SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número16EditorialConocimiento y educación indígena en Chiapas, México: un método intercultural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.9 no.16 Zapopan ene./jun. 2018

 

Presentación

Presentación

Rebecca Danielle Strickland


La investigación educativa es un campo muy amplio y con muchas áreas que exploran el fenómeno de la enseñanza-aprendizaje. Solo con los temas relacionados con la educación formal en el aula habría más que suficiente para mantener ocupados a los estudiosos de la educación. Sin embargo, debido a las deficiencias en la calidad y cobertura de la educación formal, es también esencial estudiar los proyectos desarrollados con y para personas excluidas de estos sistemas, proyectos que buscan “garantizar” el derecho a la educación y cubrir los huecos dejados por la educación formal.

Hay un sinnúmero de proyectos educativos promovidos por grupos religiosos, académicos y comunitarios, organizaciones de la sociedad civil, y otros interesados en avanzar más allá de los espacios escolares tradicionales y los modelos formales de enseñanza. Existen también muchos docentes innovadores que buscan implementar diferentes estrategias para educar a sus estudiantes. A menudo estas iniciativas carecen desde las bases de un diseño formal, evaluaciones de impacto y apoyo económico, aunque durante la última década ha habido numerosos esfuerzos desde el ámbito académico por profesionalizar y fortalecer este tipo de proyectos educativos.

Este número de Diálogos sobre Educación busca divulgar los avances y áreas de oportunidad de diversas iniciativas para complementar los estilos tradicionales de la educación, contribuyendo así al análisis crítico del rol de la educación “más allá del aula”.

Iniciamos con un artículo de Ronald Nigh y María Bertely, dos investigadores del CIESAS Sureste que analizan el conocimiento y educación indígena en Chiapas, México. El artículo presenta dos proyectos educativos interculturales desde las bases: i) Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas, que sirve para fortalecer los valores y costumbres indígenas entre quienes han salido de la comunidad y regresado a ella, y ii) un proyecto de jardinería en una escuela primaria, denominado Laboratorios para la Vida. El artículo presenta el Método Inductivo Intercultural utilizado en ambos proyectos y explora “cómo expandir y enriquecer el conocimiento local con el conocimiento occidental a través de cinco ejes transversales: agroecología, nutrición, ciencias naturales, conocimiento local, e interculturalidad”.

El segundo artículo, de Roberto Rafael López Gómez y Dafne Bastida Izaguirre, hace énfasis en la importancia de la educación ambiental no formal en las áreas rurales, a través de un estudio de caso llevado a cabo en la comunidad de Palo Alto, Jalisco, cercana a la Sierra de Quila. El estudio muestra cómo el uso y explotación excesivos de los recursos naturales puede causar efectos devastadores a los ecosistemas. Sus hallazgos demuestran la urgente necesidad de proyectos educativos no formales en las comunidades rurales para ayudar a sus miembros a comprender el impacto de sus acciones sobre el medio ambiente.

La educación no formal es una estrategia primordial para la intervención con los niños de la calle en todo el mundo. El estudio de Suany Irslandy Vergara Ocampo en Medellín, Colombia, acerca de las maneras en las que los niños se relacionan con las calles, nos invita a considerar el modo en que la educación formal y no formal es estructurada y utilizada para “domesticar” a los niños en las sociedades modernas. Vergara Ocampo reflexiona sobre los valores formativos de las actividades cotidianas de los niños en las calles y cómo estas difieren entre aquellos niños que viven en las calles y los que las usan principalmente para transitar de un espacio controlado a otro (el hogar, la escuela, las actividades extracurriculares, etc.). La autora también examina cómo las percepciones de “la calle” varían de un grupo socioeconómico a otro.

Además de empoderar a los niños de la calle, los proyectos de educación no formal suelen utilizarse también para abordar cuestiones de los derechos de las mujeres y de equidad de género. El artículo titulado “Avances en el cumplimiento de la esfera educación y capacitación de la mujer, a más de 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing”, de Lourdes del Carmen Angulo Salazar y María de los Ángeles Galván Portillo, de la Universidad Pedagógica Nacional, Guadalajara, presenta una sorprendente cantidad de indicadores que reflejan la persistente desigualdad en las oportunidades educativas y de capacitación para las mujeres. Las autoras rexaminan los objetivos planteados en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres, celebrada en Beijing en 1995, y proponen nuevas estrategias para reducir la brecha de género y convertirla en oportunidades educativas y laborales alrededor del mundo, haciendo énfasis en la fortaleza potencial de las políticas públicas para enfrentar estos problemas.

Con los otros tres textos temáticos de este número pasamos al ámbito de la educación formal. El artículo de Adriana Piedad García Herrera sobre la formación docente y el derecho a la educación, se enfoca en la Escuela Normal, que ofrece una licenciatura en Educación Primaria. García Herrera señala la importancia del involucramiento directo con las escuelas primarias durante los cuatro años de la carrera, y sostiene que esas experiencias, más que la formación que reciben en las aulas de la Normal, son las que sensibilizan a los futuros docentes hacia la compleja responsabilidad de enseñar.

El artículo de Orlando Reynoso Orozco y Tanya Méndez Luévano comparte los hallazgos de un estudio acerca del rendimiento académico de 88 estudiantes de nivel superior, considerando indicadores previos al inicio de sus estudios universitarios (el promedio de la escuela preparatoria de procedencia, el puntaje de la prueba de admisión a la universidad y el puntaje de la prueba College Board de aptitud académica). Sus hallazgos sugieren que la regulación de la conducta y las emociones en la vida cotidiana pueden afectar los procesos de atención y control inhibitorio necesarios para tener éxito en la vida académica. De ser así, ¿cómo podrían los proyectos de educación no formal y otros esfuerzos fuera del aula apoyar mejor a estudiantes proclives a problemas internos que puedan obstaculizar su rendimiento académico?

En la misma línea, hemos incluido otro artículo de Colombia, escrito por Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga y Luz Delia Osorio, que presenta un estudio cuya intención es contribuir al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de secundaria, específicamente habilidades de analizar información, inferir implicaciones, proponer alternativas de solución de problemas y sostener posiciones con argumentos lógicos. Su investigación considera experiencias en el proceso de enseñanza que contribuyen específicamente a la formación de las habilidades analíticas en adolescentes, y podrían tener el potencial de trasformar sus clases de ciencia naturales, de experiencias de educación bancaria a un planteamiento de problemas.

Además de estos artículos, este número incluye el testimonio de la sed de educación de un estudiante privado de su libertad durante más de dos décadas en el sistema penal federal mexicano. Francisco Torres Hernández describe su determinación por estudiar Derecho y el impacto positivo que la educación avanzada ha tenido en su vida y la de otros compañeros encarcelados. Este breve texto nos hace pensar en la extrema desigualdad de oportunidades educativas en todo el mundo, debida a un número infinito de factores tales como la clase social, el género o el historial delictivo.

Para cerrar, continuamos con el enfoque en la educación en las cárceles con un artículo que presentamos en la sección de Debate de este número, titulado “¿Empoderado o desempoderado? Los efectos del Inside-Out Prison Exchange Program en México”, parte del trabajo final de un estudiante de Criminología en el curso “Crimen, justicia e inclusión social” que imparto en el Reclusorio Metropolitano del sistema penitenciario del estado de Jalisco, en México. En este artículo, Isaac Jiménez y yo examinamos algunos de los problemas más urgentes actualmente en las prisiones mexicanas y la manera en que la educación es fundamental para atender esta crisis. El artículo muestra el profundo impacto que Inside-Out ha tenido en las personas privadas de su libertad en las prisiones, así como en los estudiantes universitarios que participan en este singular programa educativo.

Los nueve artículos presentados en esta edición de Diálogos nos inspiran a reconocer el potencial de los proyectos educativos innovadores ofrecidos fuera del típico escenario del aula. El uso de diferentes pedagogías, enseñanza y estrategias de investigación, como las que estos textos exploran, es fundamental para que cada uno de los estudiantes tenga mejores experiencias educativas, y para que la sociedad en su conjunto reduzca la grave desigualdad de oportunidades educativas disponibles para diferentes sectores de la población.

Rebecca Danielle Strickland

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons