SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número80Caracterización arbórea, evaluación de daños y su impacto en la infraestructura en un campus universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.14 no.80 México nov./dic. 2023  Epub 05-Feb-2024

https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1401 

Notas de investigación

Identificación de áreas potenciales para la reforestación con seis fabáceas arbóreas en Guanajuato

Ricardo Rivera Vázquez1  * 

Andrés Mandujano Bueno1 

1INIFAP, Centro de Investigación Regional Centro, Campo Experimental Bajío. México.


Resumen

La pérdida y reducción de la cubierta forestal están relacionadas con la degradación del suelo y la disminución de servicios ambientales. Reforestar es un elemento clave para combatir el calentamiento global. Repoblar zonas deforestadas con especies forestales nativas aumenta la supervivencia y éxito de la plantación. Se planteó que de acuerdo con los requerimientos de altitud, pendiente, temperatura, precipitación, topografía, tipo, textura y profundidad del suelo y mediante el uso de la herramienta BIOCLIM es posible identificar y cuantificar las áreas potenciales de reforestación en el estado de Guanajuato para seis especies forestales de la familia Fabaceae. Con base en los requerimientos climáticos y edáficos, Prosopis laevigata fue el taxón con mayor superficie potencial para reforestar con 278 102 ha de aptitud buena y muy buena, Albizia occidentalis tuvo una superficie de 230 239 ha, para Acacia farnesiana (sinonimia de Vachellia farnesiana) se obtuvo un área de 157 491 ha, Lysiloma divaricata (sinonimia de Lysiloma divaricatum) de 149 434 ha, Leucaena esculenta de 120 968 ha, y en el caso de Acacia pennatula (sinonimia de Vachellia pennatula) se determinaron solamente 3 633 ha. Las áreas delimitadas son las zonas donde es posible plantar estas especies y garantizar mayor probabilidad de supervivencia y éxito en trabajos de reforestación, y con ello la restauración del paisaje.

Palabras clave Albizia occidentalis Brandegee; BIOCLIM; cubierta forestal; Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst.; requerimientos climáticos; requerimientos edáficos

Abstract

The loss and reduction of forest cover are related to soil degradation and the reduction of environmental services. Reforestation is a key element to fight global warming. Replanting deforested areas with native forest species increases the survival and success of the plantation. It was proposed that, according to the requirements of altitude, slope, temperature, precipitation, topography, soil type, texture and depth, and through the use of the BIOCLIM tool, it is possible to identify and quantify the potential reforestation areas in the state of Guanajuato by six forest species of the Fabaceae family. Based on climatic and edaphic requirements, Prosopis laevigata was the taxon with the largest potential area for reforestation with 278 102 ha of good and very good suitability, Albizia occidentalis occupied a surface area of 230 239 ha, 157 491 ha were estimated for Acacia farnesiana (synonym of Vachellia farnesiana), 149 434 ha for Lysiloma divaricata (synonym of Lysiloma divaricatum), 120 968 ha for Leucaena esculenta, and merely 3 633 ha for Acacia pennatula (synonym of Vachellia pennatula). The delimited areas are the zones where it is possible to plant these species and guarantee a greater probability of survival and success in reforestation works, and with it, the restoration of the landscape.

Key words Albizia occidentalis Brandegee; BIOCLIM; forest cover Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst.; climatic requirements; edaphic requirements

Desarrollo del tema

La pérdida y reducción de la cubierta forestal alteran el funcionamiento y la capacidad de los ecosistemas forestales para proveer servicios ecosistémicos como controlar la erosión del suelo, la captura y almacenamiento de carbono, aprovechamiento de agua de lluvia, recarga de acuíferos y producción de alimentos, entre otros (ONUAA, 2012). En Guanajuato, el cambio de uso de suelo, la sobreexplotación de especies, el sobrepastoreo, la introducción de taxa exóticos, la tala clandestina y los incendios son las principales causas de la degradación de los ecosistemas forestales (SMAOT, 2021). De acuerdo con Semarnat y CP (2002), la degradación ambiental es el deterioro del ambiente por un agotamiento de los recursos naturales (aire, agua, suelo o vegetación), el cual conlleva a la destrucción de los ecosistemas.

En la última década, en México se han reforestado más de 250 000 ha con el propósito de contrarrestar los efectos negativos de la deforestación y degradación (Burney et al., 2015). La reforestación permite revertir a esta última al pasar de áreas con degradación moderada a baja (Semarnat y CP, 2002), no obstante, en el mejor de los casos, el porcentaje de supervivencia en estas plantaciones apenas supera 60 % (Burney et al., 2015), y en algunas entidades es menor a 40 % debido, entre otras cosas, al uso de especies poco adaptadas a las condiciones ambientales del sitio de plantación, la poca protección de esas áreas y a su conversión a terrenos de uso agropecuario (Torres, 2021).

El modelado de nicho ecológico mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y algoritmos de nicho ecológico es una herramienta que permite evaluar la distribución espacial real o potencial de las especies (Soberón et al., 2017) y generar mapas de aptitud territorial para su desarrollo, que a su vez son la base para determinar las superficies potenciales de reforestación, restauración o conservación de taxones (Garza-López et al., 2016; Manzanilla-Quijada et al., 2020).

Para modelar el nicho ecológico se emplean algoritmos genéticos (GARP), de envolturas climáticas (BIOCLIM) y de máxima entropía (MaxEnt). Estos utilizan variables ecogeográficas como latitud, longitud, altitud, pendiente, clima y suelo en forma de capas en formato ráster (Guisan y Zimmermann, 2000; Castellanos-Acuña et al., 2018).

Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst., Albizia occidentalis Brandegee, Acacia farnesiana (L.) Willd. (sinonimia de Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn.), Lysiloma divaricata (Jacq.) J. F. Macbr. (sinonimia de Lysiloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr.), Leucaena esculenta (DC.) Benth. y Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth. (sinonimia de Vachellia pennatula (Schltdl. & Cham.) Seigler & Ebinger) son leguminosas arbóreas nativas del estado de Guanajuato que pueden utilizarse en programas de reforestación. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue identificar y cuantificar las áreas susceptibles para reforestar con estas especies mediante el modelado de nicho ecológico con Sistemas de Información Geográfica y el sistema de análisis BIOCLIM a partir de sus requerimientos ambientales.

El estudio abarcó la superficie total del estado de Guanajuato, entidad que se ubica entre los paralelos 20°50'22" and 19°54'46" N y meridianos 99°40'17" y 102°05'49" O. Desde el punto político administrativo, la entidad está integrada por 46 municipios y tiene una superficie territorial de 30 460 km2 (Inegi, 2017). En Guanajuato se desarrolla un paisaje accidentado con montañas y mesetas, por tal motivo forma parte de tres provincias fisiográficas: Sierra Madre Oriental, Meseta del Centro y Eje Neovolcánico Transversal (Inegi, 2017). De acuerdo con la clasificación de García (2004), los climas predominantes son el tipo (A)C(w0) semicálido subhúmedo, BS1kw semiárido templado y el templado subhúmedo C(w1).

Para el desarrollo del trabajo se realizaron las siguientes actividades: (a) Descripción del hábitat con datos proporcionados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor, 2018) para las reforestaciones de los últimos diez años en zonas de Guanajuato, (b) Revisión bibliográfica en cuanto a los requerimientos de las especies forestales respecto a altitud y pendiente del terreno, precipitación y temperatura media anual, tipo, textura y profundidad del suelo, (c) Construcción de una base de datos de los requerimientos ambientales de cada taxón con la información obtenida en los pasos (a) y (b), (d) Estratificación de las capas digitales de información ambiental de acuerdo con los requerimientos de cada especie, (e) Uso del algoritmo BIOCLIM con el programa DIVA GIS versión 4 (Hijmans et al., 2004) para generar un intervalo ecológico y la distribución potencial de los taxa, y (f) Edición de las capas resultantes y generación de los mapas de aptitud potencial del territorio para cada especie. En este último paso se excluyeron las áreas agrícolas, cuerpos de agua y zonas urbanas del estado.

En el Cuadro 1 se describen las variables ambientales y los intervalos usados en la identificación y cuantificación de las áreas potenciales para reforestar con los seis taxones arbóreos. Los mapas generados con base en BIOCLIM se presentan en la Figura 1.

Cuadro 1 Variables climáticas para cada especie forestal. 

Variable ambiental Especies
Acacia
farnesiana
(L.) Willd.
Acacia
pennatula (Schltdl. &
Cham.) Benth.
Albizia
occidentalis Brandegee
Leucaena
esculenta
(DC.) Benth.
Lysiloma
divaricata
(Jacq.) J.
F. Macbr.
Propsopis
laevigata (Humb. &
Bonpl. ex
Willd.) M. C.
Johnst.
Altitud (msnm) Mínima 36 0 600 0 0 0
Óptima 392 1 200 850 900 1 900
Máxima 2 500 1 700 2 100 1 000 1 400 2 300
Pendiente (%) Excelente 25-35 20-30 20-30 18 25 0-30
Precipitación (mm) Mínima 400 500 539 500 800 552
Óptima 868 1 300 846 1 200 1 000 900
Máxima 1 500 2 500 1 506 2 000 1 800 1 200
Temperatura (°C) Mínima 13.5 5.0 0.2 -1.0 0.0 13.5
Óptima 24.7 20.0 22.3 27.0 19.0 20.5
Máxima 28.5 46.0 40.5 46.0 30.0 28.5
Textura de suelo Franco-
arcillosa
Franco-
arcillosa
Franco-
arcillosa
Franco-
arcillosa
Franco-
arcillosa
Arenosa,
Arcillo-arenosa
Tipo de suelo Regosol Andosol Regosol Regosol Vertisol Yermosol
Profundidad del suelo (cm) 50 100 50-100 30 150 >50

Acacia farnesiana (L.) Willd. (sinonimia de Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn.), Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth. (sinonimia de Vachellia pennatula (Schltdl. & Cham.) Seigler & Ebinger), Lysiloma divaricata (Jacq.) J. F. Macbr. (sinonimia de Lysiloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr.).

Acacia farnesiana (L.) Willd. (sinonimia de Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn.), Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth. (sinonimia de Vachellia pennatula (Schltdl. & Cham.) Seigler & Ebinger), Lysiloma divaricata (Jacq.) J. F. Macbr. (sinonimia de Lysiloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr.).

Figura 1 Áreas potenciales para reforestar con las seis especies arbóreas estudiadas. 

Con el modelo de nicho ecológico BIOCLIM se logró determinar la distribución potencial de los seis taxa analizados, las cuales son similares a las especies estudiadas por Martínez-Méndez et al. (2016). Las áreas de distribución potencial identificadas en el estado corresponden a zonas de selva baja, matorral y pastizales. La similitud en la delimitación de las áreas potenciales responde a que especies como Acacia farnesiana, Prosopis laevigata, Albizia plurijuga (Standl.) Britton & Rose, Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg., Lysiloma microphylla Benth. y Senna polyantha (Moc. & Sessé ex Collad.) H. S. Irwin & Barneby están asociadas en las formaciones vegetales presentes en la entidad (Guevara-Escobar et al., 2008).

La mayor superficie potencial fue para P. laevigata por su capacidad adaptativa amplia, lo que coincide con los resultados de Palacios et al. (2016) y Palacios et al. (2021). De acuerdo con Rodríguez-Sauceda et al. (2019) es tolerante a la sequía y a suelos de baja calidad física y química. Además, desde el punto de vista ambiental, su inclusión en actividades de reforestación es clave debido a su gran capacidad para retener el suelo y mejorar su fertilidad, lo que coadyuva a prevenir la desertificación.

La cartografía generada es una herramienta útil para la planeación de estrategias de reforestación que contemplen las seis fabáceas nativas. En este sentido, y de acuerdo con Guevara-Escobar et al. (2008), el porcentaje de supervivencia en las actividades de reforestación se incrementa si se considera el factor de nicho ecológico.

De las seis especies consideradas en el estudio, Prosopis laevigata presenta la mayor superficie con aptitud para utilizarse en programas de reforestación.

La cartografía generada para cada una de las seis especies es una guía para dirigir acciones de reforestación que garanticen el incremento de su supervivencia y con ello, el éxito de las plantaciones.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del estado de Guanajuato (Iplaneg) por el financiamiento al Programa Forestal del estado de Guanajuato del cual formó parte la investigación.

Referencias

Burney, O., A. Aldrete, R. Álvarez R., J. A. Prieto R., J. R. Sánchez V. and J. G. Mexal. 2015. Mexico-Addressing challenges to reforestation. Journal of Forestry 113(4):404-413. Doi: 10.5849/jof.14-007. [ Links ]

Castellanos-Acuña, D., K. W. Vance-Borland, J. B. St. Clair, A. Hamann, … and C. Sáenz-Romero. 2018. Climate-based seed zones for México: guiding reforestation under observed and projected climate change. New Forests 49(3):297-309. Doi: 10.1007/s11056-017-9620-6. [ Links ]

Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2018. Historial de Reforestaciones en Guanajuato. Conafor y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Irapuato, Gto., México. 23 p. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación de Köppen. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, México D. F., México. 90 p. [ Links ]

Garza-López, M., J. M. Ortega-Rodríguez, F. J. Zamudio-Sánchez, J. F. López-Toledo, F. A. Domínguez-Álvarez y C. Sáenz-Romero. 2016. Calakmul como refugio de Swietenia macrophylla King ante el cambio climático. Botanical Sciences 94(1):43-50. Doi: 10.17129/botsci.500. [ Links ]

Guevara-Escobar, A., E. González-Sosa, H. Suzán-Azpiri, G. Malda-Barrera, … y D. Olvera-Valerio. 2008. Distribución potencial de algunas leguminosas arbustivas en el Altiplano Central de México. Agrociencia 42(6):703-716. https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v42n6/v42n6a10.pdf . (23 de abril de 2022). [ Links ]

Guisan, A. and N. E. Zimmermann. 2000. Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modelling 135(2-3):147-186. Doi: 10.1016/S0304-3800(00)00354-9. [ Links ]

Hijmans, R. J., L. Guarino, C. Bussink, P. Mathur, … y E. Rojas. 2004. DIVA-GIS Versión 4. Sistema de Información Geográfica para el Análisis de Datos de Distribución de Especies. Manual. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI) y University of California Berkeley Museum of Vertebrate Zoology. Berkeley, CA, Estados Unidos de América. 83 p. https://www.diva-gis.org/docs/DIVA-GIS4_manual_Esp.pdf . (27 de julio de 2023). [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 2017. Anuario Estadístico y Geográfico de Guanajuato 2017. Gobierno del Estado de Guanajuato e Inegi. Aguascalientes, Ags., México. 604 p. [ Links ]

Manzanilla-Quijada, G. E., E. J. Treviño-Garza, O. A. Aguirre-Calderón, J. I. Yerena-Yamallel and U. Manzanilla-Quiñones. 2020. Current and future potential distribution and identification of suitable areas for the conservation of Cedrela odorata L. in the Yucatan Peninsula. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 26(3): 391-408. Doi: 10.5154/r.rchscfa.2019.10.075. [ Links ]

Martínez-Méndez, N., E. Aguirre-Planter, L. E. Eguiarte y J. P. Jaramillo-Correa . 2016. Modelado de nicho ecológico de las especies del género Abies (pinaceae) en México: algunas implicaciones taxonómicas y para la conservación. Botanical Sciences 94(1):5-24. Doi: 10.17129/botsci.508. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONUAA). 2012. El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. ONUAA y Mundi-Prensa. Roma, RM, Italia. 314 p. [ Links ]

Palacios R., A., E. Jiménez M., R. Rodríguez L. y R. Razo Z. 2021. Distribución potencial de Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Wiilld. M. C. Johnst en el estado de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12(63):71-87. Doi: 10.29298/rmcf.v12i63.812. [ Links ]

Palacios R., A. , R. Rodríguez L., M. de la L. Hernández F. , E. Jiménez M. y D. Tirado T. 2016. Distribución potencial de Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd) M. C. Johnston basada en un modelo de nicho ecológico. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7(34):35-46. Doi: 10.29298/rmcf.v7i34.81. [ Links ]

Rodríguez-Sauceda, E. N., L. Argentel-Martínez and D. Morales-Coronado. 2019. Water regime and gas exchange of Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst. in two semi-arid ecosystems in southern Sonora. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 25(1):107-121. Doi: 10.5154/r.rchscfa.2018.09.068. [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT). 2021. Informe ambiental del estado de Guanajuato 2020. Gobierno del Estado de Guanajuato. Guanajuato, Gto., México. 126 p. [ Links ]

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Colegio de Postgraduados (CP). 2002. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana. Escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-2002. Semarnat y CP. Texcoco, Edo. Méx., México. 69 p. https://www.researchgate.net/publication/307967321_SEMARNAT-CP_2003_Memoria_Nacional_2001,2002_Evaluacion_de_la_Degradacion_del_Suelo_causada_por_el_Hombre_en_la_Republica_Mexicana_escala_1250000_Memoria_Nacional . (14 de julio de 2023). [ Links ]

Soberón, J., L. Osorio-Olvera y T. Peterson. 2017. Diferencias conceptuales entre modelación de nichos y modelación de áreas de distribución. Revista Mexicana de Biodiversidad 88(2):437-441. Doi: 10.1016/j.rmb.2017.03.011. [ Links ]

Torres R., J. M. 2021. Factores ambientales y físicos que afectan la supervivencia de siete especies forestales en el Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12(64):66-91. Doi: 10.29298/rmcf.v12i64.831. [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2023; Aprobado: 05 de Octubre de 2023

*Autor por correspondencia; correo-e: rivera.ricardo@inifap.gob.mx

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

Ricardo Rivera Vázquez: desarrollo de la investigación, interpretación de resultados, corrección del manuscrito; Andrés Mandujano Bueno: interpretación de resultados, corrección del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons