SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número69Establecimiento de novo de un cultivo in vitro de una línea celular derivada del intestino de moscas sierra (Hymenoptera: Diprionidae)Manejo nutrimental de árboles de pino híbrido y uso de ácido indolbutírico para su clonación por estacas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.13 no.69 México ene./feb. 2022  Epub 09-Mayo-2022

https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.1161 

Artículo científico

Efecto de las variables climáticas en Dendroctonus mexicanus Hopkins (Coleoptera: Curculionidae) en bosques de Hidalgo

José Carmen Soto-Correa1 

Guillermo Hernández-Muñoz1 

Víctor Hugo Cambrón-Sandoval1  * 

1Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. México.


Resumen

La temperatura en latitudes septentrionales en el hemisferio norte es el factor más importante que determina la abundancia de los descortezadores. En los bosques de pino del centro-norte de México existen otras variables climáticas que influyen en este suceso. Se consideró como hipótesis que existe una relación entre las variables climáticas con la abundancia de Dendroctonus mexicanus y se planteó como objetivo describir la abundancia de D. mexicanus ocurrida durante los años 2015 y 2016, en relación con las variables climáticas: temperatura, precipitación, índice de aridez e índice de precipitación estandarizado en el bosque de pino de Hidalgo, mediante el monitoreo de la abundancia de los escarabajos descortezadores con trampas tipo Lindgren. Se observó una correlación entre la abundancia de D. mexicanus y las variables climáticas, de ellas destacaron la precipitación (r 2 =0.59, p=0.0035) y el índice de precipitación estandarizado (r 2 =0.85, p=0.0082). La mayor abundancia de D. mexicanus se presentó en un ambiente de ligero a moderadamente húmedo. El aumento en la abundancia del insecto descortezador en los bosques de pino del estado de Hidalgo está correlacionado con los regímenes de variables climáticas como la temperatura, el índice de aridez y en especial con la precipitación e índice de precipitación estandarizado.

Palabras clave Abundacia; escarabajos descortezadores; estaciones del año; índice de precipitación estandarizado; precipitación; temperatura

Abstract

The temperature in northern hemisphere latitudes in the north seems to be the most important factor that determines the greater abundance of bark beetles, in the pine forests of north-central Mexico there are other climatic variables that influence this event. There is a relationship between the changes in the climatic variables that influence the changes in the abundance of D. mexicanus, such as temperature, precipitation, aridity index and standardized precipitation index in the pine forest of Hidalgo. This study consisted of monitoring the abundance of bark beetles using Lindgren-type traps. Observing in the results, a relationship is apparent between the abundance of D. mexicanus and climatic variables, among which the precipitation (r 2 = 0.59) and the standardized precipitation index (r 2 = 0.85) stand out. The increase in the abundance of D. mexicanus in pine forests in Hidalgo is related to changes in the regimes of climatic variables such as temperature, aridity index and especially with precipitation and standardized precipitation index.

Key words Abundance; bark beetles; seasons; standardized precipitation index; precipitation; temperature

Introducción

La supervivencia de los escarabajos descortezadores en latitudes más septentrionales disminuye en el invierno por ser organismos poiquilotermos; por lo que, el aumento en la temperatura ambiental regula al número de individuos (Faccoli, 2002; Safranyik et al., 2010). Además, se incrementan las generaciones por año debido a que su ritmo metabólico se acelera y disminuye el tiempo de la diapausa (Amat-García et al., 2005; Aukema et al., 2016); lo cual sucede con Dendroctonus frontalis Zimmerman y D. ponderosae Hopkins y se convierten en plagas (Trần et al., 2007; Safranyik et al., 2010; Six y Bracewell, 2015). Es por ello, que la variación en la temperatura se considera un factor importante en el aumento de la abundancia y en la dinámica poblacional de los descortezadores a lo largo del año (Chapman et al., 2012; Gaylord et al., 2013; Hart et al., 2014).

Existen estudios que relacionan la precipitación y eventos extremos de temperatura con una mayor abundancia de descortezadores (Chapman et al., 2012; Cervantes-Martínez et al., 2019). A diferencia de los eventos climáticos extremos, como olas de frío no estacional, que disminuyen las poblaciones de descortezadores durante el invierno (Sambaraju et al., 2012; Weed et al., 2015; Rosenberger et al., 2017); lo anterior, debido a que, en presencia de un clima frío y húmedo, los insectos quedan incapacitados para colonizar a los árboles hospederos.

La temperatura y precipitación son dos variables determinantes en el ciclo de vida de los insectos (Bentz y Jönsson, 2015; Six y Bracewell, 2015), como se reconoce para D. mexicanus Hopkins y D. adjunctus Blandford (Salinas-Moreno et al., 2010; Six y Bracewell, 2015; Soto-Correa et al., 2019). En México, se ha observado una tendencia en el incremento del número de escarabajos de D. frontalis, el cual se relaciona con el aumento de la precipitación; no así con la temperatura, cuando esta tiende a ser en promedio de 19 °C (Soto-Correa et al., 2019).

En los bosques de pino de Hidalgo, México, los brotes de insectos plaga del género Dendroctonus Erichson, desde 1836 son más frecuentes y son la causa de una elevada mortandad de árboles del género Pinus (Servicios Forestales de Hidalgo, 2017). Al respecto, se ha documentado la muerte de individuos de Pinus patula Schltdl. & Cham (Fonseca-Gonzáles et al., 2014), Pinus teocote Shiede ex Schltdl et Cham y Pinus leiophylla Shiede ex Schltdl et Cham (Sánchez-Martínez, 2004) en grandes áreas forestales.

Dendroctonus mexicanus es una especie generalista, ya que coloniza 21 de los 47 taxones de Pinus presentes en México (Salinas-Moreno et al., 2004); por ello es de gran importancia comprender la dinámica poblacional de los descortezadores en los pinares del estado de Hidalgo, para así proponer estrategias de manejo que permitan prevenir y controlar la incidencia de los descortezadores (del-Val y Sáenz-Romero, 2017).

El presente trabajo describe la relación entre variables climáticas y la abundancia de D. mexicanus en el boque de pino en el estado de Hidalgo, durante los años 2015 y 2016. La importancia de este estudio radica en la falta de estudios con recolectas continuas en la distribución espacio-temporal de D. mexicanus. El resultado será la pauta para comprender la dinámica de la abundancia del descortezador ante escenarios de futuros cambios en la temperatura, precipitación y aridez.

Materiales y Métodos

Caracterización del sitio de estudio

El estudio se realizó en bosques de pino del estado de Hidalgo, ubicados entre 21°24'2'' y 19°38'3'' N, y 99°53'43'' y 97°59'8'' O; área que forma parte de la Franja Volcánica Transversal Mexicana y la Sierra Madre Oriental, comprende los municipios Jacala, Pacula, Metztitlán y Zimapán. El bosque se presenta en un intervalo altitudinal de 1 800 a 2 600 m (Conabio, 2004). Predomina el clima templado, con temperatura media anual de 16 °C; temperatura media mínima de 4 °C en enero (mes más frío) y una media máxima de 27 °C en abril y mayo. Las lluvias ocurren en verano, durante los meses de junio a septiembre, con una precipitación promedio de 800 mm, con oscilaciones de 600 a 1 500 mm y una temporada de sequía entre octubre y mayo (Conabio, 1998, Conabio, 2004).

Sistema de muestreo de D. mexicanus

El muestreo consistió en el trazado de cuatro transectos, uno por localidad, situados dentro del bosque de pino-encino; los transectos se conformaron de cuatro a seis sitios de muestreo con un intervalo altitudinal de separación de 100 m (Cuadro 1). El muestreo llevó a cabo mediante un sistema de trampas pareadas. En cada sitio de muestreo se establecieron dos trampas tipo Lindgren, compuestas de ocho embudos; una trampa con un cebo artificial (atrayente de Dendroctonus Alpha-pineno + Frontalina + Endobrevicomina; yneSrgy Semiochemicals Corporation™) y una trampa control sin cebo con una distancia de 50 m entre ambas. En cada trampa se instaló un vaso colector (BioQuip™) en el que se colocó una mezcla de anticongelante (Prestone af ex™) y alcohol 70 % en partes iguales para el sacrificio y preservación de los insectos capturados (Macías-Sámano et al., 2004).

Cuadro 1 Sitios de muestreo de Dendroctonus mexicanus Hopkins en el bosque de pino en Hidalgo, abundancias por cada sitio en ambos años y datos climáticos modelados (1961-1990). 

Municipio Latitud N Longitud O Altitud
(m)
Abundancia TMA PMA DD5 IAA
2015 2016 (ºC) (mm) (°C)
Metztitlán 20º42’40.8” 98º46’52.9” 2 222 802 --- 16.1 846 4 016 0.21
Metztitlán 20º40’20.3” 98º46’43.7” 2 216 969 --- 16.0 844 4 010 0.21
Metztitlán 20º42’36.4” 98º46’48.1” 2 163 978 --- 16.1 855 4 019 0.21
Metztitlán 20º42’53.3” 98º47’40.6” 2 046 1 290 --- 16.0 903 4 007 0.23
Zimapán 20º55’49.9” 99º13’38.4” 2 098 143 363 17.1 521 4 406 0.12
Zimapán 20º56’03.7” 99º13’29.5” 1 998 436 818 17.4 502 4 499 0.11
Zimapán 20º56’13.1” 99º13’19.5” 1 880 838 625 17.7 476 4 602 0.10
Zimapán 20º56’14.8” 99º13’15.5” 1 812 436 318 17.9 456 4 662 0.10
Zimapán 20º56’15.4” 99º13’09.8” 1 722 1 493 1 386 18.0 439 4 725 0.09
Zimapán 20º56’17.0” 99º13’03.8” 1 654 717 1 190 18.1 432 4 755 0.09
Pacula 20º55’46.8” 99º14’14.4” 2 117 1 535 2 063 17.1 523 4 379 0.12
Pacula 20º56’24.7” 99º13’37.2’’ 2 014 311 83 17.3 506 4 469 0.11
Pacula 20º56’45.7’’ 99º14’42.8’’ 1 938 246 183 17.6 489 4 553 0.11
Pacula 20º56’46’’ 99º14’20.3’’ 1 880 1 993 1 675 17.7 476 4 602 0.10
Jacala 20º54’05.2” 99º09’21.0” 1 611 1 421 281 18.3 469 4 814 0.10
Jacala 20º54’14.8” 99º09’10.6” 1 532 570 210 18.6 455 4 927 0.09
Jacala 20º54’21.5” 99º09’12.3” 1 440 998 15 18.7 447 4 974 0.09
Jacala 20º54’25.8” 99º09’15.0” 1 342 773 53 18.7 447 4 992 0.09

TMA = Temperatura media anual; PMA = Precipitación media anual; DD5 = Grados día; IAA = Índice anual de aridez; --- = No existe el dato.

La recolección de los individuos del género Dendroctonus se realizó desde febrero 2015, hasta diciembre 2016. Los insectos se colectaron cada 15 días; posteriormente, se trasladaron a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro; se identificaron con base en las claves propuestas por Cibrián-Tovar et al. (1995).

Para conocer el comportamiento del clima en 2015 y 2016, se utilizaron los datos de nueve estaciones meteorológicas del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA, 2019) cercanas a los sitios de muestreo y se analizaron los promedios por día. Los datos históricos de temperatura y precipitación disponibles fueron desde 1945 extraídos de tres estaciones (Huichapan, Ixmiquilpan y Zacualtipán), 1955 en cinco estaciones (Actopan, El Salto, Metztitlán, Mixquiahuala y San Cristóbal) y 1975 en una estación (Presa de Endho). Se utilizaron los datos promedio diarios y mensuales puntuales cada diez años hasta 2016; también se usaron datos del índice estandarizado de precipitación (SPI) (OMM, 2012) de los años 2015 y 2016 de las estaciones citadas.

Para la modelación de las variables climáticas específicas de cada sitio de muestreo, se aplicó un modelo climático de thin plate splines desarrollado para México (Hutchinson, 2004; Crookston, 2010). Las variables estimadas fueron la temperatura media mensual (TMM), precipitación media mensual (PMM), índice mensual de aridez (IAM = (DD50.5)/PMM; DD5 = grados día >5 °C). Se estimó el valor del índice estandarizado de precipitación (SPI) para Hidalgo, calculado con base en los datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2019). El SPI se estimó con los valores de 24 meses y estos se agruparon de acuerdo con las estaciones del año en México: invierno (diciembre, enero, febrero), primavera (marzo, abril, mayo), verano (junio, julio, agosto), otoño (septiembre, octubre, noviembre). El SPI es un indicador de sequía que representa parámetros como la humedad en el suelo y anomalías en precipitación, entre otros (McKee et al., 1993; OMM, 2012).

El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SAS® versión 9.3 (SAS, 2004). Se hizo un análisis de correlación de Pearson entre la abundancia de D. mexicanus y las variables climáticas (temperatura, precipitación, índice de aridez, SPI) y una regresión entre el número de D. mexicanus, la precipitación y el índice de precipitación estandarizado (SPI).

Resultados

Dendroctonus mexicanus presentó la mayor abundancia en el año 2015 en los meses de febrero y octubre, con cerca de 3 500 individuos por mes; mientras que, la menor abundancia se presentó en el 2016, durante el periodo de junio a octubre, con abundancias menores a 500 individuos; durante los otros meses, la abundancia se mantuvo sobre los 1 000 individuos (Figura 1). Respecto a la acumulación anual de todas las trampas, se observó una abundancia más alta en 2015, con 15 949 individuos que ocurrió a una temperatura promedio anual de 16 °C y 752 mm de precipitación. En 2016, la abundancia fue menor con 9 263 individuos de D. mexicanus capturados, con una temperatura promedio anual de 16.4 °C y 598 mm de precipitación.

Figura 1 Abundancia total por mes de Dendroctonus mexicanus Hopkins durante 2015 y 2016 en el bosque de pino en Hidalgo, México. 

Las variables temperatura media mensual, precipitación media mensual e índice de aridez media mensual se caracterizan por presentar un patrón a lo largo del año. La temperatura es alta de marzo a septiembre; la precipitación se presenta en los meses de junio a septiembre y la aridez de noviembre a mayo (Figura 2).

Figura 2 Temperatura mensual (A), Precipitación mensual; (B) Índice de aridez mensual; (C) en 2015, 2016 y datos contemporáneos (1963-1993) en el bosque de pino en el estado de Hidalgo. 

Relación de la abundancia de D. mexicanus con las variables climáticas

Los resultados de correlación mostraron una baja asociación entre la abundancia de D. mexicanus con la temperatura media mínima en 2015 (r = -0.51); para 2016, con temperatura media mínima (r = -0.63), precipitación media mínima (r = -0.77), índice de aridez (r = 0.52) y el SPI (r = 0.61) (Cuadro 2). Por otro lado, existe una relación funcional entre la abundancia mensual y la precipitación media mensual para el año 2016 (R 2 = 0.59); mientras que, para 2015 no se observó relación (Figura 3A, Figura 3B; Cuadro 2).

Cuadro 2 Análisis de correlación de Pearson (r) y de regresión (R 2 ) entre los datos de las estaciones climáticas cercanas a los sitios de muestreo y datos climáticos modelados en relación con la abundancia de Dendroctonus mexicanus Hopkins durante 2015 y 2016 en el bosque de pino de Hidalgo. 

Variable climática Abundancia de D. mexicanus
Coeficiente Pearson (r) Coeficiente R 2
Año Año Año Año
2015 2016 2015 2016
Temperatura media (Estaciones) -0.47 -0.44 0.23 0.20
Temperatura media (Modelada) -0.37 -0.41 0.14 0.17
Temperatura media máxima (Estaciones) -0.34 -0.02 0.11 0.00
Temperatura media máxima (Modelada) -0.19 0.00 0.04 0.00
Temperatura media mínima (Estaciones) -0.51 -0.63 0.26 0.40
Temperatura media mínima (Modelada -0.44 -0.68 0.20 0.46
Precipitación media (Estaciones) -0.16 -0.77 0.03 0.59
Precipitación media (Modelada) -0.42 -0.86 0.18 0.74
Índice de aridez (Estaciones) -0.11 0.52 0.01 0.27
Índice de aridez (Modelada) 0.37 0.77 0.13 0.60
Índice de precipitación estandarizado -0.29 0.61 0.09 0.37
Temperatura máxima extrema (Estaciones) -0.24 0.42 0.06 0.18
Temperatura mínima extrema (Modelado) -0.62 -0.67 0.38 0.45

Figura 3 Análisis de regresión de la abundancia mensual de Dendroctonus mexicanus Hopkins con la precipitación de estaciones en 2015 (A) y en 2016 (B) en el bosque de pino en Hidalgo, México. 

También, se presentó una relación entre la abundancia de D. mexicanus y el SPI organizado en las temporadas de invierno, primavera, verano y otoño de ambos años (r 2 = 0.854). Se observó que para el año 2015, la abundancia de D. mexicanus fue alta en las cuatro estaciones del año; de la misma manera, el SPI presentó valores más altos. Para 2016 se determinó una mayor abundancia durante el invierno y la primavera; en verano y otoño se evidenció una menor abundancia (Figura 4).

Figura 4 Relación entre la abundancia de Dendroctonus mexicanus Hopkins y los índices de precipitación estandarizados durante 2015 y 2016 en el bosque de pino en Hidalgo, México y los intervalos de SPI que indican la condición de humedad. 

Discusión

El patrón de las variables climáticas, como la TMM, PMM y IAM explican parcialmente la ocurrencia de la mayor o menor abundancia de D. mexicanus a lo largo de los años 2015 y 2016. Por ejemplo, el intervalo de la temperatura en la zona de estudio presenta un patrón en la TMM a lo largo del año, en el cual se observa que desciende desde noviembre hasta enero en 14 °C (-/+1 °C); posteriormente, la temperatura se incrementa de forma gradual a partir de febrero, hasta alcanzar los 20 °C (-/+2 °C) en abril y mayo; de junio a septiembre, la temperatura media disminuye a 19 °C (-/+2 °C) y se presenta el periodo de lluvias; la temperatura desciende a partir de septiembre hasta registrarse 14 °C (-/+1) en diciembre (Figura 2A).

Durante el 2015, la TMM fue superior con respecto a la histórica, en los meses de febrero, marzo y abril. Este cambio pudo ocasionar el aumento de los descortezadores durante ese periodo (Figura 2A). En otros estudios, el cambio en los regímenes de las variables climáticas provocó el aumento de la abundancia y cambios en la dinámica poblacional de los descortezadores (Chapman et al., 2012; Gaylord et al., 2013; Hart et al., 2014; Bentz y Jönsson, 2015; Six y Bracewell, 2015; Soto-Correa et al., 2019).

En los bosques de Hidalgo, la temporada de lluvias y la de secas son muy diferentes (Conabio, 1998) y los cambios en las variables climáticas son las causantes del aumento en la abundancia de los descortezadores; por ejemplo, a lo largo de 2015 ocurrieron cambios en el patrón de temperatura y precipitación, en el caso de la temperatura media mínima del mes de enero fue en promedio de 4 °C, por lo que no incidió en la disminución de las poblaciones de los descortezadores (Sambaraju et al., 2012; Weed et al., 2015; Rosenberger et al., 2017);por ello, las temperaturas bajas cercanas a 0 °C son el factor que limita la abundancia (Hicke et al., 2006; Aukema et al., 2016); además, la condición idónea para la presencia de los descortezadores corresponde a una temperatura promedio de 5 a 11 °C (Hicke et al., 2006).

Asimismo, un aumento en la temperatura mínima invernal de 3.3 °C ocasiona brotes epidémicos (Trần et al., 2007; Bentz et al., 2016). El incremento en la temperatura ambiental disminuye la mortalidad de los insectos en el invierno (Faccoli, 2002; Safranyik et al., 2010). A lo anterior se sumó el patrón oscilatorio de la precipitación en el año 2015, cuando esta presentó un desfase con respecto a la histórica; en dicho año se presentaron tres picos importantes: el primero en marzo con 90 mm (evento atípico); el segundo ocurrió en junio con 90 mm, y en julio disminuyó hasta 50 mm; el tercero, se presentó en agosto y septiembre.

Para el 2016, la precipitación fue más parecida a la histórica (Figura 2B). La presencia de lluvia en febrero provocó un menor nivel de aridez en esa temporada, en comparación con el histórico. En febrero del 2016, las condiciones climáticas (temperatura, precipitación y aridez) fueron similares a las históricas y existió una menor abundancia de D. mexicanus; la precipitación se presentó de manera habitual dentro de los meses de junio-septiembre, sin oscilaciones a lo largo del año. Es posible que, al no haber precipitación en febrero de ese año, el índice de aridez fuera más elevado, lo que ocasionó la mortalidad de los insectos por falta de humedad (Amat-García et al., 2005).

Se estima que la temperatura media adecuada para que exista una mayor abundancia de D. mexicanus es de 18 °C (entre 13 y 25 °C) (Méndez-Encina et al., 2020); asimismo en otro estudio se obtuvo una media óptima de 16.6 a 18 °C (Morales-Rangel et al., 2018). Sin embargo, una temperatura media alta, también afecta la abundancia, como sucedió con D. frontalis que registró una menor abundancia con una TMM de 19 °C (Soto-Correa et al., 2019). En este estudio, la temperatura media anual fue de 19 °C (con una oscilación de 14 a 21 °C). Durante todo el año, las temperaturas promedio fueron adecuadas para la existencia de una mayor abundancia de los descortezadores, sin embargo se observó que las temperaturas medias máximas pueden actuar como un factor limitante de la abundancia, como se estimó para D. frontalis que mostró una relación entre las temperaturas máximas superiores a 30 °C y una menor abundancia (Soto-Correa et al., 2019): Lo anterior se puede atribuir a que en el ciclo de vida de los escarabajos existen estadios de crecimiento muy sensibles a la desecación (Amat-García et al., 2005).

En el centro-norte de México, D. mexicanus vive en bosques donde se hay una asociación entre el incremento anticipado de la temperatura al finalizar el invierno con una explosión en la abundancia de descortezadores (Hernández-Muñoz et al., 2017); por otro lado, los cambios en el patrón de lluvias es otro factor que promueve una mayor abundancia de D. mexicanus en sitios donde la mayor parte del año, la temperatura es apropiada para su desarrollo, debido a la presencia de humedad en el ambiente como consecuencia de la precipitación (López-Gómez et al., 2017; Cervantes-Martínez et al., 2019). Esta relación se ha observado en 15 estados de la república mexicana (Cervantes-Martínez et al., 2019).

Los ciclos de vida de los escarabajos están en concordancia y en armonía con la temporalidad del ciclo anual de la región donde habitan (Amat-García et al., 2005). El cambio climático modifica la estacionalidad anual y ocasiona condiciones favorables para los escarabajos descortezadores (del-Val y Sáenz-Romero, 2017). En un estudio realizado en Hidalgo, se registraron brotes de Dendroctonus en 1940, 2011 y 2013, los cuales coincidieron con una menor precipitación en la época de lluvias (Cervantes-Martínez et al., 2019).

Otra característica por considerar son las temperaturas mínimas promedio, que si son menores a 5 °C y las temperaturas altas superiores a 32 °C se limitaría la abundancia de los descortezadores; sin embargo, si ocurren precipitaciones se generan las condiciones adecuadas para una mayor abundancia, como sucede en diferentes tipos de escarabajos de áreas tropicales, donde la temperatura es la necesaria para cumplir con las funciones vitales y la humedad para evitar la desecación (Amat-García et al., 2005).

Por otro lado, la relación que existe entre la abundancia de D. mexicanus y el índice de precipitación estandarizado (SPI) refuerza la importancia de la presencia de humedad en el ambiente para que la abundancia sea mayor; asimismo, esta coincide con valores más altos de SPI dentro del intervalo analizado, mientras que una menor abundancia corresponde con los valores bajos de SPI. Se observa que el SPI debe ser de ligera a moderadamente húmedo para que exista una mayor abundancia (OMM, 2012).

El presente estudio es una contribución que proporciona información sobre la abundancia de D. mexicanus asociada a variables climáticas; sin embargo, hace falta ampliar el conocimiento de los procesos fisiológicos dependientes de la temperatura y precipitación, el cual hasta ahora es limitado para la mayoría de las especies de descortezadores tanto en el suroeste de Estados Unidos de América, como en México (Bentz et al., 2016).

Conclusiones

Conocer cómo se relaciona la mayor o menor abundancia de D. mexicanus en los bosques de pino en Hidalgo, con los patrones de la temperatura, precipitación, índice de aridez y, en especial, el índice de precipitación estandarizado es muy importante debido a que permite tener una aproximación de dónde se presentan las condiciones adecuadas para la existencia de un brote de D. mexicanus. Este estudio genera evidencia, sobre el aumento de la abundancia de D. mexicanus en los bosques de Hidalgo y su relación con la humedad del ambiente, el cual debe caracterizarse por ser de poco húmedo (SPI = 0.51-0.79) a moderadamente húmedo (SPI = 0.8-1.29). Tener datos de solo dos años puede no ser suficiente para conocer la dinámica de la abundancia de D. mexicanus, ya que dependerá de las condiciones particulares de cada sitio.

Agradecimientos

Al fondo Conafor-Conacyt C01-234547 por el apoyo brindado para la realización del proyecto.

Referencias

Amat-García, G. Gasca H. J. y G. Amat E. 2005. Guía para cría de escarabajos. Fundación Natura-Universidad Nacional de Colombia. Banco ideas Impresores. Bogotá, Colombia. 80 p. [ Links ]

Aukema, B. H., F. R. McKee, D. L. Wytrykush and A. L. Caroll. 2016. Population dynamics and epidemiology of four species of Dendroctonus (Coleoptera: Curculionidae): 100 years since J. M. Swaine. Canadian Entomologist 148: S82-S110. Doi:https://doi.org/10.4039/tce.2016.5. [ Links ]

Bentz, B. J. and A. Jönsson. 2015. Modeling bark beetle responses to climate change. In: Vega, F. and R. Hofstetter (eds). Bark Beetles: Biology of native and invasive species, Elservier Academic Press. Logan, UT, USA. pp. 533-553. Doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-417156-5.00013-7. [ Links ]

Bentz, B., J Duncan and J. A. Powell. 2016. Elevational shifts in thermal suitability for mountain pine beetle population growth in a changing climate. Forestry 89(3): 271-283. Doi:https://doi.org/10.1093/forestry/cpv054. [ Links ]

Cervantes-Martínez, R., J. Cerano-Paredes, G. Sánchez-Martínez, J. Villanueva-Díaz, G. Esquivel-Arriaga, V. H. Cambrón-Sandoval, J. Méndez-Gonzáles and L. U. Castruita-Esparza. 2019. Historical back beetle outbreaks in México, Guatemala and Honduras (1895-2015) and their relationship with droughts. Revista Chapingo Series Ciencias Forestales y del Ambiente 25(2): 269-290. Doi:http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.01.006. [ Links ]

Chapman, B. T., T. T. Veblen and T. Schoennagel. 2012. Spatiotemporal patterns of mountain pine beetle activity in the southern Rocky Mountains. Ecology 93: 2175-2185. Doi:https://doi.org/10.1890/11-1055.1. [ Links ]

Cibrián-Tovar, D. Méndez-Montiel, J. T. Campos-Bolans, R. Yates-Ho III y Flores-Lara, J. 1995. Insectos forestales de México/ Forest Insects of Mexico. Universidad Autónoma Chapingo. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, SARH, México, Forest Service, USDA, USA. Natural Resources Canada, Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Texcoco, Edo. de Méx., México. 453 p. [ Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 1998. 'Climas' (clasificación de Köppen, modificado por García). Escala 1:1000000. México, D.F., México. s/p. [ Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 2004. Ordenamiento Ecológico Territorial de la región de “Los Mármoles” Hgo. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfDQ006_3a_parte.pdf (1 de julio de 2019). [ Links ]

Crookston, N. 2010. Research on forest climate change: Potential effects of global warming on forests and plant climate relationships in western north America and Mexico. http://charcoal.cnre.vt.edu/climate (4 de julio de 2019). [ Links ]

del-Val, E. y C. Sáenz-Romero. 2017. Insectos descortezadores (Coleoptera; Curculionidae) y cambio climático: problemática actual y perspectivas en los bosques templados. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 20(2): 53-60. Doi:https://doi.org/10.1016/j.recqb.2017.04.006. [ Links ]

Faccoli, M. 2002. Winter mortality in sub-corticolous populations of Ips typographus (Coleoptera, Scolytidae) and its parasitoids in the south-eastern Alps. Journal of Pest Science 75: 62-68. Doi:https://doi.org/10.1034/j.1399-5448.2002.02017.x. [ Links ]

Fonseca-Gonzáles, J., H. De los Santos-Posadas, A. Rodríguez-Ortega y R. Rodríguez-Laguna. 2014. Efecto del daño por el fuego y descortezadores sobre la mortalidad de Pinus patula Schl. et Cham en Hidalgo, México. Agrociencia 48: 103-113. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v48n1/v48n1a7.pdf (16 de marzo de 2021). [ Links ]

Gaylord, M. L., T. E. Kolb, W. T. Pockman, J. A. Plaut, E. A. Yepez, A. K. Macalady, R. E. Pangle and N. G. McDowell. 2013. Drought predisposes piñon-juniper woodlands to insect attacks and mortality. New Phytologist 198: 567-578. Doi:https://doi: 10.1890/13-0230.1. [ Links ]

Hart, S. J., T. T. Veblen, K. S. Eisenhart, D. Jarvis and D. Kulakowski. 2014. Drought induces spruce beetle (Dendroctonus rufipennis) outbreaks northwestern Colorado. Ecology 95: 930-939. Doi:https://doi.org/10.1111/nph.12174. [ Links ]

Hernández-Muñoz, G., J. C. Soto-Correa, V. H. Cambrón-Sandoval y I. Avilés-Carrillo. 2017. Explosión de la abundancia de descortezadores, un acontecimiento adelantado a la primavera en el bosque de pino en Hidalgo. Entomología Forestal 525-530. http://www.entomologia.socmexent.org/revista/2017/EF/EM1912017_525-530.pdf (4 de diciembre de 2020). [ Links ]

Hicke, J. A., J. A, Logan, J. Powell and D. S. Ojima . 2006. Changing temperaturas influence suitability form modeled mountain pine beetle (Dendroctonus ponderosae) outbreaks in the western United States. Journal of Geophysical Research Biogeociences 111:2-12. Doi:https://doi.org/10.1029/2005JG000101. [ Links ]

Hutchinson, M. F. 2004. Anusplin (computer program) version 4.3. The Australian National University. Centre for Resource and Environmental Studies. Canberra, Australia. n/p. [ Links ]

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 2019. Extractor Rápido de Información Climatológica III (ERIC), Software. Semarnat. México. https://www.imta.gob.mx/es/productos/software/eric-iii-version-3-2-extractorrapido-de-informacion-climatolo-detail (20 de agosto de 2018). [ Links ]

López-Gómez, V., B. Torre-Huerta, J. F. Reséndiz-Martínez, G. Sánchez-Martínez and A. R. Gijón-Hernández. 2017. Influence of climatic parameters on the population fluctuations of the complex Dendroctonus frontalis Zimmerman, 1869 and Dendroctonus mexicanus Hopkins, 1909. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8:7-29. Doi:https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i59.668. [ Links ]

Macías-Sámano, J. E., A. Niño-Domínguez, J. Cruz-López, R. Altúzar-Mérida y O. Maldonado. 2004. Monitoreo de descortezadores y sus depredadores mediante el uso de semioquímicos: Manual operativo 2ª ed. El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur Conafor. CONANP-USDA Forest Service. Tapachula, Chis, México. 11 p. [ Links ]

Méndez-Encina, F. M., J. Méndez-Gonzáles y J. Cerano-Paredes. 2020. Distribución actual y potencial de Dendroctonus mexicanus Hopkins bajo dos escenarios de cambio climático. Madera y Bosques 26(2): 1-14. Doi: 10.21829/myb.2020.2622002. [ Links ]

McKee, T. B., N. J. Doesken and J. Kleist. 1993. The relationship of drought frequency and duration of time scales. In: Eighth Conference on Applied Climatology, American Meteorological Society. January 17-22. Anaheim CA, USA. pp. 179-186. [ Links ]

Morales-Rangel, A., V. H. Cambrón-Sandoval , J. C. Soto-Correa, R. W. Jones y J. A. Obregón-Zuñiga. 2018. Efecto de la temperatura en poblaciones de Dendroctonus frontalis Zimmerman y Dendroctonus mexicanus Hopkins (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) bajo un escenario de cambio climático en la Sierra Gorda. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 34: 1-8. Doi:http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412141. [ Links ]

Organización Meteorológica Mundial (OMM). 2012. Índice normalizado de precipitación, Guía del usuario. No. 1090. Ginebra, Suiza 15 p. [ Links ]

Rosenberger, W. D., B. H. Aukema and R. C. Venette. 2017. Cold tolerance of mountain pine beetle among novel Eastern pines: A potential for trade-offs in an invaded range? Forest Ecology and Management 400: 28-37. Doi:https://doi.org/10.1016/j.foreco.2017.05.031. [ Links ]

Safranyik, L., A. L. Carrol, J. Régniére, D. W. Langor, W. G. Riel, T. L. Shore, B. Peter, B. J. Cooke, V. G. Nealis and S. W.Taylor. 2010. Potential for range expansion of mountain pine beetle into the boreal forest of North America. The Canadian Entomologist 142(5): 415-442. Doi:https://doi.org/10.4039/n08-CPA01. [ Links ]

Salinas-Moreno, Y., A. Ager, C. F. Vargas, J. L. Hayes and G. Zúñiga. 2010. Determining the vulnerability of Mexican pine forests to bark beetles of the genus Dendroctonus Erichson (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Forest Ecologyand Management 260: 52-61. Doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.03.029. [ Links ]

Salinas-Moreno, Y. , M. G. Mendoza, A. Barrios, R. Cisneros, J. Macías-Sámano and G. Zúñiga. 2004. Areography of the genus Dendroctonus (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) in Mexico. Journal of Biogeography 31: 1163-1177. Doi:https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2004.01110.x. [ Links ]

Sambaraju, R. K., A. L. Carroll, J. Zhu, K. Stahl, R. Dan Moore and B. H. Aukema. 2012. Climate change could alter the distribution on mountain pines beetle outbreaks in western Canada. Ecography 35: 211-223.Doi:https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2011.06847.x. [ Links ]

Sánchez-Martínez, G. 2004. Diagnóstico fitosanitario de los bosques de pino, pino-encino y encino-pino en la sierra Fría, Aguascalientes. INIFAP. Campo Experimental de Pabellón de Arteaga. Folleto Técnico. Pabellón de Arteaga, Ags, México. 30 p. [ Links ]

Statisctical Analysis System (SAS). 2004. SAS / STAT 9.3 User's Guide. SAS Institute Inc. Cary, NA, Carolina, USA. 4975 p. [ Links ]

Servicios Forestales de Hidalgo. 2017. Información climatológica, Hidalgo. https://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=hgo (2 de julio de 2019). [ Links ]

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). 2019. Información climática del estado de Hidalgo. https://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=hgo (5 de julio de 2019). [ Links ]

Six, D. L. and R. R. Bracewell. 2015. Chapter 8. Dendroctonus. In: Vega F., E. and R. W. Hofstetter (eds.). Bark beetles: Biology and Ecology of Native and Invasive Species. Academic Press. San Diego, CA, USA. pp. 305-350. [ Links ]

Soto-Correa, J. C., I. Avilés-Carrillo, D. Girón-Gutíerrez y V. H. Cambrón-Sandoval . 2019. Abundancia altitudinal de Dendroctonus frontalis (Coleoptera: Curculionidae) en relación a variables climáticas en Hidalgo, México. Revista de Biología Tropical 67: 370-379. Doi:http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i3.34436. [ Links ]

Trần, J. K., T. Ylioja, R. F. Billings, J. Régniére and M. Ayres. 2007. Impact of minimum winter temperatures on the population dynamics of Dendroctonus frontalis. Ecological Applications 17: 882-899. Doi: https://doi.org/10.1890/06-0512. [ Links ]

Weed, S. A., B. Bentz, M. P. Ayres and T. P Holmes. 2015. Geographycally variables response of Dendroctonus ponderosae to winter warming in the western United States. Landscape Ecology 30: 1075-1093. Doi: https://doi.org/10.1007/s10980-015-0170-z. [ Links ]

Recibido: 16 de Mayo de 2021; Aprobado: 30 de Noviembre de 2021

*Autor para correspondencia; correo-e: hugo.cambron@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores del presente artículo no tienen conflicto de interés alguno para la realización del estudio, la redacción del manuscrito, ni por la evaluación del mismo.

Contribución por autor

José Carmen Soto-Correa: análisis de datos, planeación del experimento y la redacción del manuscrito; Guillermo Hernández-Muños: identificación de los individuos, análisis de datos y redacción del texto; Víctor Hugo Cambrón-Sandoval: dirección del experimento y redacción del documento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons