SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Prevalencia de dificultades emocionales, conductuales y cognitivas en niños de escenarios urbanos con diferente grado de marginaciónHablando de empoderamiento: estudio de una muestra de género masculino en el noroeste de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales

versão impressa ISSN 2007-1833

Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales vol.6 no.1 Tampico Jan./Jun. 2015

 

Investigación empírica y análisis teórico

Disfunciones estructurales en subsistemas conyugal, parental y fraternal en familias nucleares: caso de familias cuya esposa-madre estudian en una institución de educación superior

Structural dysfunctions in the marital, parental and fraternal subsystems of nuclear families: case of families whose wife-mother studies in a higher education institution

Diana Del Socorro Chávez De La Fuente1 

Julio Jiménez Herrera2 

Silvia López Velázquez3 

1Agencia del Ministerio Público, Investigadora especializada en delitos contra la libertad, la seguridad sexual y contra la familia. Cardel, Veracruz, México. Correo de contacto: política_89@hotmail.com

2Profesor TC, retirado de la Universidad Veracruzana, campus Minatitlán Veracruz, jujimenez@uv.mx

3Hospital General de Minatitlán, Veracruz, México. Correo de contacto: gabrielalopezj19@hotmail.com


Resumen

Esta investigación, sobre familias nucleares y mujeres amas de casa que desean desarrollarse profesionalmente, fue realizada en una ciudad de tamaño medio en el sur de Veracruz, en México. En este trabajo, en modalidad comprensiva-interpretativa (cualitativa), se presenta el caso de sistemas familiares nucleares, que se ven seriamente afectados en sus subsistemas conyugal, parental y fraternal, cuando la madre se incorpora, en su afán de desarrollarse profesionalmente, a una institución de educación superior, y se ofrece además, el proceso metodológico utilizado como también los resultados encontrados. El esfuerzo comenzó, por parte de los investigadores, con la revisión de la literatura, posteriormente con la elección de los marcos teóricos disponibles, seguido de la metodología para aproximarse al fenómeno en cuestión para conocerlo e intervenirlo en un futuro.

Palabras Clave: Sistema familiar; subsistema; desarrollo profesional; disfunción

Abstract

This investigation about nuclear families and housewife’s wishing to develop professionally was conducted in a medium-sized city in southern Veracruz Mexico. This study on comprehensive-interpretive (qualitative) modality presents the families nuclear systems. These families are seriously affected in their parental, fraternal and marital subsystems when the mother incorporates into an institution of higher education. Furthermore, this study offers the methodological process used as well as the results that were found. The effort started with the review of literature, followed by the choice of the theoretical frameworks available in order to approach the phenomenon to know it and intervene it in the future.

Key Words: family system; subsystem; professional development; dysfunction

Introducción

En las últimas décadas, la incorporación de la mujer en el nivel de formación profesional superior ha sido notorio y de acuerdo a la ANUIES (2004), la mujer ha aumentado su participación en la expansión de la matrícula en el nivel de licenciatura. Este fenómeno puso al descubierto otro hecho: la incorporación de la mujer ama de casa en las aulas en busca de un desarrollo profesional. Las mujeres a las que nos referimos cumplen el rol de madres (y ahora el de estudiantes) en familias tipo nuclear característico de la sociedad actual (Burin y Meler, 1998). Esto no debería representar en sí mismo un problema, pero cuando nos aproximamos a la intimidad de la cotidianidad y las interacciones entre los miembros de la unidad doméstica podemos constatar cómo en muchos casos se ven afectados los subsistemas conyugal, parental y fraternal, cuando un miembro (en este caso la madre) del sistema se relaciona con otro elemento de un sistema más amplio como es la comunidad en la que se ubican las instituciones educativas. Este hecho (cambio) afecta la unidad doméstica y puede llevar a la misma a desarrollar algún tipo de conflicto en términos de: trastocar la estructura familiar, manejarse con reglas y límites difusos, así como pérdida de autoridad. Dicho estudio se realizó en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) (Chávez, Jiménez & López, 2012).

Finalmente para analizar las interacciones y conexiones de los elementos componentes del sistema familiar recurrimos a la teoría de sistemas, la adopción de la misma se fundamenta únicamente al reconocer su rentabilidad explicativa, la cual nos permite construir a la familia como un sistema y entenderla como totalidad. Para comprender la elección de un ama de casa de continuar sus estudios recurrimos a marcos específicos como la motivación para aprender, la teoría motivación del logro y estructura familiar.

Método y procedimiento

El propósito (objetivo) central de la investigación es evidenciar las relaciones y conexiones que se establecen en la estructura de las familias estudiadas, que se expresan en los relatos contenidos en las entrevistas y, que son construidos por los miembros según se pertenezca al subsistema conyugal, parental o fraternal. Así como los conflictos derivados de la interacción.

La investigación se realizó con sujetos (amas de casa y sus familias), procedentes de la UPAV, de tres distintas carreras. De acuerdo a la tradición cualitativa y para fines de este estudio en el que se tienen que grabar las entrevistas y luego transcribirlas, doce mujeres con sus familias participaron. Lo hicieron de forma voluntaria e informada; se les garantizó el anonimato y el manejo confidencial de los datos.

Criterios de selección

Las mujeres se seleccionaron a partir de los siguientes criterios de inclusión: a) Sujetos ama de casa, b) Casadas, c) Inscritas en el plantel educativo de referencia, d) Mayores de 30 años, que garantizaba la presencia de hijos, e) Familias nucleares. Nos referimos al prototipo de familia compuesta por padre, madre e hijos y donde el varón debe trabajar y la mujer debe quedarse al cuidado de los hijos (Korenblum, 2003). Los docentes de la institución educativa nos remitieron a los sujetos, atendiendo a un conocimiento de sus educandos que cumplían con los criterios de inclusión que permitió, a su vez, la formación del grupo de estudio.

Diseño del estudio

El estudio tiene carácter comprensivo-interpretativo (cualitativo). La investigación se realizó mediante entrevistas grupales (familia) y semiestructuradas, acordadas en tiempo y lugar. A cada sujeto se le informó el propósito de la investigación y por escrito y firmado los sujetos e investigadores pactaron las entrevistas. Los sujetos quedaron en libertad para detener la entrevista si esta se saliera de los términos acordados. Cada entrevista tuvo en promedio dos horas de grabación y posteriormente transcritas en su totalidad para su análisis. Se aplicó un instrumento guía de entrevista, compuesto por tres categorías: a) subsistema conyugal, (SC), b) subsistema parental (SP) y c) subsistema fraternal (SF). Para cada categoría se diseñaron una serie de preguntas de acuerdo a sus variables como por ejemplo: complementariedad, acomodación, ejercicio de autoridad, alimentación, educación, competición, colaboración, expresión de sentimientos. Así, para el SC se eligieron las variables complementariedad y acomodación, para el SP variables como: ejercicio de autoridad, alimentación, educación informal, salud. Y, para el SF variables como: competición, colaboración, expresión de sentimientos. Cabe aclarar que las preguntas fueron en el sentido de conocer cómo eran las relaciones y vínculos entre los subsistemas antes y después de que la madre se incorporara a la institución de educación superior.

Resultados

Por razones de espacio y exposición, se presentan resultados del estudio de tres familias. A continuación presentamos la nomenclatura para lograr identificar a cada familia y sus subsistemas (Tabla 1).

Tabla 1 Nomenclatura utilizada 

Nombre Nomenclatura
Familia de Elena (FELE1)
Subsistema conyugal (SCELE1)
Subsistema parental (SPELE1)
Subsistema fraternal (SFELE1)
Familia de Karime (FKAR2)
Subsistema conyugal (SCKAR2)
Subsistema parental (SPKAR2)
Subsistema fraternal (SFKAR2)
Familia de Elizabeth (FELI3)
Subsistema conyugal (SCELI3)
Subsistema parental (SPELI3)
Subsistema fraternal (SFELI3)

Fuente: Elaboración propia.

Uno de los primeros temas que surgieron durante el análisis de los relatos fue la decisión de las madres de desear continuar sus estudios profesionales (MEP, en adelante) y como esto ha afectado su relación de pareja (SC). Como lo comenta “Elena”

“El hecho de que yo estudie siento que ha afectado la relación con mi marido, hemos hablado y pues los dos coincidimos en que hay un distanciamiento, ya no pasamos tanto tiempo juntos como pareja, pero yo digo que esto es normal, así pasa en la pareja, uno tiene sus altas y sus bajas”. (SCELE1).

Por su parte “Karime” lo expresa de la siguiente manera:

“Mi esposo me dice que desde que yo entre a estudiar y luego tuvimos al bebe ya no hay tiempo para nosotros, no podemos ver películas hasta tarde ni ir a bailar por las noches, tengo que hacer tareas” (SCKAR2).

Para comprender el fenómeno, los relatos se interpretaron y organizaron alrededor de las categorías: subsistema conyugal, subsistema parental y subsistema fraternal; la teoría de sistemas y estructura familiar guiaron este análisis. Se encontró que en el proceso de incorporación de la madre a continuar sus estudios (cambio en un elemento del sistema) provocó cambios en los elementos de los subsistemas. Esto se constató con el antes y después de la decisión de estudiar por parte de la madre.

Los relatos contenidos en las entrevistas han mostrado como la decisión de la MEP ha afectado la vida cotidiana en los subsistemas, el esposo de Elena (SC), cuando se acomoda a las nuevas circunstancias, lo narra de la siguiente manera;

“Ahora que no podemos salir en sábados como antes de que estudiaras, no hay problema ahora cuando se pueda lo haremos el día domingo y yo seré quien me quede a cargo de las hijas cuando te ausentes, sé que fui quien más te animo a entrar a la carrera, ni modos que le vamos hacer”. (SCELI3)

Este relato indica que aun cuando el padre fue quien impulsó a su esposa a continuar sus estudios, él se ha visto afectado cuando tuvo la necesidad de acomodarse y complementar los deseos de superación de su esposa, la expresión “ni modos que le vamos hacer” refleja un grado de descontento “yo seré quién me quede a cargo de las hijas” y un incipiente deterioro en las relaciones conyugales y, de acuerdo a González, Oñate y Cuevas (1996), esta narrativa refleja la percepción del padre.

En el SP, los relatos describen y reflejan los conflictos después de que emergieron por la decisión de MEP. “Elena” lo relata de la siguiente manera:

“No les permito a mis hijos salir de casa a hacer tareas, siempre propongo que se realicen aquí mismo, incluso compro material y que sus compañeros asistan a mi casa, a menos que no haya otra opción, su madres piensa lo mismo, ya que consideramos hay muchos peligros, no se quizás estemos mal, pero es mi forma de protegerlos, aunque algún día sabemos que se tendrán que ir de nuestro lado”. (SPELE1)

Su esposo argumenta de manera diferente, aparecen cuestiones aparentemente contradictorias, pero en realidad es un conflicto en el SP a la hora de ejercer la autoridad:

“…yo le digo a mi esposa que exagera, que no está bien que los quiera tener atados a la casa, cuando yo les doy permiso de salir a casa de sus amigos ella se enoja y dice que los estoy mal educando…” (SPELE1)

Por su parte “Karina” lo relata así:

“A veces me enojo con él, pues a causa de su trabajo no puede estar mucho tiempo en casa, yo tengo que hacer mis tareas y mis hijos creen que yo solo soy la enojona porque los regaño, el sólo llega a abrazarlos” (SPKAR2)

Es notorio en estos discursos el conflicto en el SP. El equipo de padres no se pone de acuerdo como ejercer la autoridad a la hora de educar a sus hijos. En el primer caso un padre permisivo y una madre sobreprotectora, en el segundo una madre enojona que regaña, por un lado, y por otro, un padre cariñoso. De esto podemos interpretar que el conflicto en el SC ha trastocado al SP al grado de no comunicarse de manera adecuada para guiar a sus hijos en la fijación de reglas, permisos, regaños, etc., que evite que alguno de los padres sienta que pierde autoridad. Por otro lado, estos relatos nos recuerdan a Berger y Luckman (1979), cuando nos comentan en su seminal obra La construcción social de la realidad, cómo eso que llamamos “realidad” es construida en la cotidianidad e interacción humana.

En cuanto al SF, el panorama no es distinto. Al interior del equipo de hermanos también se han presentado conflictos por hecho de que MEP se ausente los fines de semana para ir a la escuela. Uno de los miembros del SF lo refiere de la siguiente manera:

“Mis hermanos y yo no platicamos mucho, pero pues creo que los tres pensamos que está bien eso de que mamá vaya a la escuela, ella dijo que era importante para ella, que no nos preocupáramos, aunque a veces lloramos y ya queremos que se acabe esto de estudiar una carrera, y pues a veces peleamos cuando ella no está. Y me siento triste sin ella en la casa. “(SFELE1)

Otro miembro lo argumenta de la manera siguiente:

“Mi hermana me quiere mandar los sábados que no está mi mamá, a mí no me molesta que ella estudie, peleamos por quién haga las cosas de la casa.” (SFKAR2)

Mientras que otra lo relata así:

“Mi hermana y yo nos peleamos porque a ninguna de las dos nos gusta ayudar mucho en la cocina, mi papá por lo regular prepara los alimentos el sábado que mi mamá se ausenta por ir a esas clases” (SFELI3)

Estos relatos muestran que el conflicto está presente en el sistema como totalidad y exhibe también como afecta a los subsistemas en particular (Tabla 2). En el primer caso la ausencia de la madre genera angustia en los hermanos que les provoca el llanto y en uno de ellos tristeza. Los síntomas de llanto y tristeza puede ser una expresión de la cercanía de los hijos con la madre que los excluye del padre. En el segundo caso, el SP no establece límites claros y genera conflictos en el equipo de hermanos. No establece el límite de que ella es la madre y solo ella ejerce la autoridad, al no estar esto claro una hermana adopta el rol parental “mi hermana me quiere mandar”, esto provoca el enojo de la otra hermana que deriva en la pelea por “quién debe hacer las cosas”. Si el SF, en tanto que equipo de hermanos, no se convierte en el lugar donde los miembros aprendan a colaborar, negociar y cooperar, puede ser factor de disfuncionalidad al interior del sistema familiar. Minuchin (1974), señala que el SF debe convertirse en un auténtico laboratorio donde los hermanos aprenden a colaborar, negociar y cooperar.

Tabla 2 Disfuncionalidades encontradas en las familias entrevistadas. 

Nomenclatura Subsistema Función Disfunciones Síntomas *
SCELE1 Conyugal acomodación complementariedad comunicación disfuncional distanciamiento Infidelidad como secreto familiar
SPELE1 Parental Autoridad Afectividad Equipo de padres en conflicto comunicación disfuncional
SFELE1 Fraternal cooperación negociación Limite difuso en ejercicio de la autoridad, madre muy cerca a los hijos que excluye al padre. Bajo rendimiento escolar en uno de los hijos.
SCKAR2 Conyugal acomodación complementariedad Falta de reforzamiento entre la pareja
SPKAR2 Parental autoridad afectividad Desacuerdo en el equipo de padres, no ponen límites claros.
SFKAR2 Fraternal cooperación negociación Hija elevada al nivel parental. SF trastocado SP no pone límites claros
SCELI3 Conyugal acomodación complementariedad Deterioro en las relaciones conyugales comunicación disfuncional Posible separación
SFELI3 Fraternal cooperación negociación Hija elevada al nivel parental. SF trastocado

Elaboración: Fuente propia. *Nota: En esta columna se ofrecen algunos síntomas que en las entrevistas aparecieron y que fueron expuestos por los mismos miembros del sistema familiar como producto de la disfuncionalidad del mismo y que de alguna manera mantienen al sistema y en otro caso la separación es eminente si no se interviene (Haley, 1980).

Conclusiones

En este apartado ofrecemos las conclusiones del proceso seguido y los aprendizajes obtenidos de la investigación. Las conclusiones fueron divididas de la forma siguiente: teóricas, metodológicas, instrumentales y generales. A continuación se presentan en este mismo orden.

Conclusiones Teóricas

El marco analítico para el estudio de los fenómenos sociales en general y los procesos familiares en particular es de mucha importancia, el marco teórico utilizado permitió establecer la relación que hay entre teoría y fenómeno, para argumentar y fundamentar desde la perspectiva elegida, así, la Teoría General de Sistemas (TGS), demostró ser un buen marco analítico desde el cual se puede explicar el desempeño de una familia, que permite desmontar e identificar sus subsistemas y las variadas formas que adopta la estructura y sus interacciones.

Conclusiones metodológicas:

En base a la naturaleza del fenómeno estudiado, la investigación con enfoque cualitativo y de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2010), es la perspectiva más adecuada para “ir” al mundo de las relaciones afectivas de los miembros de la familia, pues a esta metodología es a la que le corresponde estudiar, analizar y describir todo esta conexión de sentidos, significados y valores que los individuos construyen, codifican y almacenan según sus experiencias de vida e incluso la propia historia de vida que tiene cada quien. (Álvarez, 2002)

Conclusiones técnico-instrumentales

La observación es una poderosa técnica para la recolección de información. Esta permitió, al momento de las entrevistas, observar gestos, silencios y posturas, que nos reveló parte de lo que estaba sucediendo con la MEP y el resto de su familia al momento de realizarle las preguntas. Por otro lado, el instrumento que se diseñó para la recolección de los datos (narrativas contenidas en las entrevistas grabadas), consideramos fue diseñado de tal manera que nos aproximó al mundo de los sentidos, significados y valores. Así que los resultados obtenidos vía aplicación de la técnica de observación e instrumento antes descritos permitieron describir fielmente lo que sucede en las estructuras familiares.

Comentario final

El estudio constituye un aporte para comprender la compleja relación entre las sociedades mediatas como las instituciones de educación superior y sociedades más inmediatas como las familias y pone de manifiesto una serie de conflictos en el seno del sistema familiar, del cual emergen una serie de escenarios que pueden ayudar a entender problemas como: divorcios, separaciones, abandonos, infidelidades, entre otra problemática familiar.

Referencias

Álvarez, L. (2002). El universo simbólico de la familia. Un estudio de psicología. México: Ducere. [ Links ]

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2004). La educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: Movimiento gráfico. [ Links ]

Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu. [ Links ]

Burin, M. y Meler, I. (1998). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Paidós. [ Links ]

Chávez, D., Jiménez, J. y López, S. (2012). Estructura familiar, desarrollo profesional y disfuncionalidades familiares. (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana. Veracruz, México. [ Links ]

González, J., Oñate, R. y Cuevas, C. (1996). Percepción del padre y el rendimiento escolar. España: Alétheia. [ Links ]

Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Argentina: Amorrortu . [ Links ]

Minuchin, S. (1974). Familias y Terapia Familiar. España: Gedisa. [ Links ]

Henández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. [ Links ]

Korenblum, S. (2003). Familia en tránsito. Argentina: Grupo Editorial Lumen [ Links ]

Recibido: 04 de Marzo de 2015; Aprobado: 08 de Junio de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons