SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17El Conversatorio como un ejercicio de pedagogía social. Obstáculos y oportunidades para el establecimiento de una agenda de Seguridad Ciudadana y Policía de Proximidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.9 no.17 Zapopan jul./dic. 2018

 

Reseñas

“Del dicho al hecho…” hay una experiencia plasmada en letras

Ricardo Fletes Corona* 

*Doctor en Ciencias Humanas por el IUPERJ, Brasil. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: ricardpfc@csh.udg.mx

Strickland, Danielle. 2015. Superando el arraigo a la calle. El modelo operativo del Colectivo Pro Derechos de la Niñez, A.C. México: CODENI, Fundación Quiera, Universidad pedagógica Nacional


Con las lluvias de julio.

Son relativamente pocas las experiencias sistematizadas de programas llevados a cabo por organizaciones dedicadas a la infancia de población en calle y sus variantes. De ahí la importancia del libro que da origen a estas letras.

Una especie de recuento de lo hecho por un grupo de educadores sociales, promotores, educadores de calle - “mairos” como se les conoce en el mundo de las calles tapatías-, conjuntados en una organización civil, CODENI, es puesto por escrito en las páginas de este libro; se trata de un esfuerzo importante por transmitir a otras organizaciones y educadores cuál y cómo ha sido ese esfuerzo organizacional, de grupo e individual, durante diez años de trabajo. Desde luego, se trata también de un ejercicio autocrítico, un re-conocimiento de la organización, sus logros, sus retos pendientes, su historia, su experiencia.

Cómo funciona y ha funcionado una organización, sus conceptos, métodos y técnicas de trabajo son expuestos de manera amplia; ello da lugar a la visibilización de un modelo de trabajo que surge desde una perspectiva de derechos de la infancia y es puesto en práctica; modelo que es evaluable y, por lo tanto, ajustable a las cambiantes necesidades de niñas y niños, que abre sus alcances a las madres y padres de familia, que cuenta las dificultades que ha enfrentado la aplicación del modelo, y por lo mismo, lo que se ha aprendido como organización viva y actuante a favor de la infancia y sus familias. Eso sí, tratando de escapar de las prácticas asistencialistas.

Vivimos en una sociedad compleja, razón por la cual la problemática que enfrenta la población infantil que trabaja en espacios públicos requiere respuestas de un grado de complejidad que estén a la altura de dichas circunstancias. Sin embargo, la forma en la que está redactado el texto consigue exponer de manera entendible su praxis, ese es uno de los aportes del modelo CODENI, el cual integra teoría, método, técnica y principios o fundamentos, tejidos por un conjunto valioso de educadoras y educadores que hacen realidad el profesionalismo amoroso, una especie de argamasa que integra competencias profesionales, cariño, afectividad, mucho trabajo, creatividad y conciencia de los alcances y limitaciones de lo que implica el trabajo con la infancia en un contexto social adverso.

Así, el CODENI plasma en este texto sus alcances y limitaciones, consigue exponer una visión amplia de su quehacer, su funcionamiento. Por lo tanto, una lectura pausada del libro puede convertirse en una lectura rica en aprendizaje para el lector o lectora que tiene deseos de aprender el qué y los cómos de una organización que generosamente deja ver un proceso de diez años de trabajo. En este orden de ideas, el texto tiene un alto componente didáctico, comprensible; por ejemplo, la brevísima historia de una jovencita, encarnada en Marcela, nos da una idea de la enorme complejidad de la población con la que trabaja el CODENI. Al mismo tiempo nos introduce a los principales actores en el trabajo con población infantil excluida de la zona metropolitana de Guadalajara.

Al leer el contexto sociodemográfico que se nos presenta, el texto nos permite tener una idea de las dimensiones de la problemática de la población infantil, en general, y de la infancia en condiciones de pobreza, marginalidad y exclusión en particular. Por su parte, el recuento de la historia y la comunidad CODENI dan lugar a sus fundamentos de manera coherente y nos permiten entender el proceso de construcción de esta organización.

Toda actividad humana genera interacción y esta, al darse entre humanos, genera a su vez sentimientos. A diferencia de la mayoría de los programas que abordan el tipo de niñas y niños con los que trabaja el CODENI, esta organización considera como parte integral de su modelo la idea del profesionalismo amoroso, es decir, no niega y muy por el contrario, se asume que la afectividad es parte de la interacción entre el binomio educador/a - niña, niño, adolescente. El afecto juega un papel vital con la población infantil; educadores y educadoras se preparan para manejar conscientemente dicho afecto, que entra en juego en el trabajo con la población que atienden. El cariño, el afecto, en un proceso de transferencia y contratransferencia, forman parte del trabajo que desarrollan con niñas y niños; la educadora, el educador será un profesional más efectivo en la medida que sepa realizar su labor de manera afectiva; reconocer sus efectos en los momentos de poner en práctica un programa, se convierte en un elemento básico para tener -o no- éxito.

El texto nos deja claro que los derechos de la infancia no se cumplen con dádivas o con acciones asistencialistas, sino con la toma de conciencia y la búsqueda activa de la autonomía que se promueve entre la población con la que se trabaja y con la propia organización. A lo largo del libro, el lector se dará cuenta de cómo se promueve el cumplimiento de los derechos junto a niñas, niños y adolescentes, a través de una labor no exenta de altibajos y dificultades cuya superación refleja el complejo y tortuoso proceso, pero constructivo y orientador, que se consigue de manera coparticipativa.

Todo modelo de trabajo requiere de la mayor claridad posible para ser ejecutado de la mejor manera, esto significa también una buena dosis de flexibilidad; al dejar en claro cada uno de los pasos del modelo CODENI, se está en condiciones de seguir una ruta orientadora pero flexible, guía que permite seguir un “norte” orientado por principios y objetivos expuestos a todos los actores; todo ello permite rectificar y adecuarse a las dificultades y oportunidades que el educador y las niñas o niños encuentran en su trabajo de corto y mediano plazo; al mismo tiempo, la organización puede adecuar su actuar y rectificar sus acciones frente a una realidad cambiante, con ello se adapta mejor a los cambios sociales que repercuten en su trabajo cotidiano y en el de la población que atiende.

El modelo de trabajo CODENI expuesto no es autocomplaciente ni deja espacio al asistencialismo ni al activismo; es un ejercicio consciente y responsable de revisión que permite un mejor conocimiento de sí mismo, tanto de la organización como de los agentes que lo componen.

En el texto se puede ver cómo la búsqueda de indicadores que miden sus efectos, de seguridad financiera, de reflexión teórica y de sistematización, no es un lujo sino condición necesaria para la sustentabilidad de todo tipo de proyectos sociales. El CODENI nos ofrece aquí su forma de hacerlo; a diez años de distancia, sintetiza su experiencia; este esfuerzo debe ser bienvenido entre las organizaciones de la sociedad civil y los programas de gobierno como un aporte y como una prueba del potencial que tienen para reflexionar sobre la práctica y la transmisión de los resultados derivados de este valioso ejercicio humano.

Este trabajo adquiere mayor relevancia en un contexto generalmente carente de evaluaciones serias y sistemáticas, con ausencia explícita de sus fundamentos teóricos, o más aún, con programas que abundan en inconsistencias entre sus prácticas y sus discursos; programas que no reconocen la afectividad que se detona al realizar un trabajo entre personas; con programas escasos o nulas herramientas de registro.

El texto del CODENI llena esas carencias y, por lo tanto, da un paso adelante y deja este documento como testimonio rico en sí mismo y enriquecedor para el conjunto de organizaciones que trabajan con población similar a la que se da cuenta aquí. Así pues, este trabajo tiene múltiples funciones: la de transmitir la experiencia; la de servir de modelo para otras organizaciones, la de servir de parámetro de CODENI para su autoevaluación y, finalmente, la de sumarse a los documentos que permiten comparar, local, nacional e internacionalmente, las experiencias de instituciones que trabajan a lo largo y ancho del mundo con esta población.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons