SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número65Regeneración natural de pino y encino bajo diferentes niveles de perturbación por incendios forestalesPlantación de cuatro especies de bambú establecidas en el trópico seco de Michoacán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.12 no.65 México may./jun. 2021  Epub 30-Ago-2021

https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i65.856 

Artículo Científico

Ecuaciones alométricas, biomasa y carbono en plantaciones forestales tropicales en la costa de Jalisco

J. Trinidad Sáenz Reyes1 

Agustín Rueda Sánchez2 

Juan de Dios Benavides Solorio2 

H. Jesús Muñoz Flores1 

David Castillo Quiroz3 

Jesús Eduardo Sáenz Ceja4  * 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Centro. Campo Experimental Uruapan. México.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Centro. Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. México.

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Noreste. Campo Experimental Saltillo. México.

4Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. UNAM Campus Morelia. México.


Resumen

La estimación de la biomasa aérea es una herramienta clave para determinar el potencial de almacenamiento de carbono de un taxón. En el occidente de México, se han establecido plantaciones forestales con especies tropicales, pero se desconoce el contenido y distribución de biomasa aérea seca, así como el almacenamiento de carbono. En este estudio se estimaron estos en plantaciones de 12 años de edad con los taxa nativos: Enterolobium cyclocarpum y Tabebuia rosea, e introducidas: Gmelina arborea y Tectona grandis, ubicadas en la Costa de Jalisco. Además, se ajustaron modelos lineales, potenciales y polinomiales de la relación de la biomasa aérea seca con respecto al diámetro normal. En las cuatro especies, la mayor proporción de la biomasa aérea seca (58-67 %) se obtuvo en el fuste. El diámetro normal resultó ser un buen predictor de la biomasa aérea seca total de las especies estudiadas, de las cuales dos se ajustaron a modelos potenciales y dos a modelos polinomiales, con los cuales es posible estimar dicho atributo de forma rápida, sencilla y a menor costo en comparación al método destructivo. T. grandis, G. arborea y E. cyclocarpum presentaron tanto el contenido de biomasa más alto (161 kg ha-1, 134 kg ha-1 y 130 kg ha-1), como el mayor potencial de almacenamiento de carbono: 144.6 Mg ha-1, 120.8 Mg ha-1 y 117.5 Mg ha-1, respectivamente. Las plantaciones forestales con estas especies pueden contribuir a la captura de carbono y mitigación del calentamiento global a largo plazo.

Palabras clave: Almacén de carbono; biomasa; diámetro normal; modelos alométricos; plantaciones tropicales; silvicultura

Abstract

Estimation of the aerial biomass is a key tool to determine the carbon stock potential of a species. Tropical-species plantations have been established in western Mexico, but their content and distribution of biomass and carbon storage are unknown. In this study, the content and distribution of aerial biomass and carbon storage of the native species Enterolobium cyclocarpum and Tabebuia rosea, and the exotic species Gmelina arborea and Tectona grandis in 12-year plantations in the state of Jalisco were estimated. Also, the relation between aerial biomass and normal diameter was adjusted with linear, potential, and polynomial models. In the four species, most of the proportion of aerial biomass (58-67 %) was found in the stem. The normal diameter was confirmed as a good predictor of total aerial biomass since two species were adjusted to potential models, and two were adjusted to polynomial models, with which it is possible to estimate aerial biomass fast, easily, and at lower cost than with the destructive method. T. grandis, G. arborea, and E. cyclocarpum were the species with the greatest biomass (161 kg ha-1, 134 kg ha-1 and 130 kg ha-1) and carbon storage potential (144.6 Mg ha-1, 120.8 Mg ha-1 and 117.5 Mg ha-1). Forest plantations with these species may contribute to long-term carbon sequestration and global warming mitigation.

Keywords: Carbon stock; biomass; normal diameter; allometric models; tropical plantations; silviculture

Introducción

El establecimiento de plantaciones forestales se reconoce como una alternativa para mitigar el calentamiento global, mediante la captura del bióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis (Raven y Karley, 2006). El carbono asimilado por los árboles se almacena en los tejidos vegetales, que incluyen la biomasa aérea (fuste, ramas y follaje) y subterránea (raíces); por lo que las plantaciones pueden funcionar como reservorios de carbono durante décadas (Rytter, 2012).

El contenido de carbono varía entre las especies forestales, debido a las diferentes edades en las poblaciones, tasas de crecimiento, alturas y grosores máximos, así como a las condiciones climáticas y topográficas del sitio donde se desarrollan (Casiano-Domínguez et al., 2018). Por ello, la estimación de la biomasa aérea se ha convertido en un procedimiento clave para evaluar la capacidad de los taxones forestales para almacenar carbono (Soriano-Luna et al., 2015).

El uso de ecuaciones alométricas permite el cálculo de la biomasa de una especie forestal de una manera no destructiva y extrapolable a situaciones de crecimiento similares, con parámetros relativamente fáciles de medir; tales como el diámetro y la altura (Montero y Montaguiri, 2005; Hernández-Ramos et al., 2017). El diámetro normal es la variable que ha mostrado mayor correlación con el contenido de biomasa en diversos taxa forestales (Rueda et al., 2014; Méndez-González et al., 2016).

Entre los modelos alométricos empleados para estimar la biomasa se citan las regresiones lineales y no lineales (exponenciales y polinomiales) (Pacheco et al., 2007; López-Reyes et al., 2016). A escala local y de especie, es fundamental desarrollar modelos alométricos que integren la variabilidad local de las condiciones climáticas, tipo de suelos, tasas de crecimiento individual y el manejo silvícola (Cole y Ewel, 2006).

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. y Tabebuia rosea (Bertol.) DC. están ampliamente distribuidas en las zonas tropicales de México, se localizan en sitios con vegetación secundaria y se aprovechan para fines maderables, alimentarios, forrajeros, ornamentales y medicinales (Pineda-Herrera et al., 2016; Viveros-Viveros et al., 2017). En los estados de Jalisco y Michoacán se han establecido plantaciones forestales con ambos taxones nativos y otros introducidos, como Gmelina arborea Roxb., y Tectona grandis L. f., que han demostrado amplio potencial para su establecimiento en plantaciones forestales comerciales (Muñoz et al., 2009).

Sin embargo, actualmente, se desconoce el contenido de biomasa en reforestaciones o plantaciones forestales comerciales de esas cuatro especies; por ello, es necesaria la generación o ajuste de modelos alométricos, a través de variables dasométricas de fácil medición. La determinación de la biomasa, a su vez, permitiría estimar su potencial de almacenamiento de carbono, como una alternativa de mitigación al cambio climático. En este contexto, los objetivos del presente estudio fueron: 1) estimar el contenido de biomasa aérea seca y de carbono en plantaciones forestales de E. cyclocarpum, T. rosea, G. arborea y T. grandis; y 2) ajustar ecuaciones alométricas para estimar ambas variables con respecto al diámetro normal.

Materiales y Métodos

Área de estudio

Las plantaciones forestales de E. cyclocarpum, T. rosea, G. arborea y T. grandis se localizan en el municipio La Huerta, Jalisco, en el Sitio Experimental Costa de Jalisco, perteneciente al Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en las coordenadas 19°31´15” latitud norte y 104°32´00” longitud oeste, a una altitud de 298 m. Son plantaciones experimentales mono-específicas con una edad de 12 años y densidad de 1 111 árboles ha-1 para cada especie, y están sujetas a podas. El sitio de estudio presenta lluvias en verano, precipitación media anual de 1 100 mm, temperatura máxima de 34 °C y mínima de 12 °C; el clima corresponde a un clima cálido subhúmedo, y suelo Feozem háplico con pH de 6.7 (Rueda et al., 2014).

Selección y derribo de árboles

Se seleccionaron al azar 15 árboles por especie, que incluyeran todas las categorías diamétricas presentes en las plantaciones. A cada árbol se le midió la altura con clinómetro Suunto modelo Pm5/360pc y el diámetro normal (altura a 1.30 m del suelo) con cinta diamétrica Jackson MS modelo Forestry Suppliers Inc. Posteriormente, se derribaron y se trocearon en secciones del fuste de 0.60 m de longitud; de las cuales, se cortaron rodajas de 5 cm de espesor. Las ramificaciones se separaron del follaje y clasificaron como brazuelos (diámetro mayor a 5 cm) y ramas (diámetro menor o igual a 5 cm). El peso fresco de cada componente (troza, brazuelo, rama, follaje) se determinó con una báscula de reloj Thor con capacidad de 20 kg. El número de muestras por componente y total de todos los árboles muestreados por especie, empleados para determinar su peso seco, se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Número de muestras y distribución por componente estructural de cuatro especies forestales tropicales. 

Especie Fuste Brazuelos Ramas Follaje Total
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 84 14 14 14 126
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. 55 15 15 19 104
Gmelina arborea Roxb. 84 19 16 23 142
Tectona grandis L. f. 68 20 31 31 139

Procesamiento de muestras

Las muestras por componente estructural se expusieron al sol durante 30 días para evitar el ataque de hongos y pudrición. Enseguida, se colocaron en un horno de secado eléctrico ORL S-343, a temperatura de 70 °C durante 12 días, excepto el follaje que se secó durante 5 días a una temperatura entre 35-40 °C. Se obtuvo el peso de las muestras secadas con una báscula digital Torrey modelo L-Pcr-40 con precisión en gramos y otra Advance Baple-400.

Determinación de biomasa aérea seca por árbol

Se determinó la biomasa seca de cada componente estructural (fuste, brazuelo, ramas y follaje), con la multiplicación del factor resultante de la relación peso húmedo/peso seco de cada muestra por componente. La biomasa aérea seca total por árbol resultó de la suma de la biomasa seca del fuste (trozas) y de la copa (brazuelo, ramas y follaje). Se realizó un análisis de varianza (función aov) para evaluar las diferencias de biomasa aérea seca entre especies, así como una prueba de comparación de medias de Tukey, ambos con un nivel de confianza de 95 %, con el programa R, versión 3.4.3 (R Core Team, 2017).

Determinación del carbono por árbol

El contenido de carbono en cada componente se estimó aplicando, a las cuatro especies, un factor de porcentaje de contenido de carbono para el componente follaje = 46.2 %, para las ramas y brazuelos = 46.6 % y para fuste = 48.4 %, determinados para T. grandis en plantaciones del estado de Nayarit (Ruiz et al., 2019). El contenido total de carbono por árbol se obtuvo de la suma del carbono del fuste, brazuelo, ramas y follaje en cada especie.

Ajuste de modelos alométricos

Una vez estimada la biomasa aérea seca y carbono promedio por árbol en cada especie, se realizó una regresión lineal [1], potencial [2] y polinomial [3]; en las que se eligió el modelo con el mayor coeficiente de determinación (R 2 ), el menor valor de la raíz del cuadrado medio del error (RCME) y del criterio de información de Akaike (AIC), para cada especie. Los modelos ajustados se describen con las ecuaciones:

Modelo lineal: B=aD+b[1]

Modelo potencial: B=aDb[2]

Modelo polinomial: B=aD2 +bD+ c[3]

Donde:

B = Biomasa (kg)

D = Diámetro normal (cm)

a, b, c = Parámetros de regresión

Determinación de biomasa aérea seca y carbono por hectárea

La biomasa aérea seca y el contenido de carbono por hectárea se estimaron mediante la multiplicación de la densidad de la plantación (1 111 árboles ha-1) por la biomasa promedio por árbol y el contenido de carbono por árbol, respectivamente.

Resultados

Variables dasométricas

El diámetro normal promedio fue estadísticamente mayor en E. cyclocarpum (gl.=3, F=9.881, P < 0.05), G. arborea y T. grandis tuvieron valores promedio similares; mientras que el menor valor se registró en T. rosea. La altura promedio también difirió entre especies (gl.=3, F= 18.25, P < 0.05), con los valores más altos en T. grandis y G. arborea, y el más bajo en E. cyclocarpum. Los árboles de esta última especie presentaron un diámetro grueso, pero con un porte bajo en altura; los individuos de T. rosea fueron delgados y de porte bajo (Cuadro 2).

Cuadro 2 Diámetro normal (cm) y altura total (m) de cuatro especies tropicales en plantaciones forestales en la Costa de Jalisco. 

Especie Diámetro normal (cm) Altura total (m)
Min Max Prom DE Min Max Prom DE
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 21.5 56.8 33.6* 9.2 7.8 16.5 11.8* 2.3
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. 8.2 29.2 19.3 6.1 7.9 16.2 12.7* 2.3
Gmelina arborea Roxb. 12.8 35.5 25.4 6.8 9 21 17.1 3.5
Tectona grandis L. f. 14.8 35 25.3 6.3 13.7 20 17.3 1.9

Min = Mínimo; Max = Máximo; Prom = Promedio; DE = Desviación estándar; * = Especie estadísticamente distinta según prueba de Tukey.

Estimación de biomasa aérea seca por árbol

Se obtuvieron diferencias significativas en el contenido de biomasa aérea seca promedio por árbol entre especies (gl.= 3, F=3.382, P < 0.05). T. grandis presentó la mayor biomasa, seguida por G. arborea, E. cyclocarpum y T. rosea, la cual difirió estadísticamente con respecto a las otras. En E. cyclocarpum, 67.2 % de la biomasa se halló en el fuste, 17.2 % en brazuelos, 11.3 % en ramas y 4.3 % en follaje; en T. rosea, 58 % correspondió al fuste, 15 % a los brazuelos, 17 % en ramas y 10 % al follaje. En el caso de G. arborea, la distribución fue 63.7 % en el fuste, 17.9 % en brazuelos, 11.7 % en ramas y 6.7 % en follaje. Por último, en T. grandis, 60.7 % se registró en el fuste, 14.7 % en brazuelos, 18.1 % en ramas y 6.5 % en follaje (Cuadro 3).

Cuadro 3 Biomasa aérea seca promedio por componente de árboles de cuatro especies tropicales en plantaciones de la Costa de Jalisco. 

Especie Fuste
kg
Brazuelos
kg
Ramas
kg
Follaje
kg
Biomasa seca
kg árbol-1
Desviación
estándar
kg árbol-1
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 133.5 50.4 28.9 8.9 221.0 160
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. 59.0 19.6 26.9 10.2 115.8* 144.5
Gmelina arborea Roxb. 145.3 41.0 26.8 14.7 227.9 66.6
Tectona grandis L. f. 165.9 40.3 49.5 17.5 273.2 133.3

*= Especie estadísticamente distinta según prueba de Tukey.

Estimación de carbono por árbol

El contenido de carbono siguió el mismo patrón que la biomasa. La especie con registro más alto fue T. grandis, seguida por G. arborea y E. cyclocarpum; mientras que, en T. rosea se obtuvo el menor valor de carbono, 58 % menos que T. grandis. La estimación de captura de carbono por taxón se muestra en el Cuadro 4.

Cuadro 4 Contenido de carbono en árboles de cuatro especies tropicales en plantaciones de la Costa de Jalisco. 

Especie Mínimo
kg árbol-1
Máximo
kg árbol-1
Desviación
estándar
kg árbol-1
Promedio
kg árbol-1
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 35.3 325.9 76.5 105.7
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. 6.6 125.2 31.7 54.9*
Gmelina arborea Roxb. 24.1 248.9 69.1 108.7
Tectona grandis L. f. 33.4 229.4 63.6 130.2

* = Especie estadísticamente distinta según prueba de Tukey.

Ajuste de ecuaciones alométricas

El modelo potencial presentó el mejor ajuste para la relación entre el diámetro normal y la biomasa tanto de T. rosea (R 2=0.930), como de Tectona grandis (R 2=0.952); en cambio, el modelo polinomial se ajustó mejor para E. cyclocarpum (R 2=0.902) y G. arborea (R 2=0.753), esta última con el menor coeficiente de determinación. El modelo lineal para ninguna especie fue satisfactorio, pues en general tuvo los menores valores de R 2 y valores superiores de RCME y AIC (Cuadro 5).

Cuadro 5 Modelos para estimar biomasa aérea seca en árboles de cuatro especies tropicales en plantaciones, a partir del diámetro normal. 

Especie Modelo R2 RCME AIC
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Lineal 0.837 62.686 172.712
Potencial 0.898 49.570 165.670
Polinomial* 0.902 48.642 167.102
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Lineal 0.816 27.551 148.050
Potencial* 0.930 29.069 149.658
Polinomial 0.819 27.380 149.86
Gmelina arborea Roxb. Lineal 0.705 75.593 166.840
Potencial 0.658 69.487 164.482
Polinomial* 0.753 69.225 166.376
Tectona grandis L. f. Lineal 0.932 32.084 142.844
Potencial* 0.952 35.689 145.826
Polinomial 0.937 32.084 144.844

R 2 = Coeficiente de determinación; RCME = Raíz del cuadrado medio del error; AIC = Criterio de información de Akaike; * = Modelo seleccionado.

Las ecuaciones de contenido de biomasa aérea seca y carbono con el modelo seleccionado por el mejor ajuste de los datos se presentan en el Cuadro 6.

Cuadro 6 Modelos empleados para estimar carbono en biomasa seca aérea de árboles en plantaciones forestales, a partir del diámetro normal. 

Especie Tipo Variable Modelo
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Polinomial Biomasa B=0.3729D 2 -12.3D+183.92
Carbono C=0.186D 2 -6.583D+101.24
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Potencial Biomasa B=0.1959D 2.1206
Carbono C=0.0904D 2.1299
Gmelina arborea Roxb. Polinomial Biomasa B=0.7075D 2 -16.24D+153.36
Carbono C=0.339D 2 -7.84D+73.879
Tectona grandis L. f. Potencial Biomasa B=0.1269D 2.3477
Carbono C= 0.0593D 2.3536

B = Biomasa; C = Carbono; D = Diámetro normal.

La relación entre el diámetro normal y la biomasa aérea seca fue de forma potencial (Figura 1). En el caso de E. cyclocarpum (Figura 1a ), el aumento de la biomasa se aceleró a partir de los 40 cm de diámetro normal, patrón que contrastó con T. rosea (Figura 1b), donde el aumento fue más lento. En el caso de las especies introducidas (G. arborea y T. grandis), el incremento de la biomasa aérea seca se aceleró a partir de los 20 cm de diámetro normal (Figuras 1c y 1d).

Figura 1 Relación entre el diámetro normal y la biomasa aérea seca en árboles de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (a); Tabebuia rosea (Bertol.) DC. (b); Gmelina arborea Roxb. (c); y Tectona grandis L. f. (d), en plantaciones de la costa de Jalisco. 

Determinación de biomasa aérea seca y carbono por hectárea

La biomasa aérea seca y el contenido de carbono por unidad de superficie fueron mayores en la plantación de T. grandis, seguida por G. arborea, E. cyclocarpum y por T. rosea (Cuadro 7).

Cuadro 7 Estimación de biomasa aérea seca y carbono de cuatro especies tropicales en plantaciones forestales de la costa de Jalisco. 

Especie Biomasa
promedio
Mg ha-1
Desviación
estándar
Mg ha-1
Carbono
promedio
Mg ha-1
Desviación
estándar
Mg ha-1
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 246.4 177.7 117.5 85.0
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. 128.6 74.0 61.1 35.2
Gmelina arborea Roxb. 253.1 160.5 120.8 76.8
Tectona grandis L. f. 303.4 148.1 144.6 70.7

Discusión

El contenido de biomasa aérea seca fue superior en las especies introducidas (T. grandis y G. arborea); aunque la nativa, E. cyclocarpum, también mostró un alto contenido de biomasa, lo cual indica que los tres taxones tienen una gran capacidad de adaptación y desarrollo en las condiciones edáficas y climáticas de prevalecientes en la zona tropical de estudio (Muñoz et al., 2009). En el caso de T. rosea, es posible que tenga una menor tasa de crecimiento debido a su fisiología, en comparación con los otros taxa, al menos durante los primeros 12 años, con árboles delgados y bajos, lo que podría relacionarse con nutrientes limitados o condiciones subóptimas, para los cuales es muy sensible (Pacheco et al., 2007).

Las cuatro especies evaluadas en este estudio presentaron valores 90 % mayores de biomasa aérea seca que los estimados en plantaciones tropicales de la misma edad, con Cedrela odorata L. (34 kg árbol-1) y Swietenia macrophylla King (26 kg árbol-1) (Rueda et al., 2014). Además, dichos registros fueron superiores a los señalados para especies del bosque mesófilo, como Alnus glabrata Fernald. (48.4 kg árbol-1), Quercus peduncularis Neé. (72.7 kg árbol-1), y Liquidambar macrophylla Oerst. (77 kg árbol-1) (Acosta-Mireles et al., 2002).

La mayor proporción de biomasa aérea seca de los cuatro taxones evaluados se determinó en el fuste, entre 58 y 67 %, patrón similar al citado para C. odorata (74.7 %) y S. macrophylla (47.6 %) (Rueda et al., 2014), pero menor que en Quercus laurina Humb. et. Bonpl. (83 %), Q. crassifolia Humb. et. Bonpl. (82 %) y Pinus patula Schltdl. et Cham. (89 %), especies de clima templado; generalmente, con menos ramificaciones (Díaz-Franco et al., 2007; Ruiz-Aquino et al., 2014). El efecto de las podas puede incrementar el porcentaje de biomasa en el fuste y alcanzar hasta 90 %, como se observó en T. grandis (López et al., 2018); por lo que el manejo de las plantaciones de este estudio podría tener efectos sobre la distribución de la biomasa.

La relación entre la biomasa aérea seca y el diámetro normal se ajustó a modelos potenciales (T. rosea y T. grandis) y polinomiales (E. cyclocarpum y G. arborea), lo cual es común en especies tropicales (Rueda et al., 2014; Aquino-Ramírez et al., 2015) y templadas (Ruiz-Aquino et al., 2014). Las primeras tres presentaron una R 2 superior a 0.9; valores similares a E. cyclocarpum (r 2= 0.96) en Tamaulipas (Foroughbakhch et al., 2006), T. grandis (r 2= 0.99) en Nayarit (Ruiz et al., 2019) y T. rosea (r 2= 0.95) en Panamá (Mayoral et al., 2017). Para G. arborea fue menor al documentado en plantaciones de Costa Rica (r 2= 0.82) (Rodríguez et al., 2018). La medición del diámetro normal representa un indicador confiable para estimar el contenido de biomasa aérea seca y prescindir del método destructivo para obtener dicha información (Méndez-González et al., 2016).

Los resultados de este estudio sugieren que las especies introducidas T. grandis y G. arborea tienen un alto potencial de almacenamiento de carbono, igual que E. cyclocarpum (nativa). El carbono almacenado fue mayor que el de taxa del bosque tropical caducifolio (94 Mg ha-1) (Rodríguez-Laguna et al., 2008), pero menor al de un bosque de coníferas (376 Mg ha-1) (Bolaños et al., 2017). Por tanto, el establecimiento de plantaciones forestales comerciales de G. arborea, T. grandis y E. cyclocarpum (también de restauración) en la zona tropical de México representa una alternativa importante para el almacenamiento de carbono, y así contribuir a la mitigación del calentamiento global.

Con respecto a las especies introducidas, se requiere continuar con investigaciones sobre su adaptación a las diversas condiciones agroclimáticas, así como en aspectos relativos a la detección de plagas y enfermedades que pudiesen presentarse a lo largo del turno.

Conclusiones

El contenido de biomasa aérea seca es variable entre las especies evaluadas a los 12 años. T. grandis, G. arborea y E. cyclocarpum son las de mejor rendimiento. El mayor contenido de biomasa se registra en el fuste, lo cual es característico de árboles de clima tropical y templado. Las ecuaciones alométricas ajustadas pueden aplicarse en especies similares, especialmente, para la estimación del carbono almacenado. Este estudio confirma que la medición del diámetro normal constituye una opción fácil y fiable para estimar la biomasa aérea y el contenido de carbono a través de modelos polinomiales y potenciales. Las cuatro especies son una importante alternativa para contribuir a la captura de carbono de manera significativa. Es importante investigar el potencial de almacenamiento de carbono en otras plantaciones forestales tropicales o templadas, para coadyuvar a la mitigación del calentamiento global a largo plazo.

Agradecimientos

Al personal del Sitio Experimental Costa de Jalisco, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y al Posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Referencias

Acosta-Mireles, M., J. Vargas-Hernández, A. Velázquez-Martínez y J. D. Etchevers-Barra. 2002. Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México. Agrociencia 36(6): 725-736. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/225 (2 de agosto de 2020). [ Links ]

Aquino-Ramírez, M., A. Velázquez-Martínez, J. F. Castellanos-Bolaños, H. De Los Santos-Posadas y J. D. Etchevers-Barra. 2015. Partición de la biomasa aérea en tres especies arbóreas tropicales. Agrociencia 49(3): 299-314. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1148 (6 de julio de 2020). [ Links ]

Bolaños G., Y., M. A. Bolaños G., F. Paz P. y J. I. Ponce P. 2017. Estimación de carbono almacenado en bosques de oyamel y ciprés en Texcoco, Estado de México. Terra Latinoamericana 35(1): 73-86. Doi: 10.28940/terra.v35i1.243. [ Links ]

Casiano-Domínguez, M., F. Paz-Pellat, M. Rojo-Martínez, S. Covaleda-Ocon. y D. R. Aryal. 2018. El carbono de la biomasa aérea medido en cronosecuencias: primera estimación en México. Madera y Bosques 24: e2401894. Doi:10.21829/myb.2018.2401894. [ Links ]

Cole, T. G. and J. J. Ewel. 2006. Allometric equations for four valuable tropical tree species. Forest Ecology and Management 229(1-3):351-360. Doi: 10.1016/j.foreco.2006.04.017. [ Links ]

Díaz-Franco, R., M. Acosta-Mireles, F. Carrillo-Anzures, E. Buendía-Rodríguez, E. Flores-Ayala y J. D. Etchevers-Barra. 2007. Determinación de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en Pinus patula Schl. et Cham. Madera y Bosques 13(1):25-34. Doi:10.21829/myb.2007.1311233. [ Links ]

Foroughbakhch, R., M. A. Alvarado-Vázquez, J. L. Hernández-Piñero, A. Rocha-Estrada, M. A. Guzmán-Lucio and E. J. Treviño-Garza. 2006. Establishment, growth and biomass production of 10 tree Woody species introduced for reforestation and ecological restoration in northeastern Mexico. Forest Ecology and Management 235(1-3):191-201. Doi: 10.1016/j.foreco.2006.08.012. [ Links ]

Hernández-Ramos, J., H. M. De los Santos-Posadas, J. R. Valdez-Lazalde, C. Tamarit-Urias, G. Ángeles-Pérez, A. Hernández-Ramos, A. Peduzzi y O. Carrero. 2017. Biomasa aérea y factores de expansión en plantaciones forestales comerciales de Eucalyptus urophylla S. T. Blake. Agrociencia 51(8):921-938. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1336 (2 de agosto de 2020). [ Links ]

López-Reyes, L. Y., M. Domínguez-Domínguez, P. Martínez-Zurimendi, J. Zavala-Cruz, A. Gómez-Guerero y S. Posada-Cruz. 2016. Carbono almacenado en la biomasa de plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Müell. Arg.) de diferentes edades. Madera y Bosques 22(3):49-60. Doi:10.21829/myb.2016.2231456. [ Links ]

López, H. G., E. E. Vaides y A. Alvarado. 2018. Evaluación de carbono fijado en la biomasa aérea de teca en Chahal, Alta Verapaz, Guatemala. Agronomía Costarricense 42(1):137-153. Doi:10.15517/RAC.V42I1.32201. [ Links ]

Mayoral, C., M. van Breugel, A. Cerezo and J. S. Hall. 2017. Survival and growth of five Neotropical timber species in monocultures and mixtures. Forest Ecology and Management 403:1-11. Doi: 10.1016/j.foreco.2017.08.002. [ Links ]

Méndez-González, J., S. L. Luckie-Navarrte, M. A. Capó-Arteaga y J. A. Nájera-Luna. 2016. Ecuaciones alométricas y estimación de incrementos en biomasa aérea y carbono en una plantación mixta de Pinus devoniana Lindl. y P. pseudostrobus Lindl. en Guanajuato, México. Agrociencia 45(4):479-491. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/894 (2 de agosto de 2020). [ Links ]

Montero M., M. y F. Montagnini. 2005. Modelos alométricos para la estimación de biomasa de diez especies nativas en plantaciones en la región Atlántica de Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente 45:112-119 Recursos Naturales y Ambiente 45:112-119 https://www.researchgate.net/publication/284401254_Modelos_alometricos_para_la_estimacion_de_biomasa_de_diez_especies_nativas_en_plantaciones_en_la_region_Atlantica_de_Costa_Rica/link/59e6506caca2721fc227a595/download (16 noviembre de 2020). [ Links ]

Muñoz F., H. J., V. M. Coria Á., J. J. García S. y M. Balam C. 2009. Evaluación de una plantación de tres especies tropicales de rápido crecimiento en Nuevo Urecho, Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 34(106):61-87. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/forestales/article/view/684 (5 de julio de 2020). [ Links ]

Pacheco E., F. C., A. Aldrete, A. Gómez G., A. M. Fierros G., V. M. Cetina-Alcalá y H. Vaquera H. 2007. Almacenamiento de carbono en la biomasa aérea de una plantación joven de Pinus greggii Engelm. Revista Fitotecnia Mexicana 30(3):251-254. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/30-3/5a.pdf (3 de julio de 2020). [ Links ]

Pineda-Herrera, E., J. I. Valdez-Hernández y C. P. Pérez-Olvera. 2016. Crecimiento en diámetro y fenología de Tabebuia rosea (Bertol.) DC. en Costa Grande, Guerrero, México. Acta Universitaria 26(4):19-28. Doi: 10.15174/au.2016.914. [ Links ]

R Core Team. 2017. R project 4.3.4. https://www.rproject.org/ (16 de febrero de 2019). [ Links ]

Raven, J. A. and A. J. Karley. 2006. Carbon sequestration: Photosynthesis and subsequent processes. Current Biology 16(5):165-167. Doi: 10.1016/j.cub.2006.02.041. [ Links ]

Rodríguez-Laguna, R., J. Jiménez-Pérez, J. Meza-Rangel, O. Aguirre-Calderón y R. Razo-Zarate. 2008. Carbono contenido en un bosque tropical subcaducifolio en la reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 4(2):215-222. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Rodri_Laguna/5.pdf (3 de julio de 2020). [ Links ]

Rodríguez, M., D. Arias, J. C. Valverde y D. Camacho. 2018. Ecuaciones alométricas para la estimación de la biomasa arbórea a partir de residuos de plantaciones de Gmelina arborea Roxb. y Tectona grandis L. f. en Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana 15(1):61-68. Doi: 10.18845/rfmk.v15i1.3723. [ Links ]

Rueda S., A., A. Gallegos R., D. González E., J. A. Ruiz C., J. D. Benavides S., E. López A. y M. Acosta M. 2014. Estimación de biomasa aérea en plantaciones de Cedrela odorata L. y Swietenia macrophylla King. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5(25):8-17. Doi: 10.29298/rmcf.v5i25.300. [ Links ]

Ruiz-Aquino, F., J. I. Valdez-Hernández, F. Manzano-Méndez, G. Rodríguez-Ortiz, A. Romero-Manzanares y M. E. Fuentes-López. 2014. Ecuaciones de biomasa aérea para Quercus laurina y Q. crassifolia en Oaxaca. Madera y Bosques 20(2):33-48. Doi: 10.21829/myb.2014.202162. [ Links ]

Ruiz B., B. A., E. Hernández Á., E. Salcedo P., R. Rodríguez M., A. Gallegos R., E. Valdés V. y R. Sánchez H. 2019. Almacenamiento de carbono y caracterización lignocelulósica de plantaciones comerciales de Tectona grandis L. f. en México. Colombia forestal 22(2):15-29. Doi: 10.14483/2256201X.13874. [ Links ]

Rytter, R. 2012. The potential of willow and poplar plantations as carbon sinks in Sweden. Biomass and Bioenergy 36:86-95. Doi: 10.1016/j.biombioe.2011.10.012. [ Links ]

Soriano-Luna, M. Á., G. Ángeles-Pérez, T. Martínez-Trinidad, F. O. Plascencia-Escalante y R. Razo-Zárate. 2015. Estimación de biomasa aérea por componente estructural en Zacualtipán, Hidalgo, México. Agrociencia 49(4): 423-438. https://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2015/may-jun/art-6.pdf (5 de julio de 2020). [ Links ]

Viveros-Viveros, H., K. Quino-Pascual, M. V. Velasco-García, G. Sánchez-Viveros y E. Velasco B. 2017. Variación geográfica de la germinación en Enterolobium cyclocarpum en la costa de Oaxaca, México. Bosque 38(2):317-316. Doi: 10.4067/S0717-92002017000200009. [ Links ]

Recibido: 12 de Septiembre de 2020; Aprobado: 25 de Noviembre de 2020

*Autor por correspondencia; correo-e: jsaenz@cieco.unam.mx

Conflicto de intereses

Los autores manifiestan no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

J. Trinidad Sáenz Reyes: diseño en campo, redacción y revisión del manuscrito; Agustín Rueda Sánchez: diseño y muestreo en campo, redacción del manuscrito; Juan de Dios Benavides Solorio: diseño y muestreo en campo; H. Jesús Muñoz Flores: redacción y revisión del manuscrito; David Castillo Quiroz: redacción y revisión del manuscrito; Jesús Eduardo Sáenz Ceja: análisis estadístico y redacción del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons