SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15PresentaciónLa escuela como actor social en las luchas contra el extractivismo. Prácticas político-pedagógicas desde la educación comunitaria en Oaxaca, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa

versión On-line ISSN 2007-2171

Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. educ. vol.8 no.15 Zapopan jul./dic. 2017

 

Eje temático

Zócalos del municipio de Guatapé, Colombia. Elemento didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales1

Luz Mery Ayala Andica* 

* Licenciada en Educación. Candidata a Maestría en Historia. Docente en la Secretaría Departamental de Antioquia. Municipio de Guatapé, Antioquia, Colombia. Correo electrónico: mery-andica@hotmail.com


Resumen:

Todo elemento utilizado en el quehacer pedagógico es importante en la medida que apunte hacia la innovación y mejoramiento de las prácticas educativas, así como a la motivación de niños y jóvenes para su formación académica. Este trabajo muestra los alcances de la experiencia pedagógica con los estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, del municipio de Guatapé, Colombia, en la cual se utilizó un elemento representativo de su cultura, el zócalo, como herramienta didáctica en la enseñanza de las ciencias sociales con la que es posible motivar el aprendizaje y generar en los educandos un interés por el pensamiento investigativo.

Palabras Clave: ciencias sociales; práctica educativa; enseñanza-aprendizaje; historia oral; zócalos de Guatapé

ABSTRACT

Any element used in a pedagogical work is important as long as it points towards innovating and improving educational practices, as well as motivating children and young adults in their academic formation. This paper shows the scope of a pedagogical experience with the secondary and middle school students of the “Nuestra Señora del Pilar” School of the municipality of Guatapé, Colombia, which used the zócalo, a representative element of its culture, as a didactic tool in the teaching of social science that can motivate learning and generate in students an interest in investigative thought.

Key words: social sciences; educational practice; teaching and learning; oral history; zócalos of Guatapé

Introducción

La Ley General de Educación en Colombia (115 de 1994) planteó la posibilidad de cambiar el panorama que predominaba en la enseñanza de las ciencias sociales en el siglo XX. A partir de esta ley se ha optado por orientar el área de ciencias sociales resaltando la importancia de ir más allá de la transmisión y descripción de contenidos de maestro a estudiante, de los espacios limitados, como el aula de clase y los currículos totalmente lineales en donde priman los acontecimientos mundiales, fechas, guerras y personajes, y se olvida el estudio de lo regional y lo local. La Ley General de Educación ha permitido que las instituciones educativas flexibilicen el currículo y sean autónomas para impartir una enseñanza contextualizada, inclusiva, acorde con las necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes, para favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación en todo el país.

De acuerdo con lo establecido en la ley, se consideró viable reformar el plan de estudios de ciencias sociales, incorporando la historia local, en completa armonía con el proyecto educativo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, que propende fomentar la investigación en el aula, el espíritu creativo, los conocimientos científicos, la comprensión crítica, la formación en ciudadanía, el reconocimiento de la identidad nacional y local, así como generar un mayor interés por conocer y valorar la propia cultura.

Como en el sistema educativo aún no se cuenta con los suficientes medios que materialicen la práctica pedagógica, el estudio sobre los zócalos representa una opción para que las clases de ciencias sociales sean más amenas y dinámicas, permitiendo alcanzar los fines educativos al propiciar que los educandos participaran en la construcción de su propio aprendizaje de manera significativa, por lo que representan una alternativa a las formas tradicionales de enseñanza. Los aprendizajes sobre un elemento en particular, como es el zócalo, permiten contextualizar los procesos educativos locales con miras a la trascendencia regional, departamental y nacional, lo que se hace evidente en los resultados académicos alcanzados por los niños y jóvenes de básica secundaria y media de la institución educativa, así como en su mayor comprensión y análisis crítico de los fenómenos estudiados.

Al ser identificado el municipio de Guatapé como “Pueblo de Zócalos”, debido a la preminencia de este elemento arquitectónico en los espacios públicos y privados, fue de gran interés realizar una investigación acerca de ellos y, de alguna manera, vincular dicha práctica con el trabajo pedagógico que se realiza en la institución educativa para propiciar en niños y jóvenes el fortalecimiento de la identidad y el liderazgo.

Fuente: Archivo del Comité Ético Cultural, 2016.

Imagen 1 Zócalos de las casas en la calle del Recuerdo 

El zócalo es el elemento más llamativo que despierta el interés de nacionales y extranjeros por visitar el municipio, lo que ha permitido que muchos de sus habitantes se dediquen al turismo como una fuente importante de ingresos económicos. Una gran fortaleza del municipio es el conocimiento sobre las historias de los zócalos como tal y de las historias que se tejen alrededor de cada uno de ellos, siendo los propios habitantes quienes participan como guías turísticos.

Al poner a disposición de los estudiantes las herramientas que posibilitan su aprendizaje, se pudo apreciar que desarrollaron habilidades investigativas, científicas y de exploración de hechos relacionados con la historia local de Guatapé, pues analizaron problemas, aplicaron métodos para la obtención de información, examinaron los resultados y, de una forma muy pertinente, plantearon soluciones a las problemáticas detectadas.

Evidenciar estas competencias a partir de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en básica secundaria y media, es una muestra clara de que la formación en escuelas y colegios puede ser suficientemente significativa, trascendente y concordante con la realidad y con los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional, el proyecto educativo institucional y los planes de estudio.

Objetivos y metodología

Los objetivos del trabajo fueron los siguientes:

  • Desarrollar una propuesta didáctica, por medio de la historia oral, que contribuya al mejoramiento de las prácticas de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, para el fortalecimiento de las competencias investigativas en los estudiantes del municipio de Guatapé.

  • Proponer una restructuración del plan de estudios de ciencias sociales de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, del municipio de Guatapé, para incluir y motivar el pensamiento investigativo de los estudiantes.

  • Reconstruir con los estudiantes la historia de los zócalos de Guatapé —símbolo más representativo de la comunidad— utilizando como herramienta la microhistoria.

Este trabajo se apoyó en la investigación-acción participativa, en la cual se tuvo en cuenta la técnica de investigación cualitativa, con la intención de elevar la calidad de la enseñanza y transformar los procesos de aprendizaje, al permitir a los estudiantes ser partícipes en la construcción de conocimiento y generadores de cambio, así como establecer relaciones entre la teoría y la práctica en la enseñanza de las ciencias sociales.

Como método se utilizó la historia oral, por lo que se realizaron entrevistas como técnica fundamental de investigación, a partir de las cuales se encontraron relatos, crónicas, anécdotas, descripciones e interpretaciones de las imágenes de los zócalos. Además, se reconstruyeron historias del municipio, dado que cada imagen registra el ser y el sentir de los habitantes de Guatapé como parte de la memoria colectiva.

La información obtenida fue cotejada con fuentes documentales, como textos de algunos escritores locales, revistas, prensa, álbumes fotográficos familiares, archivos eclesiásticos, archivos municipales, el archivo de la propia institución educativa, y otros documentos relacionados con la temática, obteniendo resultados relevantes, como la reconstrucción de un gran número de historias sobre los zócalos y su relación con la historia del municipio; la producción escrita generada por los propios estudiantes, y que éstos pudieran investigar sobre y manejar diferentes fuentes de información.

Asimismo, se logró tener un acercamiento más directo a las situaciones cotidianas del municipio de Guatapé y su relación con los zócalos. A partir de esto, se motivó la investigación en los estudiantes de secundaria, como parte de la práctica pedagógica renovada de las ciencias sociales, contribuyendo a las soluciones de problemáticas de tipo académico y comunitario, y estableciendo correlaciones entre diferentes escenarios, aula-institución educativa-comunidad.

Con el objetivo de indagar sobre el origen y las historias de los zócalos del municipio de Guatapé y su significado particular, se aplicaron entrevistas en las que intervinieron diferentes actores de la comunidad: docentes, propietarios de las viviendas donde aparecen los zócalos, líderes comunitarios, comerciantes, albañiles, estudiantes y turistas (ver Cuadro 1).

Cuadro 1 Algunas preguntas aplicadas en las entrevistas 

¿Qué opinión tiene usted del zócalo?
¿Considera importante los zócalos para los habitantes del municipio de Guatapé? ¿Por qué?
¿Deben los habitantes de Guatapé conocer el origen y las historias de cada uno de los zócalos? ¿Por qué?
¿Qué estrategias se deben implementar para la difusión de la historia de los zócalos entre habitantes y visitantes del municipio?
¿Qué podría decirnos del zócalo que aparece en la parte frontal de su casa?
¿Tiene el zócalo de su casa algún significado personal, familiar o para el municipio?
¿Por qué eligió el motivo o la figura que aparece en el zócalo de su casa? ¿De dónde surgió la idea?
¿Recuerda el nombre de la persona que realizó el zócalo de su casa? ¿Había otras personas dedicadas a ese oficio?
¿Sabe cuál técnica se utilizó en la elaboración del zócalo de su casa? ¿Qué materiales se utilizaron?
¿Cómo puede la escuela y/o colegio vincularse a la difusión de la historia de Guatapé y de sus zócalos?

Por lo que se refiere a la imagen e iconografía utilizada en el trabajo, esta resultó fundamental, pues permitió comprender, complementar, contextualizar y recrear la información obtenida en las entrevistas y las fuentes documentales, al tiempo que conviertió en un instrumento para que la enseñanza de la historia sea vista por niños y jóvenes de una forma más atractiva y diversa.

La fotografía constituye un soporte para la investigación histórica, de ahí que fuera utilizada en este trabajo como un instrumento valioso para la recolección de información. Tanto los archivos fotográficos tomados de álbumes familiares, como los creados por los estudiantes a partir de las salidas pedagógicas en el ejercicio investigativo, dan cuenta de memorias, historias, recuerdos y vivencias que tienen relación directa con los zócalos del municipio de Guatapé, pues al realizar el respectivo análisis de las fotografías fue posible identificar los cambios culturales, socioeconómicos, políticos y, sobre todo, la transformación urbanística enmarcada en el zócalo como el elemento de identidad de toda una comunidad.

Por otro lado, como fuente documental se utilizaron algunos trabajos e investigaciones sobre la historia del municipio de Guatapé. Se manejaron los archivos del templo de Nuestra Señora del Carmen de Guatapé, material bibliográfico de la Biblioteca Municipal, volantes de la oficina de turismo, el archivo del Concejo Municipal, publicaciones del periódico local El Zócalo, planes de estudio y diarios de campo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, planes de desarrollo municipal, departamental y nacional, grabaciones de la emisora Peñón de Guatapé Cultural, videos del canal de televisión local Corpagua TV,2 entre otros.

La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿cómo influye el uso de la investigación en el aula a partir de la microhistoria como herramienta didáctica en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales?

Los zócalos de Guatapé

La palabra zócalo se ha utilizado por generaciones en varias regiones de Colombia para referirse a la parte baja de un muro o pared de las viviendas. Se caracteriza, por lo general, porque sobresale ligeramente frente al resto de la construcción, se pinta de un color diferente al resto de la pared, y se elabora en cemento, pues este material es resistente a la humedad, lo cual significa que su principal fin es la protección de las construcciones.

A partir de 1919 el zócalo se fue convirtiendo en algo significativo para la comunidad de Guatapé, cuyos habitantes quisieron resaltar este elemento como particularidad en la arquitectura del municipio, que se mezcla con otros elementos propios de las construcciones coloniales.

La idea nació a partir de la intención de una persona o de un grupo familiar, cuando quisieron crear en la pared de su casa una imagen o una escena propia de su cotidianidad, tal vez con el interés de inmortalizar dicho acontecimiento. Desde hace casi un siglo, esta idea ha tenido gran aceptación entre los habitantes y ha logrado una verdadera trascendencia y evolución de acuerdo a las características y experiencias vividas históricamente por la comunidad, es decir, se ha convertido en un elemento que recrea a través de sus imágenes acontecimientos, costumbres, sentimientos, paisajes, gustos, proyectos o actividades económicas.

Por ello desde hace algunos años el municipio de Guatapé es conocido con el apelativo “Pueblo de Zócalos”,3 debido a que las fachadas de las casas de la cabecera municipal, y algunas del área rural, son coloridas y adornadas con los tradicionales zócalos que enseñan la historia del municipio.

Para los habitantes de Guatapé, este elemento tiene una connotación de originalidad que lo hace único en el mundo. Idárraga (2008) define el zócalo de Guatapé como el elemento más significativo de la identidad, memoria y construcción colectiva, y la manera como las personas comunican a otros sus sentimientos de amor por su historia y territorio a través de un lenguaje significativo y pictórico.

Para la población de Guatapé, el zócalo y su significación va más allá de una imagen o símbolo artístico plasmado en la pared como parte de su arquitectura: desde hace casi un siglo representa su identidad y es parte de la construcción de la memoria histórica y cultural de los habitantes del lugar.

En la actualidad, Guatapé es uno de los municipios más bonitos y visitados de Colombia,4 pues sorprende a la vista por el colorido de sus construcciones —paredes y zócalos— que armonizan con sus calles empedradas, la represa y hermosos paisajes naturales.

Alrededor de los zócalos, verdaderas obras de arte popular, se registran innumerables huellas del pasado lejano, pero también de la historia reciente. Encontrar el verdadero sentido y explicación a las imágenes de los zócalos requiere de un interés por conocer, de una mirada crítica y, sobre todo, de un sentido de pertenencia y capacidad de valoración hacia las tradiciones y la cultura de los pueblos.

Fuente: Fotografía de la autora, 2016.

Imagen 2 Casa ubicada en la calle Giraldo 

Los contenidos y las formas de los zócalos representan claramente tramos de la historia y la evolución del municipio en relación con su cultura, economía, características ancestrales y transformaciones sociales y políticas. Algunas de sus imágenes recrean actividades económicas importantes para el lugar, como la ganadería, agricultura, arriería, minería y extracción de material de playa, el comercio y el turismo (ver la Imagen 3).

Fuente: Fotografías de la autora, 2016.

Imagen 3 Representación de actividades económicas en los zocalos de Guatapé 

En los zócalos también se pueden apreciar representaciones de la cotidianidad de los habitantes, gustos, preferencias, historias familiares, anécdotas de vida, signos de lugares de gran valor sentimental, cultural o histórico del municipio, proyectos, personajes significativos, oficios, actividades culturales, paisajes, flora y fauna de la región, así como la interculturalidad como parte de la mezcla de las culturas a partir del desarrollo del turismo y de los avisos publicitarios (ver la Imagen 4).

Fuente: Fotografía de la autora, tomada en la Nueva Urbanización, Guatapé, 2016.

Imagen 4 Zócalo de la casa de Hernando de Jesús Gómez 

El sentimiento de apropiación de los zócalos, como elementos de identificación de la población, se hizo aún más fuerte a partir de su legitimación, lo cual llevó a que 80 por ciento de las viviendas tenga zócalos. Además, el empoderamiento que otorga a las personas esta manifestación cultural se ve reflejado en la ornamentación de las calles y fachadas de las casas.

Los habitantes de la comunidad son muy enfáticos y conscientes de la urgente necesidad que tiene el municipio de reconocer y apropiarse de la historia de los zócalos y de las tantas historias que se tejen alrededor de ellos. Por eso el zócalo se ha convertido en una herramienta dinámica para que los moradores y visitantes conozcan la historia del municipio y sus particularidades.

Muchos pobladores manifiestan inconformidad al escuchar historias equivocadas sobre los zócalos; se trata de historias mal contadas por personas ajenas al municipio que se desempeñan como guías turísticos y que desconocen el verdadero sentido, valor y propósito de este elemento que ha fortalecido la identidad local.

Algunas de las costumbres de los pueblos, que han hecho parte de su arraigo cultural, tienden a quedar en el olvido, por lo que deben ser trasmitidas a las siguientes generaciones para hacer frente a los efectos de la transformación y adopción de nuevas formas de vida del mundo moderno y adaptar las formas culturales como recurso para su desarrollo.

Los zócalos como elemento dinamizador en la enseñanza de las ciencias sociales

En la elaboración de la propuesta se tuvo en cuenta que la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar alberga prácticamente a la totalidad de la población infantil y juvenil de Guatapé, por lo que el proyecto permitiría vincular todos los procesos culturales encaminados al afianzamiento del concepto de identidad, el conocimiento y la apropiación del zócalo y otros elementos que hacen parte de ella. De ahí que, en adelante, se pretende utilizar los zócalos como elemento didáctico en las nuevas perspectivas curriculares del colegio.

Los zócalos, como elemento arquitectónico y manifestación del arte popular, otorgan identidad a los habitantes de Guatapé, y aportan un valioso contenido histórico que puede ser utilizado para ampliar los conocimientos que se tienen acerca de lo local y dinamizar la enseñanza de las ciencias sociales.

A partir del estudio sobre los zócalos, los estudiantes pueden comprender mejor las realidades y la vida del municipio, su historia, economía, cultura, geografía y dinámicas poblacionales, así como su relación con lo regional y lo nacional. La propuesta se guió por las directrices del Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta las características de la institución, las necesidades y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

La misión y visión de la institución educativa se orientan hacia la formación integral de los niños y jóvenes, y hacia la promoción de aprendizajes según las características y valores propios del ciudadano guatapense, orientándolo hacia la proyección municipal, departamental y nacional. De igual manera, el proyecto educativo institucional integra algunos componentes relacionados con el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes.

De otro lado, el municipio de Guatapé hizo un llamado a la institución educativa para que se involucrara en los procesos de fortalecimiento de la identidad del ciudadano guatapense y en la recuperación de la memoria histórica, argumentado la falta de pertenencia que tienen los jóvenes hacia la comunidad y hacia los elementos que hacen parte de ella.

Fuente: Fotografía de la autora, 2016.

Imagen 5 Zócalo de la casa de Luz Anís Díaz 

Por otra parte, frente a los problemas de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, generalizados en la mayoría de las instituciones educativas del país, y específicamente frente al problema de apatía que muestran los estudiantes de secundaria por esta área de conocimiento, se planteó la posibilidad de incorporar la historia local como estrategia dinamizadora de la enseñanza en la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar.

La estrategia se sustentó en los lineamientos curriculares y en los estándares básicos de competencias del Ministerio de Educación Nacional, los derechos básicos de aprendizaje de ciencias sociales, los componentes del proyecto educativo institucional, la necesidad de fortalecer la identidad en los jóvenes del municipio, y en los aportes de algunos autores.

Mirar la escuela desde una perspectiva transformadora implica, en primera instancia, retomar aspectos que han resultado positivos, para luego evaluar aquellos que requieran ser modificados en aras de desatar la educación de modelos tradicionalistas previamente establecidos que conllevan al poco interés de los estudiantes y escaso impacto en la sociedad.5

Incorporar la historia local en el aula resulta pertinente en cuanto que permite desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes, por ello se involucró a los jóvenes en el reconocimiento de actores importantes de su comunidad, así como de lugares y construcciones significativas para la historia del municipio.

Para responder a la propuesta de la didáctica de las ciencias sociales, desde la investigación y el conocimiento de la historia local, fue necesario realizar un ajuste al plan de estudios, reorganizando los contenidos mínimos obligatorios. La propuesta no pretende, en ningún momento, salirse de los lineamientos planteados por el Ministerio de Educación Nacional sino que, a partir de ellos, apostar por la dinamización en la enseñanza.

La propuesta se realizó teniendo en cuenta los aportes de los estudiantes de la institución educativa, por ello se aplicó un formato institucional de planes de área en un grupo de cada grado escolar. Asimismo, se incluyeron ámbitos conceptuales relacionados con la historia del municipio que motiven la investigación en los estudiantes. La idea es incluir la propuesta como unidad didáctica desde el primero hasta el décimo primer grado, en uno de los cuatro periodos académicos que comprenden el año escolar.

Esta visión sociocultural de las ciencias sociales lleva a concebir los procesos de enseñanza-aprendizaje en un marco de aprendizajes auténticos, construidos a partir de experiencias significativas y contextualizadas, acompañados de comprensiones reales que posibiliten una postura crítica de los actores educativos (MEN, 1998).

Pagés señala que la enseñanza de las ciencias sociales de hoy está impactando poco en los jóvenes a pesar de tener a su disposición todas las herramientas posibles para un buen desempeño (2009: 4). Esta situación exige conocer cuál es realmente la tarea de la escuela del siglo XXI, y tratar de que ésta se aproxime más a las características de los niños y jóvenes de hoy.

Una práctica común en la enseñanza es la cátedra magistral, que se traduce literalmente en “dictar clase” o “comunicar el saber”, donde el trabajo del docente consiste en exponer contenidos siguiendo las directrices de los textos escolares, mientras los estudiantes se limitan a asumir una actitud pasiva en el aula de clase, en donde no hay cabida a sus aportaciones e interpretaciones (Vera, 1984: 70). De esta manera el estudiante se desmotiva por las clases, y en consecuencia se presenta el ausentismo escolar.

Pensar en otras prácticas que orienten al alumno hacia la adquisición de una postura crítica frente a lo que está estudiando requiere de docentes comprometidos con la calidad de la educación, con propósitos motivadores hacia la investigación con sus estudiantes, que potencialicen sus destrezas de “observación y descripción de fenómenos sociales, clasificación, reconocimiento de problemas, localización de información, identificación de hechos centrales y supuestos, formulación de hipótesis, elaboración de modelos teóricos y aplicación de la teoría a otros casos” (Álvarez, citado por Vera, 1984: 70).

Aunque todas las estrategias metodológicas aplicadas en el aula han sido significativas en cada momento histórico, trabajar con los estudiantes exige hoy una renovación de dichas prácticas, haciendo uso, en gran medida, de las herramientas que los jóvenes tienen a su disposición para lograr un conocimiento más significativo, útil y pertinente.

Con este trabajo no se pretende restarle valor a los métodos de enseñanza-aprendizaje tradicionales sino, por el contrario, resaltar la importancia de la metodología investigativa como forma alternativa a las ya existentes, con las cuales los estudiantes puedan ser parte activa en la construcción de su propio conocimiento y en la solución de problemáticas de su entorno y de su comunidad.

Varias investigaciones y trabajos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales demuestran las innumerables dificultades que aún se presentan en los niveles de secundaria. Se insiste en que se debe responder a las necesidades y expectativas de los estudiantes dentro del proceso de conocimiento y desarrollo de pensamiento. Por ello resulta pertinente resaltar los aportes que la metodología investigativa ofrece como parte de la dinámica de las clases en la búsqueda por mejorar la calidad educativa.

Para fomentar una práctica pedagógica en la cual se utilice la investigación como metodología, se hace necesario proponer algunas reformas en cuanto a contenidos y formas de enseñanza que unifiquen criterios frente a lo que se debe enseñar, cómo se debe enseñar y los resultados que se quieren obtener a partir de un análisis de las necesidades educativas de los educandos en relación con su entorno local y nacional y, en consecuencia, con las dinámicas globalizantes, pues es claro que la educación es juzgada en cuanto a los resultados que produce.

Restrepo se refiere a la investigación en el aula como cualquier ambiente educativo en el que no necesariamente se utiliza el salón de clase, sino aquellos espacios en los cuales se logra el protagonismo del estudiante en un aprendizaje basado en la autonomía. “Los estudiantes no reciben el conocimiento elaborado por el profesor, sino que lo buscan en un clima de colaboración, ejercitándose así en el estudio independiente, el trabajo en equipo y los métodos de investigación” (Restrepo, 2009).

Merchán y García (1987) consideran que se debe involucrar a los estudiantes desde el diseño del proyecto para que verdaderamente se genere interés hacia la investigación, pues los fenómenos están continuamente en la vida de los alumnos y estos disponen de mayor conocimiento al momento de plantear sus propuestas, las cuales entran a ser concertadas con las propuestas del docente. Así, concuerdan con las ideas de Restrepo (2009), quien considera que el docente debe animar a los estudiantes a plantear problemas o preguntas de investigación.

Desde estos puntos de vista se puede decir que la enseñanza basada en la metodología investigativa no es una imposición del maestro al alumno acerca de un proyecto, sino que guarda relación con la libertad en los aprendizajes y participación activa en la construcción de los mismos.

Con base en la propuesta metodológica de Merchán y García (1987), se planteó como alternativa para el desarrollo de la experiencia en investigación con los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, la inclusión del Plan Operativo de Historia Local. La propuesta contempla los siguientes aspectos:

Presentación del tema. Se muestra a los estudiantes el tema objeto de investigación, mediante cualquier actividad, de tal manera que se establezca una relación entre los conocimientos previos y lo que se le propone dar a conocer mediante la investigación.

Planteamiento de la pregunta o problema de investigación. De la manera más concreta posible, los alumnos formulan preguntas que les resulten interesantes para investigar. Con la orientación del profesor en la puesta en común, se eligen las preguntas que se consideren relevantes para el estudio del tema previsto.

Formulación de hipótesis. Con base en la idea de que los alumnos —como todo individuo— disponen de ideas previas sobre asuntos relacionados con el tema de investigación, se pretende aquí que se expliciten las respuestas que ellos conciben a las preguntas planteadas. Se pone sobre la mesa lo que se sabe sobre el tema a tratar.

Inventario de recursos. En esta fase, la participación de los alumnos en el diseño del proceso de investigación puede ser especialmente activa, pues pueden intervenir con cierta creatividad en la definición del rumbo de la investigación: sugieren fuentes de información para la obtención de datos, deciden las personas o lugares que conviene visitar, delimitan los tiempos de trabajo y establecen las modalidades de recolección de datos, entre otros.

Obtención de datos y análisis de documentación. Se trata de obtener la información necesaria de las diversas fuentes, analizando su contenido, en un intento por obtener respuestas a las preguntas formuladas en la investigación.

Iniciar a los estudiantes en la labor investigativa es una tarea a la cual estamos llamados los docentes, sin embargo requiere de mucha responsabilidad, compromiso y dedicación. Desde las acciones propias del docente se debe estructurar un plan que permita desarrollar un trabajo de investigación organizado metodológicamente (Monroy, 2013).

Ante la posibilidad de realizar un trabajo de acercamiento a la investigación con los estudiantes de octavo grado, primero se realizó un diagnóstico que permitió identificar las principales problemáticas del municipio. Para ello se les pidió hacer lo siguiente:

  1. En diálogo con los compañeros, identificar las principales problemáticas del municipio en relación con la cultura, economía, población, educación y política, entre otros aspectos, que permitan llevar a cabo un ejercicio investigativo y de conocimiento de lo local.

  2. Plantear las estrategias, herramientas metodológicas y las fuentes que se podrían utilizar para obtener información suficiente sobre los problemas detectados.

  3. Identificar los actores de la comunidad y/o instituciones que serían de gran utilidad en la recolección de información de la situación a investigar.

  4. Describir el impacto que generaría en la comunidad y en la institución educativa, el darles solución a estas problemáticas detectadas.

  5. Explicar la manera como las clases de ciencias sociales se verían influenciadas con este tipo de prácticas.

Las respuestas de los estudiantes a estos cuestionamientos permitieron un primer acercamiento y motivación a lo que sería el ejercicio investigativo al seleccionar uno de los problemas. Entre los detectados se encontraron: el turismo y la contaminación por basura; la falta de parqueaderos públicos; la necesidad de conocimiento de un segundo idioma; el desconocimiento sobre los zócalos; el ruido excesivo a causa del turismo.

La mayoría de los problemas detectados requerían de la disponibilidad presupuestal y del interés que prestaran algunas instituciones públicas y privadas para resolverlos. Por lo tanto los estudiantes eligieron como problema a investigar el desconocimiento sobre los zócalos, al considerar que la solución estaba al alcance de sus posibilidades, y en consecuencia adquirieron un compromiso para tratar de darle solución.

Dichas problemáticas fueron expuestas y analizadas en clase, y se llegó a la conclusión de que, si el municipio de Guatapé se había posicionado como el pueblo de los zócalos, el deber de los habitantes era conocer su historia y tratar de reconstruir las historias que se tejen alrededor de cada uno de ellos.

Frente al tema de investigación en el área de ciencias sociales, queremos “aprender a investigar-investigando”, todo esto desarrollado en el aula de clase, como un aula taller o espacio de construcción, en donde se complementa el enfoque teórico, con una serie de problemáticas para ser estudiadas y analizadas en sesiones o prácticas de diferente índole que nos llevan a establecer estrategias pedagógicas para abordar el conocimiento social y potenciar el aprendizaje significativo (Monroy, 2013).

Este tipo de propuestas de trabajo con los estudiantes conectan la teoría con la práctica pedagógica, pues promueven el trabajo colaborativo porque los estudiantes realizan actividades concretas para el logro de las metas propuestas, y propician un conocimiento integrador en el cual involucran —casi sin darse cuenta— varias disciplinas y áreas del conocimiento, y permiten la interacción continua entre el profesor y el alumno a través de un intercambio o diálogo de saberes y el uso de diversas fuentes6 y entornos de aprendizaje y creatividad.7

En un segundo momento, se llevaron a cabo entrevistas a personas de la comunidad que tenían un mayor conocimiento acerca de los zócalos. El objetivo de la actividad fue motivar hacia el discernimiento y el ejercicio mismo de investigar sobre lo que representa el zócalo para cada habitante en particular, y para el municipio en general. Los estudiantes se dieron cuenta que detrás de las figuras de los zócalos de cada casa o local del municipio había una historia por conocer.

Fuente: Fotografía del video grabado por estudiantes de octavo grado, 2015.

Imagen 6 Entrevista al ciudadano Elkin Darío García 

Partiendo de lo anterior, se planeó un tercer momento para investigar las historias que se podían reconstruir. El ejercicio se realizó a partir de la tradición oral, para lo cual se utilizó un cuestionario diseñado por los mismos estudiantes con la intención de rescatar las particularidades de los zócalos y conocer sus historias.

Enseñar la historia del municipio, la de sus personajes, acontecimientos importantes, cambios en la arquitectura, características culturales y económicas de la población, pensamiento y proyección, o el zócalo y sus historias, entre muchos otros temas, puede hacerse desde el aula de clase o al exterior de ella; la diferencia está en la participación de los estudiantes en la construcción del conocimiento, así como en el interés y el gusto con que se acercan a él.

Las características del municipio de Guatapé en relación con los zócalos permitió realizar salidas de campo donde los estudiantes interactuaron de una manera directa con las fuentes, pues el trabajo fuera del aula fortalece la investigación histórica y, a partir de la observación, confrontaron teorías y conocimientos previos del tema a investigar. Los recorridos se realizaron con un zocalero, quien guiaba la ruta y atendía todas las inquietudes de los estudiantes.

Fuente: Fotografías de la autora, 2016.

Imagen 7 Recorrido por Guatapé con los estudiantes y el zocalero 

Pensar en un modelo didáctico con base en los zócalos del municipio de Guatapé traspasa las fronteras de la construcción del conocimiento a través de la interpretación de dichos elementos simbólicos. La historia de las culturas ha demostrado que dejar huella de las actividades cotidianas puede ser uno de sus más importantes legados a las futuras generaciones.

Con el contenido histórico de los zócalos de Guatapé se pueden valorar las formas de conocimiento y las competencias de los estudiantes, a través de diferentes actividades como dibujo, fotografía, poesía, entrevistas, encuestas y dinámicas grupales, entre otras, que permiten la inclusión de todos los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo a aquellos que presentan limitaciones cognitivas o físicas. Por ejemplo, se presentó el caso de un estudiante invidente que participó de manera activa en todas las actividades que se desarrollaron, alcanzando un alto nivel de interpretación y análisis conceptual.

Frente al interés que mostraron los estudiantes por el conocimiento de los zócalos, Nigdan Suárez, uno de los zocaleros del municipio, presentó la propuesta de desarrollar talleres con los estudiantes del décimo primer grado de la institución, en lo relacionado con la identidad, diseño y construcción de zócalos. Estos talleres fueron liderados por el profesor Efraín Bonilla en el área de educación artística, de forma trasversal, con el área de ciencias sociales. Los estudiantes realizaron bocetos y construyeron zócalos de acuerdo a lo aprendido (ver la Imagen 8).

Fuente: Fotografías tomadas por Efraín Bonilla, 2016.

Imagen 8 Estudiantes diseñan y construyen zócalos 

La alternativa de enseñanza-aprendizaje a través de los zócalos permite explorar la creatividad y las formas de libre expresión de los estudiantes, con base en el respeto y el trabajo colaborativo. Además de ampliar el conocimiento sobre lo local, permite la interconexión con otras áreas y la interacción con otros ambientes de aprendizaje.

Dibujar es una de las expresiones más bonitas y de gran aceptación entre los jóvenes del municipio. Al trabajar el tema del color en el zócalo, se propuso realizar un concurso de dibujo entre los estudiantes de octavo grado, con la intención de representar paisajes urbanos del municipio, destacando el color en la arquitectura del municipio (véase la Imagen 9).

Izquierda, dibujo de Angie Marcela Morán; derecha, dibujo de Karol Michel López, 2016.

Imagen 9 El color en el zócalo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar 

Conclusiones

El trabajo de investigación realizado con los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, en el municipio de Guatapé, departamento de Antioquia, Colombia, queda abierto a futuras propuestas investigativas, pues muchos de los aspectos aquí señalados podrían ser el punto de partida para que, desde diversos enfoques, se profundice en cada una de ellos.

La práctica investigativa como parte de la didáctica de las ciencias sociales permitió no solo el acercamiento a las historias ya existentes sobre el zócalo, sino también la producción de conocimiento nuevo al reconstruir a través de la historia oral aquellas narraciones que aún faltan por conocer y escribir acerca de los zócalos, considerados como elemento de identidad de la población de Guatapé. Dicho ejercicio permitió una difusión clara, coherente y verdadera de la historia de este elemento, contada por los propios habitantes.

La reconstrucción de la historia del municipio y de las historias de los zócalos a partir del trabajo con los estudiantes, más que una estrategia innovadora se convirtió en una experiencia significativa, pues los objetivos de la investigación realmente apuntaron a una de las necesidades más urgidas del municipio, al tiempo que la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar se convirtió en un importante escenario de iniciación para que los jóvenes se involucren en los asuntos culturales e históricos del municipio.

Mejorar la práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ha sido una contribución hacia la finalidad del área, que propende por la formación de niños y jóvenes competentes para su buen desempeño en el mundo de hoy, con conciencia crítica y con la claridad de que son ellos mismos quienes deben entender y transformar sus propias realidades. Asimismo, este trabajo permitió generar estudios profundos que lleven realmente a vivir experiencias de participación reflexiva, logrando un aprendizaje autónomo por medio del descubrimiento, que apunta a forjar y estructurar miembros activos de la comunidad.

Desde los procesos dinámicos de enseñanza basados en la investigación y la solución de problemas, se ha contribuido a fortalecer la identidad social y cultural, asimismo, a fortalecer la creación de valores, costumbres y creencias, a fomentar el desarrollo del juicio crítico, y la capacidad y el gusto por la exploración histórica del entorno cercano.

Lo realmente complejo no es alcanzar los fines propuestos desde la enseñanza de las ciencias sociales, sino articular hacia la misma dirección todos los procesos y actores involucrados de la comunidad educativa: estudiantes, maestros, directivas de la institución, padres de familia y funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, para lograr el impacto deseado en toda la comunidad educativa.

Es cierto que los estudiantes muestran apatía por el estudio y que gran parte del tiempo lo pasan haciendo uso de sus aparatos electrónicos, como las tabletas y los celulares, sin embargo esto hace parte de los procesos culturales y económicos del mundo globalizado que les ha tocado vivir. Es por eso que, desde las actividades propuestas, la dinamización de la enseñanza se orienta hacia la buena utilización de estos elementos como una herramienta a su disposición para el ejercicio investigativo, pues se pueden utilizar para la grabación de entrevistas, la captura de fotografías, la lectura de documentos, la consulta de fuentes en línea, la descarga de archivos, y para guardar la información creada por ellos mismos.

Hacer cambios en el plan de estudios de ciencias sociales, e incluir la investigación poniendo como base la historia local proyectada a otras temáticas, constituye una forma de reafirmar el interés por el mejoramiento de la calidad educativa. Además, este tipo de investigación permite el trabajo no solo desde las ciencias sociales sino también de manera transversal de tal forma que se involucren otras áreas del conocimiento, junto con sus respectivos docentes, en aras de un trabajo colaborativo y direccionado hacia las mismas metas de formación.

Implementar en el aula la investigación motivada por el conocimiento de lo local, está dentro de las estrategias más pertinentes para el fortalecimiento de los aprendizajes en ciencias sociales, y propicia una verdadera valoración del estudiante por la historia más cercana, pues “quien no conoce su pueblo no tiene identidad y quien no tiene identidad no ama a su pueblo”.8

La descontextualización que suele existir en los proyectos educativos, currículos y planes de estudio puede superarse con propuestas que orienten a los estudiantes hacia el conocimiento y valoración de la historia del municipio y que potencien sus capacidades para liderar y participar en la solución de problemas de su propia comunidad.

La técnica de la entrevista permitió un mayor acercamiento a la información, principalmente desde las experiencias vividas por los habitantes y la proximidad con el zócalo de su residencia. Asimismo, se constituyó en un elemento pedagógico que sirvió para la construcción de saberes, desde y fuera del aula, motivando la producción escrita en los estudiantes de secundaria.

Este trabajo no solo permitió observar que la práctica pedagógica enfrenta un verdadero cambio en sus perspectivas teóricas y metodológicas, sino también que las ciencias sociales pueden ser aplicadas en un sentido más amplio, en el que convergen armónicamente el discurso académico, la enseñanza y el ejercicio docente.

Una parte de los resultados de este trabajo es la sistematización de la información recogida a través de entrevistas, encuestas y archivos fotográficos con el objetivo de dejar una cartilla pedagógica —que se encuentra en construcción— como insumo para que tanto la comunidad, como los visitantes y estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar puedan conocer la historia del municipio y las historias particulares de cada uno de sus zócalos. De igual manera, al incluir la historia local en el plan de estudios de ciencias sociales, se dará continuidad al ejercicio investigativo desde el área académica, como también la preparación de los estudiantes en el conocimiento de su entorno geográfico, para que sean multiplicadores de su historia en escenarios como el Parque Educativo El Zócalo, el Museo Histórico de Guatapé y la Plazoleta El Zócalo, entre otros.

Bibliografía

Gobernación de Antioquia. Plan Educativo Municipal de Guatapé (2012- 2021). [ Links ]

Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal de Guatapé (2012- 2015). [ Links ]

Idárraga, A. (2008). Por la calle del Recuerdo. Medellín: Editorial A & Q. [ Links ]

Merchán, F. y F. García (1987). Reflexiones sobre el uso de una metodología investigativa en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en la adolescencia. Investigación en la Escuela, 2, pp. 37-47. Sevilla: Universidad de Sevilla. [ Links ]

MIN (1978). Decreto 1419 de julio 17. Por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria), media vocacional e intermedia profesional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. [ Links ]

______ (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias sociales en la educación básica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. [ Links ]

______ OEI (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. [ Links ]

______ (2002). Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. Altablero. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html> [ Links ]

______ (2006). Plan decenal 2006-2016. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. [ Links ]

______ (2010). Las rutas del saber hacer: experiencias significativas que transforman la vida escolar. Guía núm. 37. <http://www.monitorcd.com/MEN/images/orientaciones_2.pdf> [ Links ]

Mendoza, M. G. et al. (1994). Introducción a las ciencias sociales. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Ópera, 7, pp. 69-84. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, [ Links ]

Molina Hurtado, M.M. (2004). La Historia oral como alternativa metodológica. En Memorias del Primer Simposio Colombiano de Historia Local, 28-30 de octubre. Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Monroy, C. (2013). La historia local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales. Memorias del II Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [ Links ]

Pagés, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 5 (13), pp. 38-51. Barcelona: Graó. [ Links ]

______ (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, 30(1), pp. 255-269. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. [ Links ]

______ (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. II Congreso Internacional. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Medellín: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia, Corporación Interuniversitaria de Servicios. [ Links ]

Prats, J. y J. Santacana (1977). La investigación en didáctica de las ciencias sociales. Notas para un debate deseable. En La formación del profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Sevilla: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Díada Editora. [ Links ]

Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53). Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Thompson, P. (2003-2004). Historia, memoria y pasado reciente. Anuario núm. 20, Universidad Nacional de Rosario. Argentina: Homo Sapiens. [ Links ]

Vera, G., C. A. (1984). La enseñanza de la historia en la secundaria. Revista Educación y Cultura, 2, pp. 68-76. Bogotá: UNED. [ Links ]

Entrevistas realizadas en el municipio de Guatapé y utilizadas para el presente artículo:

Díaz, Luz Anís, 11 de mayo de 2016. [ Links ]

Gómez, Sergio, 16 de agosto de 2016. [ Links ]

1Este artículo es resultado de reflexiones derivadas de trabajo “Guatapé, zócalos e historia oral: contexto educativo”, tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

2Corporación Antena Parabólica de Guatapé.

3Con la Resolución 23671 del 31 de julio de 2007, la Superintendencia de Industria y Comercio concede el registro de marca “Guatapé, Pueblo de Zócalos” con una vigencia de diez años.

4Según el diario español El País del 29 de marzo de 2016, en su sección “El Viajero”, Guatapé es uno de los 21 pueblos más bonitos de Colombia. El diario internacional se refiere, entre otros, a sus empedradas calles, el colorido de sus zócalos, el Peñón de Guatapé y su embalse. <http://www.asenred.com/guatape-entre-los-21-pueblos-mas-bonitos-de-colombia-el-pais/>

6El conocimiento sobre la caracterización de las fuentes y la forma de utilizarlas son trabajadas en las ciencias sociales desde la parte de teoría para luego ser aplicadas en la práctica del ejercicio investigativo.

8Palabras de la profesora María Mercedes Molina en su Seminario de Historia Oral.

Recibido: 08 de Abril de 2017; Aprobado: 06 de Mayo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons