SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número64Guía de densidad para el manejo de rodales naturales de Pinus rudis Endl. en Oaxaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.12 no.64 México mar./abr. 2021  Epub 21-Mayo-2021

https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i64.710 

Artículo Científico

Crecimiento de procedencias de Pinus greggii Engelm. ex Parl. en suelos degradados de la Mixteca Alta, Oaxaca

Rubén Ortiz Mendoza1 

Oscar Alberto Aguirre Calderón1 

Martín Gómez Cárdenas2 

Eduardo Javier Treviño Garza1 

Marco Aurelio González Tagle1 

1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

2Campo Experimental Uruapan, Michoacán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México.


Resumen

El crecimiento de los pinos en suelos erosionados es limitado, por la existencia de poca materia orgánica. Conocer el crecimiento de diferentes procedencias de una especie en suelos degradados permite entender su adaptabilidad, lo que favorece la toma de decisiones en reforestaciones posteriores. El objetivo del presente trabajo fue conocer el crecimiento de 13 procedencias de Pinus greggii var. greggii y Pinus greggii var. australis establecidas en suelos erosionados de dos localidades de la Mixteca Alta de Oaxaca. Se midió la altura, diámetro normal, diámetro basal y diámetro de copa en tres árboles centrales por cada unidad experimental de 3 × 3; se utilizó un diseño de 12 boques completos al azar. Se realizó un ANOVA y prueba de Tukey con un nivel de confianza de 95 % para la comparación de medias. Después de 17 años de la plantación, la supervivencia fue de 89 %. El mayor crecimiento promedio se registró en P. greggii var. australis, con una altura de 10.99 m en la procedencia El Madroño, Qro.; y en la de El Piñón, Hgo., con mayor crecimiento promedio de diámetro basal (20.33 cm), diámetro normal de 15.88 cm, diámetro de copa con 4.52 m y área de copa con 17.81 m2 árbol-1. Los resultados indican la existencia de un efecto de interacción del crecimiento de procedencias en cada localidad. Las procedencias de la variedad australis son las más apropiadas para las reforestaciones de suelos erosionados de Oaxaca.

Palabras clave Erosión; Mixteca alta; Pinus gregii var australis Donahue & López; Pinus greggii var. greggii Engelm.; plantación; reforestación

Abstract

The growth of pines in eroded soils is limited by low organic matter. Knowing the growth of different origins of a species in degraded soils allows understanding its adaptability, and thus, favoring decision-making in subsequent reforestation. The aim of this work was to know the growth of 13 provenances of Pinus greggii var. greggii and Pinus greggii var. australis established on eroded soils of two localities of Mixteca Alta of Oaxaca. Height, normal diameter, basimetric diameter, and crown diameter were measured in 3 central trees for each experimental unit of 3 × 3 and 12 complete blocks at random. An ANOVA and Tukey's test were performed with a confidence level of 95 % for the comparison of means. After 17 years of plantation, survival was 89 %. The greater average growth was in var. australis with a height of 10.99 m in the provenance El Madroño, Qro. and in El Piñón, Hgo., with a greater average growth of basimetric diameter with 20.33 cm, normal diameter with 15.88 cm, crown diameter with 4.52 m and crown area with 17.81 m2 tree-1. Results indicate the existence of an interaction effect of provenance growth in each locality. The provenances of var. australis indicate to be the most appropriate in reforestation of eroded soils in Oaxaca.

Key words Erosion; Mixteca Alta; Pinus gregii var australis Donahue & López; Pinus greggii var. greggii Engelm.; plantation; reforestation

Introducción

Las coníferas son componentes dominantes de la vegetación en México; no obstante, su distribución es afectada por la erosión del suelo (Cardoza et al., 2007; Gernandt y Pérez-de la Rosa, 2014). La pérdida de grandes cantidades de suelos por erosión hídrica, eólica y antrópica se acelera, ya que disminuye el potencial del suelo para el desarrollo de las plantas (Contreras-Hinojosa et al., 2003; Guerrero et al., 2010).

Para reducir la erosión se realizan ensayos de procedencias, en los que se identifican especies que se adapten a las condiciones de los suelos erosionados. En ellos, se evalúa el crecimiento y la adaptación de las plantas de acuerdo a las regiones geográficas, así como la variación del crecimiento entre rodales e individuos (Zitácuaro y Aparicio, 2004; White et al., 2007). De igual manera, se utilizan para conservar genes sostenibles biológica y económicamente (Chhin et al., 2018).

En el proceso de crecimiento de los árboles durante el ensayo, la interacción entre las condiciones ambientales prevalecientes y el genotipo definen el fenotipo con características del componente heredable y el medio donde crece el árbol (Climent et al., 2002; White et al., 2007). Las condiciones ambientales tienen una influencia en el aumento de tejidos por la división celular, el alargamiento y engrosamiento de los meristemos, así como en las características genotípicas del árbol (Klepac, 1983; Gadow et al., 2007; Imaña y Encinas, 2008).

En suelos erosionados se realizan ensayos con Pinus sp., por su adaptación estructural y funcional, y porque en donde se establecen, se optimiza la economía del agua y su potencial de mejorar el suelo, además de que son costeables y fáciles de manejar en vivero (Alía et al., 1999; López et al., 2004). Una de las especies con estos atributos es Pinus greggii Engelm. ex Parl. (Gómez et al., 2012); por lo tanto, conocer el crecimiento de las procedencias de ejemplares de mayor edad permite evaluar su variación en función del tiempo (López et al., 2004). Además, en comparación con P. oaxacana Mirov, especie nativa de la región donde se realizó este trabajo (López et al., 2017), aporta mayor cantidad de hojarasca al suelo, lo que sugiere su potencial para desarrollar plantaciones en suelos degradados.

En la región de la Mixteca Alta en el estado de Oaxaca, se emplea Pinus greggii para reforestaciones en áreas erosionadas; taxón se distribuye, naturalmente, en la Sierra Madre Oriental, en los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y Puebla (Perry, 1991). El presente estudio tuvo como objetivo analizar el crecimiento de 13 procedencias de P. greggii establecidas en dos localidades de la Mixteca Alta de Oaxaca para conocer su respuesta, a partir de su crecimiento en altura, diámetro basal, diámetro normal, diámetro de copa y área de copa.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El trabajo se realizó en dos parcelas ubicadas en la Mixteca Alta, específicamente, en las localidades de Magdalena Zahuatlán y Tlacotepec Plumas.

La parcela de Tlacotepec Plumas se localiza entre los 17°52’11.02’’ N y 97°26’16.97’’ O a 2 143 msn; cuyo clima es templado semiseco, con temperatura media anual de 16 °C, precipitación promedio de 420.8 a 650 mm; los suelos tienen un pH de 7.66, contenido de materia orgánica de 2.80 %, fósforo de 16.50 mg kg-1 y nitrógeno de 0.16 % (Sedesol-CIBCEC, 2003).

Magdalena Zahuatlán se ubica a 17°24’14.97’’ N y 97°12’ 32.22’’ O, con 2 166 msnm. El clima en el lugar es templado semiseco, con temperatura media anual de 15 °C, precipitación promedio de 650; los suelos tienen un pH de 8.12, contenido de materia orgánica de 2.68 %, fósforo de 13.1 mg kg-1 y nitrógeno de 0.08 % (Valencia et al., 2006; INEGI, 2010; Velasco et al., 2012).

Material experimental

En el plano de la plantación proporcionado por el INIFAP-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, se precisó la distribución de las procedencias dentro de la parcela. Las plantaciones se establecieron en 1997, con 13 procedencias de P. greggii, de las cuales seis crecen naturalmente en el norte de México (P. greggii var. greggii Engelm.) y siete en el centro de México (P. greggii var. australis Donahue & López) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Características ambientales de las procedencias evaluadas de Pinus greggii Engelm. 

Procedencia Latitud norte Longitud oeste Altitud (msnm) T. (°C) PP. (mm) pH de suelo
1. Puerto Los conejos, Coahuilag 25°28’ 100°34’ 2 450 16 600 6.0
2. Santa Anita, Coahuilag 25°27’ 100°34’ 2 500 16 600 6.8
3. Puerto San Juan, Coahuilag 25°25’ 100°33’ 2 650 16 600 6.1
4. Los Lirios, Coahuilag 25°23’ 100°34’ 2 400 16 600 7.4
5. Jamé, Coahuilag 25°21’ 100°36’ 2 450 16 600 7.2
6. Galeana, Nuevo Leóng 24°56’ 100°10’ 2 100 15 650 7.1
7. El Madroño, Querétaroa 21°16’ 99°10’ 1 650 17 737 4.5
8. Tres Lagunas, Querétaroa 21°20’ 90°08’ - 17 722.8 -
9. El Piñón, Hidalgoa 20°56’ 99°12’ 1 830 17 700 6.2
Con una antigüedad de 10. Laguna Atezca, Hidalgoa 20°49’ 98°46’ 1 330 20 1 438 4.5
11. Molango, Hidalgoa 20°48’ 98°46’ 1 200 17 1 750 4.4
12. Xichicoatlán, Hidalgoa 20°47’ 98°40’ 1 700 17 1 625 4.5
13. Zimapan, Hidalgoa 20°46’ 99°23’ 1 850 17 1 100 6.0

msnm = Metros sobre el nivel del mar; T = Temperatura; °C = Grados centígrados; PP = Precipitación medio anual; mm = milímetros; g = Pinus greggii var. greggi; a = Pinus greggii var. australis.

La plantación se realizó en un sistema de cepa común de 40 × 40 × 40 cm, con arreglo tresbolillo a una separación de 3 m, con un diseño experimental de bloques completos al azar con 12 bloques (repeticiones) y nueve plantas por unidad experimental (3 × 3), para un total de 1 404 árboles por localidad.

Medición de parámetros de crecimiento

Las plantaciones de interés tienen una antigüedad de 17 años. Se seleccionaron los tres árboles centrales de la unidad experimental, los cuales presentaban menores efectos de competencia con los árboles de otras procedencias. A cada uno se le midió la altura con una pistola Haga, el diámetro normal a 1.30 m del suelo y diámetro basal a 10 cm del suelo con una cinta diamétrica Forestry Suppliers Modelo 283D/5M y el diámetro de copa con dos mediciones, una en dirección norte-sur y otra en dirección este-oeste con una cinta métrica Spencer Logger’s Modelo 975DC. En total se midieron 36 árboles por procedencia y localidad, para un total de 468 árboles por localidad. Se registró la presencia de árbol muerto o cepa sin árbol con esos datos se calculó la supervivencia. A partir del diámetro de copa, se determinó el área de copa para cada individuo.

Análisis de datos

Se realizó un análisis de varianza, mediante un modelo para bloques completos al azar para comparar las medias de la altura, diámetro normal, diámetro basal, diámetro de copa y área de copa entre procedencias y localidades. Al definirse diferencias significativas, se aplicó la prueba de Tukey con un nivel de confianza de 95 % para la comparación de medias. Se usó el programa R con la librería agricolae versión 1.2-3 (Mendiburu, 2015). Los datos de supervivencia se transformaron con la función arcsen (p’=arcsin√p) para una homoscedasticidad y normalidad en la que p corresponde a las proporciones de 0 a 1 (Zar, 1999).

yijk=μ+Li +Pj+Bk+LPij+LBij+Eijk

Donde:

y ijk = Valor de la observación en la i-ésima localidad, en la j-ésima procedencia del k-ésimo bloque

µ = Efecto de la media general

L i = Efecto de la i-ésima localidad

P j = Efecto de la j-ésima procedencia

B k = Efecto del k-ésimo bloque

LP ij = Efecto de la interacción entre la i-ésima localidad y la j-ésima procedencias

LB ij = Efecto de la interacción entre la i-ésima localidad y el j-ésimo bloque

E ijk = Efecto de la interacción entre la i-ésima localidad de la j-ésima procedencias y del k-ésimo bloque (error experimental)

Resultados y Discusión

A los 17 años de establecimiento de la plantación, la supervivencia fue de 95.9 % en Tlacotepec Plumas y de 82.4 % en Magdalena Zahuatlán, con 89 % promedio entre ambas localidades. La pendiente de las parcelas, probablemente, influyó en el crecimiento entre localidades, como lo constataron Gómez et al. (2012) al reconocer variación de supervivencia en diferentes pendientes.

La mayor supervivencia se presentó en P. greggii var. australis procedente de Zimapán, Hgo. (97.7 %); mientras que, en P. greggii var. greggii correspondió a la de Puerto San Juan, Coah. (94.07 %). Estos datos son similares a los citados por Rodríguez et al. (2008) en Galeana, Nuevo León y por Gómez et al. (2012) quienes identificaron en áreas degradadas, P. greggii alcanzó 70 % de supervivencia, después de P. cembroides Zucc. y P. devoniana Lindl. con 80 y 90 %, respectivamente.

Diferencias entre localidades

El análisis estadístico demostró la existencia de diferencias significativas entre localidades (p< 0.001) en todas las variables evaluadas (Cuadro 2). En Magdalena Zahuatlán, las procedencias registraron una altura promedio de 7.18 ± 2.85 m, 14.07 ± 6.03 cm de diámetro basal, 10.55 ± 5.54 cm de diámetro normal, 3.48 ± 1.24 m de diámetro de copa y 10.74 ± 7.55 m2 árbol-1 para el área de copa. En Tlacotepec Plumas, el crecimiento promedio fue mayor, con una altura promedio de 10.50±2.20 m, diámetro basal de 18.28 ± 5.48 cm, diámetro normal de 14.33 ± 4.64 cm, diámetro de copa 4.22 ± 1.13 m y 15.03±8.03 m2 árbol-1 en área de copa.

Cuadro 2 Valores F observados y tamaño de efectos obtenidos de la comparación de medias entre localidades y procedencias. 

Variables evaluadas Entre localidades
(df=1/468)
Entre procedencia
(df=12/78)
F Efecto F Efecto
Altura 538.52 0.41 24.16 0.27
Diámetro basal 143.61 0.16 16.31 0.20
Diámetro normal 144.76 0.16 12.74 0.16
Diámetro de copa 94.66 0.11 9.98 0.13
Área de copa 73.17 0.09 10.57 0.14

Los mayores registros de Tlacotepec Plumas sugieren mejor calidad del sitio para el crecimiento de las procedencias (Cuadro 3), lo cual coincide con López et al. (2017); y responde a la existencia de más acumulación de hojarasca en los suelos de Tlacotepec Plumas, comparación a los suelos de Magdalena Zahuatlán. El crecimiento se favoreció por la concentración de nitrógeno (50 % más) y 42 % de potasio más en los suelos de Tlacotepec Plumas (Velasco et al., 2012), lo cual incidió de manera favorable en el crecimiento en altura y diámetro (Vázquez et al., 2018).

Cuadro 3 Intervalo de valores de crecimiento en las localidades de estudio. 

Variables evaluadas Magdalena Zahuatlán Tlacotepec Plumas
Altura (m) 1.00-13.50 3.00-16.00
Diámetro Basal (cm) 2.55-31.51 8.28-32.79
Diámetro Normal (cm) 0.64-28.01 1.91-26.74
Diámetro de Copa (m) 0.85-8.15 1.19-8.30
Área de copa (m2 árbol-1) 0.57-52.17 1.11-54.11

Diferencias entre procedencias

El crecimiento entre procedencias presentó diferencias significativas (P<0.001) en todas las variables evaluadas (Cuadro 2). El análisis de las localidades en conjunto indicó un crecimiento superior de las procedencias de Pinus greggii var. australis. La procedencia con más crecimiento promedio en altura fue El Madroño, Qro. (10.99±3.07 m); y en diámetro basal, diámetro normal, diámetro de copa, y área de copa, El Piñón Hgo. con valores de 20.33±7.27 cm, 15.88±6.32 cm, 4.52±1.50 m y 17.81±10.75 m2 árbol-1, respectivamente. Las procedencias de P. greggii var. greggii registraron altura promedio menor; el máximo crecimiento correspondió a los ejemplares de Puerto San Juan, Coah., con 8.86±3.15 m en altura, 16.21±7.47 cm en diámetro basal, 12.63±6.57 cm en diámetro normal, 3.79±1.44 m en diámetro de copa y 12.89±10.06 m2 árbol-1 en el área de copa (Cuadros 4 y 5).

Cuadro 4 Crecimiento de la altura y diámetro basal de 13 procedencias de Pinus greggii Engelm. en la Mixteca Alta, Oaxaca. 

Procedencia Altura
(m)
Diámetro basal
(cm)
MZ TP Prom. G MZ TP Prom. G
El Madroño, Qro. 8.82 12.97 10.99±3.07 a 15.78 22.04 19.03±5.77 abc
El Piñón, Hgo. 8.35 12.23 10.35±3.30 ab 17.78 22.74 20.33±7.27 a
Zimapan, Hgo. 8.10 11.85 10.15±2.83 abc 16.21 21.91 19.32±6.18 ab
Molango, Hgo. 8.08 11.20 9.79±2.71 abcd 16.41 20.55 18.68±6.34 abc
Santa Anita, Coah. 7.82 9.07 8.50±1.97 efg 12.74 14.50 13.69±3.64 fgh
Tres Lagunas, Qro. 7.52 11.60 9.78±3.19 bcd 13.58 19.83 17.04±6.38 bcd
Puerto San Juan, Coah. 7.07 10.25 8.86±3.15 def 13.40 18.40 16.21±7.47 cdefg
Xichicotlán, Hgo. 6.98 10.96 9.14±2.90 cde 13.62 19.44 16.77±5.33 bcde
Laguna Atezca, Hgo. 6.82 11.20 9.29±2.81 bcde 12.94 19.39 16.58±5.66 bcdef
Jamé, Coah. 6.48 8.93 7.76±2.31 fg 14.21 14.60 14.41±4.42 defgh
Puerto Los Conejos, Coah. 5.95 8.68 7.45±2.07 gh 12.38 14.24 13.40±3.64 gh
Los Lirios, Coah. 5.50 8.64 7.28±2.65 gh 11.16 13.90 12.71±4.25 h
Galeana, N. L. 5.48 8.78 7.21±2.75 h 11.84 15.77 13.90±5.07 efgh

MZ = Magdalena Zahuatlán; TP = Tlacotepec Plumas; Prom = Promedio de las dos localidades; Qro = Querétaro; Hgo = Hidalgo; Coah = Coahuila; N. L. = Nuevo León; G = Grupos de crecimiento. Las letras indican grupos formados, mismas letras indican que las medias no son estadísticamente diferentes (Tukey P<0.05).

Cuadro 5 Crecimiento del diámetro normal, diámetro de copa y área de copa de 13 procedencias de Pinus greggii Engelm. en la Mixteca Alta, Oaxaca. 

Procedencia Diámetro normal
(cm)
Diámetro de copa
(m)
Área de copa
(m2 árbol-1)
MZ TP Prom. G MZ TP Prom. G MZ TP Prom. G
EPH 13.88 17.76 15.88±6.32 a 4.14 4.87 4.52±1.50 a 15.84 19.67 17.81±10.75 a
MH 12.56 16.00 14.44±5.70 ab 4.12 4.59 4.38±1.16 ab 14.85 17.22 16.15±7.37 ab
ZH 12.44 16.48 14.68±5.37 ab 3.84 4.79 4.36±1.28 ab 12.70 19.10 16.26±9.03 ab
EMQ 11.95 17.81 15.02±4.99 ab 3.73 4.94 4.36±1.12 ab 11.72 19.79 15.94±7.42 ab
PSJC 10.10 14.60 12.63±6.57 bcd 3.42 4.07 3.79±1.44 bcd 10.88 14.46 12.89±10.06 bcd
JC 10.99 11.62 11.32±4.30 cde 3.51 3.61 3.56±0.86 cd 10.55 10.59 10.57±4.89 cd
SAC 9.93 11.38 10.71±3.46 cde 3.32 3.72 3.54±0.93 cd 9.55 11.33 10.51±5.25 cd
LAH. 9.46 15.20 12.70±5.17 bcd 3.30 4.32 3.88±1.08 abcd 9.39 15.34 12.75±6.62 bcd
TLQ 9.78 15.33 12.85±5.66 bc 3.20 4.63 3.99±1.53 abc 9.18 18.53 14.36±10.43 abc
LLC 8.31 10.82 9.73±4.17 e 3.22 3.57 3.42±1.03 cd 9.14 10.71 10.31±5.63 d
GNL 8.44 12.63 10.63±4.83 cde 3.12 3.60 3.37±1.11 cd 8.99 10.73 9.90±5.83 d
XH 9.57 15.36 12.65±4.94 bcd 3.24 4.56 3.94±1.12 abc 8.66 17.23 13.22±10.43 bcd
PLCC 9.02 11.07 10.14±3.39 de 2.94 3.55 3.28±0.85 d 7.50 10.27 9.02±4.36 d

MZ= Magdalena Zahuatlán; TP= Tlacotepec Plumas; EPH= El Piñón, Hgo.; MH= Molango, Hgo.; ZH= Zimapan, Hgo.; EMQ= El Madroño, Qro.; PSJC= Puerto San Juan, Coah.; JC= Jamé, Coah.; SAC= Santa Anita, Coah.;LAH= Laguna Atezca, Hgo.; TLQ= Tres Lagunas, Qro.; LLC= Los Lirios Coah.; GNL= Galenana N.L.; XH= Xichicotlán, Hgo.; PLCC= Puerto Los Conejos, Coah.;Prom= Promedio de las dos parcelas; G= Grupos de crecimiento. Las letras indican grupos formados, mismas letras indican que las medias no son estadísticamente diferentes (Tukey P<0.05).

En las procedencias de P. greggii var. greggii distribuidas en mayor altitud se observó un crecimiento más reducido, mientras que las procedencias de Pinus greggii var. australis distribuidas en longitudes, latitudes, altitudes y pH del suelo menores, los datos fueron superiores. Al estar distribuidas cerca del área del establecimiento de las plantaciones, las procedencias de Pinus greggii var. australis mostraron mejor adaptación en las áreas erosionadas de la Mixteca Alta de Oaxaca, con una extensión más notoria del área de copa, lo que protege al suelo y aporta residuos leñosos y mantillo, reducen el arrastre de partículas del suelo y disminuye la erosión; condiciones convenientes para las reforestaciones en zonas áridas.

Pinus greggii presentó buena respuesta a la erosión existente en la Mixteca Alta de Oaxaca, lo que coincide con los resultados de Gómez et al. (2012) quienes concluyeron que en áreas degradadas, P. greggii aumenta su crecimiento en altura y diámetro basal al pasar los años desde su plantación. Esto tiene un efecto positivo, ya que aporta más acículas y carbono al suelo, en comparación con P. oaxacana, especie nativa de la región (López et al., 2017). Sin embargo, las procedencias de Pinus greggii var. australis crecieron más rápido que las de Pinus greggii var. greggii, como lo describieron Donahue y López (1996) y Velasco et al. (2012).

La diferencia en el crecimiento entre procedencias y localidades en el área de estudio se verificaron desde los 2.5 años de plantación; esto coincide con los resultados de Velasco et al. (2012), quienes registraron mayor crecimiento en Magdalena Zahuatlán, con las mismas procedencias sobresalientes del estudio que se documenta. La variación de crecimiento entre variedades puede deberse a la ausencia de nutrientes en el suelo (Velasco et al., 2012) que repercutió en ambas procedencias, como lo indican Sánchez et al. (2017) para P. greggii var. australis, y Vázquez et al. (2018) en Pinus greggii var. greggii. Autores que recomiendan la aplicación en las plantaciones de fertilizantes nitrogenados y fosfatados.

Los crecimientos destacados de las procedencias de P. greggii var. greggii son opuestos a los de Rodríguez et al. (2013) obtenidos en Galeana, Nuevo León. Las procedencias de P. greggii var. greggii con distribución más cercana a los polos evidenciaron lento crecimiento, lo que puede explicarse por la influencia de la temperatura y el régimen de precipitación (Chhin et al., 2018; Taïbi et al., 2018). El mayor crecimiento de las procedencias de P. greggii var. australis se relaciona con su distribución a menores latitudes, donde concurren condiciones menos restrictivas para su desarrollo, en comparación con las procedencias de P. greggii var. greggii (Valencia et al., 2017); por lo tanto, están mejor adaptadas a los ambientes más cálidos, más húmedos y con mayor precipitación (Donahue y López, 1996).

Las procedencias de P. greggii var. australis tienen genotipos con raíces suficientemente vigorosas para alcanzar la humedad disponible en las capas profundas del suelo, así como mayor acumulación de biomasa, características que inciden en aumentar la protección al suelo de la erosión (Asbjornsen et al., 2004; Villegas et al., 2013); en consecuencia, la cercanía del ambiente de distribución de las procedencias de P. greggii var. australis con el área de estudio favoreció su adaptación y crecimiento, ya que presentan resistencia a la temperatura y a la sequía de la región. Algunos ensayos establecidos en Brasil, Colombia y Sudáfrica con la misma especie e iguales procedencias (White et al., 2007; Aitken y Bemmels, 2016; Dvorak et al., 1996) generaron resultados semejantes en términos de mayor crecimiento.

Los resultados del presente trabajo sugieren la existencia de una fuerte relación entre el crecimiento y las variables descriptivas de los lugares de distribución natural de cada procedencia, lo que concuerda con los hallazgos de Salazar et al. (1999) en Puebla, que a menor edad se verifica una correlación positiva entre altura y altitud; y a mayor edad, la correlación se vuelve negativa. Además, con el tiempo, las procedencias de menor altitud se adaptan mejor, con un crecimiento más notorio en altura, diámetro basal y diámetro de copa.

Conclusiones

A 17 años de estableccidas las plantaciones de Pinus greggii, la especie presenta mayor supervivencia en Tlacotepec Plumas, lo que supone un potencial superior y mejor condición del sitio para el crecimiento en altura, diámetro basal, diámetro normal, diámetro de copa y área de copa. Estos datos de las procedencias se agrupan de acuerdo a la variedad del taxón, con valores más destacados para Pinus greggii var. australis. De ellas, las más sobresalientes son El Madroño, Qro. y El Piñón, Hgo., con mejores crecimientos en zonas erosionadas, pues aportan protección al suelo contra la erosión característica en la región de la Mixteca Alta de Oaxaca.

Los resultados brindan información importante de la variación de crecimiento entre las dos variedades de P. greggii en suelos erosionados después de casi dos décadas de su establecimiento. Es conveniente convertir los ensayos en huertos semilleros y aplicar aclareos mediante una selección genotípica y fenotípica.

Referencias

Aitken, S. N. and J. B. Bemmels. 2016. Time to get moving: assisted gene flow of forest trees. Evolutionary Applications 9: 271-290. Doi:10.1111/eva.12293. [ Links ]

Alía, R., R. Galera, S. Martin, D. Agúndez, J. de Miguel y S. Iglesias. 1999. Mejora genética y masas productoras de semillas de los pinares españoles. INIA. Madrid, España. 239 p. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/monografias_inia_forestal_n1_tcm30-155903.pdf (18 de febrero de 2021). [ Links ]

Asbjornsen, H., K. A. Vogt and M. S. Ashton. 2004. Synergistic responses of oak, pine and shrub seedlings to edge environments and drought in a fragmented tropical highland oak forest, Oaxaca, Mexico. Forest Ecology and Management 192(2-3): 313-334. Doi:10.1016/j.foreco.2004.01.035. [ Links ]

Cardoza V., R., L. Cuevas F., J. S. García C., J. A. Guerrero H., J. C. González O., H. Hernández M., M. L. Lira Q., J. L. Nieves F., D. Tejada S. y C. M. Vásquez M. 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales: Manual de obras y prácticas. CONAFOR-SEMARNAT. Zapopa, Jal., México. 70 p. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/20/1310Manual%20de%20Conservacion%20de%20Suelos%20.pdf (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Climent, J. M., L. Gil, E. Pérez y J. A. Pardos. 2002. Efectos de la procedencia en la supervivencia de plántulas de Pinus canariensis Sm. en medio árido. Madrid, España. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales 11(1): 171-180. https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2527 (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Contreras-Hinojosa, J. R., V. Volke-Haller, J. L. Oropeza-Mota, C. Rodríguez-Franco, T. Martínez-Saldaña y A. Martínez-Garza. 2003. Estado actual y causas de la degradación de los agostaderos en el municipio de Yanhuitlán, Oaxaca. Revista Terra Latinoamericana 21(03): 427-435. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57311097001 (18 de febrero de 2021). [ Links ]

Chhin, S., R. S. Zalesny Jr., W. C. Parker and J. Brissette 2018. Dendroclimatic analysis of white pine (Pinus strobus L.) using long-term provenance test sites across eastern North America. Forest Ecosystems 5:18. Doi:10.1186/s40663-018-0136-0. [ Links ]

Donahue, J. K. and J. Lopez U. 1996. Geographic variation in leaf, cone and seed morphology of Pinus greggii in native forest. Forest Ecology and Management 82:145-157. Doi:10.1016/0378-1127(95)03677-6. [ Links ]

Dvorak, W. S., J. E. Kietzka and J. K. Donahue. 1996. Three-year survival and growth of provenances of Pinus greggii in the tropic and subtropics. Forest Ecology and Management 83(1-2): 123-131. Doi:10.1016/0378-1127(95)03673-3. [ Links ]

Gadow R., V., S. Sánchez O. y J. G. Álvarez G. 2007. Estructura y crecimiento del bosque. Universidad de Göttingen. Göttingen, Alemania. 287 p. [ Links ]

Gernandt D., S. y J. A. Pérez-de la Rosa. 2014. Biodiversidad de Pinophyta (Coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(1):126-133. Doi:10.7550/rmb.32195. [ Links ]

Gómez R., M., J. C. Soto C., J. A. Blanco G., C. Sáenz R., J. Villegas y R. Lindig C. 2012. Estudio de especies de pino para restauración de sitios degradados. Agrociencia 46:795-807. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000800005 (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Guerrero A., R., E. Jiménez y H. Santiago. 2010. La transformación de los ecosistemas de la Mixteca Alta Oaxaqueña desde el Pleistoceno Tardío hasta el Holoceno. Revista Ciencia y Mar 14(40):61-68. https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciaymar/2010/no40/4.pdf (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Imaña E., J. y O. Encinas B. 2008. Epídometría Forestal. Departamento de Engenharia Forestal, Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil/ Facultad de ciencias forestales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 72 p. https://www.academia.edu/39203782/EPIDOMETRIA_FORESTAL (18 de febrero de 2021). [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. XII Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/141/related_materials?idPro= (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Klepac, D. 1983. Crecimiento e incremento de árboles y masa forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Bosques. Chapingo, México. 279 p. [ Links ]

López U., J., C. Ramírez H., O. Plascencia y J. Jasso. 2004. Variación en crecimiento de diferentes poblaciones de las dos variedades de Pinus greggii. Revista Agrociencia 38(4):457-464. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30200409&iCveNum=1109 (18 de febrero de 2021). [ Links ]

López O., M., R. B. Sánchez G., J. R. Contreras H. , A. D. Armenta B. y J. A. Félix H. 2017. Captación de carbono en suelos asociados a Pinus greggii Engelm. y Pinus oaxacana Mirov. En la Mixteca Alta, Oaxaca. Ecología Aplicada 16(2). Doi: Doi:10.21704/rea.v16i2.1016. [ Links ]

Mendiburu, F. D. 2015. Agricolae: Stastitical Procedures for Agricultural Research R Package. Version 1.2-3. http://CRAN.R-project.org/package=agricolae (18 de febrero de 2021). [ Links ]

Perry, J. P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. Portland, OR, USA. 231 p. [ Links ]

Rodríguez L., R., S. Valencia, J. Meza, M, A. Capó y A. Reynoso. 2008. Crecimiento y características de la copa de procedencias de Pinus greggii Engelm. en Galeana, Nuevo León. Revista Fitotecnia Mexicana 31(1): 19-26. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/2968/ (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Rodríguez L., R. , R. Razo Z., S. Valencia M. y J. Meza R. 2013. Características dasométricas de Pinus greggii Engelm ex Parl. var. greggii de nueve procedencias en Galena, Nuevo León. Revista Mexicana Ciencias Forestales 4(18): 116-125. Doi:10.29298/rmcf.v4i18.394. [ Links ]

Salazar G., J. G., J. J. Vargas, J. Jasso, J. D. Molina, C. Ramírez y J. López. 1999. Variación en el patrón del crecimiento en altura de cuatro especies de Pinus en edades tempranas. Madera y Bosques 5(2):19-34. Doi:10.21829/myb.1999.521345. [ Links ]

Sánchez V., O., V. M. Cetina A., M. A. López L. y L. I. Trejo T. 2017. Efecto del sistema de producción de Pinus greggii Engelm. var. australis en vivero sobre su desarrollo morfológico en campo. Agroproductividad 10(8): 59-64. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1076 (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Secretaría de Desarrollo Social-Cédula de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios (Sedesol- CIBCEC). 2003. Tlacotepec. http://www.microrregiones.gob.mx/cedulas/localidadesDin/ubicacion/relieve.asp?micro=COIXTLAHUACA&clave=205520001&nomloc=TLACOTEPEC%20PLUMAS (18 de febrero de 2021). [ Links ]

Taïbi, K., A. D. Del Campo, A. Vilagrosa, J. M. Bellés, M. P. López-Gresa, J. M. López-Nicolás and J. M. Mulet. 2018. Distinctive physiological and molecular responses to cold stress among cold-tolerant and cold-sensitive Pinus halepensis seed sources. BMC Plant Biology 18(236). Doi:10.1186/s12870-018-1464-5. [ Links ]

Valencia M., S., M. V. Velasco G., M. Gómez C., M. Ruiz M. y M. A. Capó A. 2006. Ensayo de procedencias de Pinus greggii engelm. en dos localidades de la Mixteca Alta de Oaxaca, México. Revista Fitotecnia Mexicana 29(1): 27-32. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/29-1/4a.pdf (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Valencia M., S. , I. Playas R., E. H. Cornejo O. y C. Flores L. 2017. Patrón de alargamiento del brote terminal en un ensayo de procedencias de Pinus greggii Engelm. en la Sierra de Arteaga, Coahuila. Madera y Bosque 23(1): 133-141. Doi:10.21829/myb.2017.2311555. [ Links ]

Vázquez C., I., J. A. Prieto R., M. A. López L., C. Wehenkel, P. A. Domínguez C. y F. E. Muñoz S. 2018. Crecimiento y supervivencia de una plantación de Pinus greggii Engelm. ex Parl. var. greggii bajo diferentes tratamientos de fertilización. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 24(2): 251-264. Doi:10.5154/r.rchscfa.2017.05.036. [ Links ]

Velasco, V. V. A., J. R. Enríquez, G. Rodríguez, G. V. Campos, M. Gómez y M. L. García. 2012. Evaluación de procedencias de Pinus greggii Engelm. ex. Parl. en plantaciones de la Mixteca Oaxaqueña. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3(9): 41-50. Doi:10.29298/rmcf.v3i9.534. [ Links ]

Villegas, J. D. E., G. Rodríguez, V. A. Velasco, J. Ruiz, J. C. Carrillo y S. E. Ramírez. 2013. Partición de biomasa aérea en procedencias de Pinus greggii plantadas en el sur de México. Revista Fitotecnia Mexicana 36(4): 421-427. http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v36n4/v36n4a8.pdf (17 de febrero de 2021). [ Links ]

White, T. L., W. T. Adams and D. B. Neale. 2007. Forest Genetics. CAB International, London. UK. 682 p. [ Links ]

Zar, H. J. 1999. Biostatistical Analysis. Fourth edition. Prentice Hall. Upper Saddle River, NJ, USA. 663 p. [ Links ]

Zitácuaro, C. F. H. y A. Aparicio R. 2004. Variación de altura y diámetro de plántulas de Pinus oaxacana Mirov de tres poblaciones de México. Foresta Veracruzana 6(1): 21-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49760105 (17 de febrero de 2021). [ Links ]

Recibido: 10 de Diciembre de 2019; Aprobado: 24 de Noviembre de 2020

*Autor por correspondencia: oscar.aguirrecl@uanl.edu.mx

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

Ruben Ortiz Mendoza: trabajo de campo, análisis de datos y redacción del manuscrito; Oscar Alberto Aguirre Calderón: revisión de manuscrito y aplicación de correcciones; Martín Gómez Cárdenas: diseño del estudio y trabajo de campo; Eduardo Javier Treviño Garza: revisión del manuscrito; Marco Aurelio González Tagle: revisión del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons