocer en las biografías las apropiaciones del mandato social, qué sentidos e intereses entrañan las prácticas discursivas, cómo se expresan en la subjetividad las tensiones entre las leyes, instituciones, discursos y reglamentos que aspiraban a normalizar la vida.

Así, una búsqueda obsesiva, casi detectivesca, lo[s] lleva a abismarse en archivos, manuscritos,1 borradores, cartas, documentos, retratos, objetos atesorados, ámbitos -la casa, el escritorio, el jardín, la biblioteca-, a recorrer los mismos senderos para mirar las mismas cosas, a entrevistarse con cantidad de personas en pos de sus recuerdos, a ganar la confianza de albaceas y vencer argucias testamentarias (Arfuch, 2013: 48).

El análisis de las trayectorias de quienes fueron estudiantes, obreros, trabajadores, campesinos, maestros, médicos o artistas es complejo, pues las biografías contienen no solo las vidas individuales sino que condensan, asimismo, las relaciones con los otros y sus entornos en circunstancias y momentos históricos específicos.

Anoche soñé que estallaba una revolución.2

Despierto y mi madre me dice que hay serios disturbios políticos. Pienso en mi sueño (¿premonitorio?). No he leído los periódicos desde la última hecatombe fechada en 16 de junio. Tampoco he querido oír los comentarios de mis compañeros. ¿A qué se debe pues este sueño mío? No sé…

¡Maldito encierro! Este suceso retrasa la impresión de mi libro (Pizarnik, 2003: 62).

Convocar la singularidad es justamente dar lugar a reconstruir la historia vivida, lejos de los hechos o acontecimientos grandilocuentes que suelen invisibilizar a los sujetos por encumbrar la excepcionalidad. La biografía aspira a un relato que nos permita aprehender procesos sociales en su sentido más complejo, en los vínculos entre lo singular y lo general, las relaciones sociales y los anhelos y proyectos comunes. A pensar también en el dolor, las penas, el miedo y la alegría, porque comprender los sentimientos de una época nos acerca al análisis de la cultura, a elaborar conocimiento desde otros linderos, más incluyentes y complejos, donde se exprese el disenso, las negociaciones con el poder en las prácticas cotidianas y las diferencias entre ser hombre, mujer, niño, anciana, campesino, burócrata, esclava, obrero o maestra.

Por lo anterior, para esta edición, la revista Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa presenta el dossier “Biografía social de maestros/as: nuevos horizontes de conocimiento” con la absoluta convicción de que analizar la educación, su lugar protagónico en la formación y transformación sociales, los proyectos específicos que encarnaban los propósitos de un sistema político y económico, de una idea de nación, pasa necesariamente por comprender a quienes pusieron sus cuerpos, su inteligencia, compromiso, convicciones y su rechazo, las maneras en que lo hicieron y sus contribuciones específicas a la vida pública.

Bajo la coordinación de los doctores Guadalupe García Alcaraz y Luciano Oropeza Sandoval -a quienes agradecemos profundamente su trabajo-, este número comprende artículos que nos acercan a conocer no solamente pasajes de vidas de maestros/as e historias que dan cuenta de procesos sociales específicos; también se ofrecen como lugares para encontrar nuevas formas de contar la historia, rutas metodológicas y herramientas que permiten apresar esa subjetividad muchas veces escurridiza en los relatos tradicionales de la historia; se trata de narrativas “transfronterizas”, pues el historiador se ve muchas veces obligado a reconstruir espacios y momentos de los que no se tienen noticias, haciendo uso de su propia imaginación en el cruce con los hallazgos.

En efecto, recurrir a la ficción para el trabajo biográfico es inevitable, en la medida en que es imposible restituir la riqueza y complejidad de la vida real. No sólo debe el biógrafo recurrir a su imaginación ante las lagunas de su documentación y los huecos temporales que se esfuerza por llenar, sino que la vida misma es un entretejido constante de memoria y olvido. Pensar en sacar todo a la luz es, por tanto, a la vez la ambición que guía al biógrafo y una aporía que lo condena al fracaso (Dosse, 2007: 25).

Es posible sentir el pulso de una época deteniéndonos en la existencia de quienes la imaginaron y vivieron. Ofrecemos pues esta edición con interés de acercar nuevos conocimientos a la historia de la educación en nuestra región, sus particularidades y semejanzas, en el encuentro con las vidas vividas, recuperadas por laboriosos/as trabajadores de la historia.

Anayanci Fregoso Centeno
Editora

Bibliografía

Arfuch, Elonor (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Argentina: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Dosse, François (2007). El arte de la biografía. México: Universidad Iberoamericana. [ Links ]

Holroyd, Michael (2011). Cómo se escribe una vida. Ensayos sobre biografía, autobiografía y otras aficiones literarias. Argentina: Fondo de Cultura Económica . [ Links ]

Pizarnik, Alejandra (2003). Diarios. Edición a cargo de Ana Becciu. Barcelona: Editorial Lumen. [ Links ]

1Holroyd recuerda que Philip Larkin, el poeta, afirmaba que los manuscritos literarios tienen dos tipos de valor: el valor mágico y el valor significativo. “El primero, más antiguo y universal, le infunde a la investigación emoción e intimidad, el segundo, que es más técnico y moderno, contribuye a nuestra comprensión de las intenciones del escritor” (2011: 185). El rescate de los manuscritos se ha transformado, además, en una pasión contemporánea: las recientes ediciones de papeles de Roland Barthes (2003; 2004; 2005), Julio Cortázar (2009) y Juan José Saer (2012), entre otros, da cuenta de ello.

2La así llamada Revolución Libertadora que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons