SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número61Brosimum alicastrum Swartz como alternativa para la reconversión productiva de áreas agrosilvopastoriles en CampecheDiversidad, estructura y composición florística de bosques templados del sur de Nuevo León índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.11 no.61 México sep./oct. 2020  Epub 20-Ene-2021

https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i61.730 

Artículo científico

Composición botánica del matorral sarcocaule en Baja California Sur durante las estaciones húmeda y seca

Emanuel Junco Carlón1 

Humberto González Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0798-0825

José Ángel Armenta Quintana2 
http://orcid.org/0000-0003-1572-5023

Israel Cantú Silva1 

Andrés Eduardo Estrada Castillón1 

Mauricio Cotera-Correa1 

Marco Vinicio Meza-Gómez3 

1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

2Departamento de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, Universidad Autónoma de Baja California Sur. México.

3Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León


Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar la composición florística del matorral sarcocaule del desierto sonorense en un área de 800 ha dentro de una propiedad ejidal ubicada en los límites de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. El muestreo se realizó durante la época de lluvias (septiembre-noviembre de 2018) y a finales de la épocade sequía (mayo-agosto de 2019), por medio de 20 cuadrantes de 5 m × 5 m. Se identificaron 29 especies de 1 634 individuos, entre las dos temporadas y se consideraron las variables de altura y diámetro de copa de cada ejemplar por especie, para determinar abundancia (A r ), dominancia (D r ), frecuencia (F r ), índice de valor de importancia (IVI) y los índices de Shannon para la diversidad de especies () e índice de Margalef para la riqueza de especies (). Durante la época de lluvias, se observó a Jatropha cinerea como dominante D r =7.15 % y con mayor IVI (10.7 %); Turnera diffusa fue la más abundante con A r =3.2. En cambio, para la temporada seca, fue Prosopis articulata la especie dominante D r =9.29 y con mayor IVI (12.51 %); Mammillaria armillata fue la más abundante, con A r =4.56. Los índices de (H’) y (S’) durante la época de lluvias fueron 3.36 y 8.09, respectivamente, con diferencia entre ellos (p≤0.05) al compararlos con los de la temporada seca (2.88 y 4.88, respectivamente), debido a la ausencia de taxones y disminución del número de individuos, en relación con la época húmeda.

Palabras clave: Composición florística; desierto Sonorense; épocas de lluvias; indicadores ecológicos; La Matanza; sequía

Abstract

The aim of the present study was to determine the floristic composition of the sarcocaule scrub of the Sonoran desert in an area of 800 ha within an ejidal property located in the limits of the city of La Paz, Southern Baja California. Sampling was carried out during the rainy season (September-November 2018) and at the end of the dry season (May-August 2019), using 20 quadrants of 5 m × 5 m. 29 species of 1 634 individuals were identified, between the two seasons and the variables of height and crown diameter of each specimen by species were considered, in order to determine abundance (A r ), dominance (D r ), frequency (F r ), importance value index (IVI) and the Shannon index for species diversity (H´) and the Margalef index for species richness (S´). During the rainy season, Jatropha cinerea is observed as the dominant species D r = 7.15 % and with the highest IVI (10.7 %) and Turnera diffusa as the most abundant with A r = 3.2. On the other hand, for the dry season, Prosopis articulata is the dominant species D r = 9.29 and with the highest IVI (12.51 %) and Mammillaria armillata as the most abundant, with A r = 4.56. The indices of H' and S' during the rainy season were 3.36 and 8.09, respectively, with a difference between them (p≤0.05) when compared with those of the dry season (2.88 and 4.88, respectively), due to the absence of species and decrease in the number of individuals, than in the wet season.

Key words: Floristic composition; Sonoran desert; rainy season; ecological indicators; La Matanza; drought

Introducción

El norte de México está cubierto por los desiertos de Norteamérica, como son los del sur de Arizona y California que se extienden hacia los estados de Sonora, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur; donde se ubican los desiertos Chihuahuense, Sonorense y de Mojave (Whorley y Kenagy, 2007). Las características de clima y de suelo de estos lugares hacen posible que los matorrales exhiban una composición botánica distinta, con alta diversidad y riqueza de especies (Cabrera, 2009).

En el estado de Baja California Sur existen tres tipos de ecosistemas: bosque de pino-encino, bosque tropical caducifolio y matorral sarcocaule, este tipo último es dominante y constituye una variación del matorral xerófilo (Rzedowski, 2006) característico de las zonas áridas.

El matorral sarcocaule cubre gran parte del territorio de la entidad y se ubica en las planicies de zonas cercanas a la ciudad de La Paz. Entre las especies dominantes de este tipo de vegetación destacan Jatropha cinerea (Ortega) Muell.-Arg. (lomboy), J. cuneata Wiggins & Rollins (matacora), Bursera microphylla A. Gray (torote), Stenocereus gummosus (Engelm.) A. Gibson & K. E. Horak (pitaya dulce), Larrea divaricata Cav. (jarilla) y Fouquieria diguetti (Tiegh.)I. M. Johnst. (palo adán) (Velderrain et al., 2010). La vegetación se caracteriza por la dominancia de plantas arbustivas y arbóreas, principalmente leguminosas; en particular abundan las familias Agavaceae y Cactaceae (suculentas), así como Burseraceae y Euphorbiaceae (semisuculentas) con tallos y ramas retorcidos, presentan corteza exfoliante (León et al., 2000). Esta gran diversidad es aprovechada por el ganado, mediante el pastoreo.

El conocimiento de la estructura de la vegetación de un ecosistema forestal es importante, ya que la distribución de las especies y su abundancia no es similar entre las distintas estaciones del año, a partir de la influencia de algún factor edáfico o climático. Así, la información generada puede ser un medio para hacer propuestas de manejo, conservación y regeneración, en áreas reducidas o en fragmentos del matorral (Rosenzweig, 1995). Se han realizado diferentes estudios que se refieren a la composición botánica del matorral sarcocaule (León et al., 2000; Velderrain et al., 2010); no obstante, existen otras investigaciones que se han centrado en los rasgos funcionales de diferentes especies y su fenología (Maya y Arriaga, 1996; Perea et al., 2005).

La amplia diversidad de plantas que se establecen en la vegetación del noreste de México ocurre en respuesta a factores físicos extremos, como las sequías recurrentes y las temperaturas intensas, además de las actividades humanas como el cambio de uso del suelo y el sobrepastoreo (Reid et al., 1990), que favorecen importantes cambios en su estructura y composición. En este contexto, el objetivo de la presente investigación consistió en conocer la composición florística del matorral sarcocaule presente en el Rancho Palmar de Abajo de la localidad de La Matanza, en dos épocas del año y su relación con el clima. Se planteó como hipótesis, que la presencia de familias botánicas está supeditada al cambio de estación. Se esperaría diferencia en la presencia de especies y efectos sobre la abundancia, la cobertura, la riqueza y diversidad vegetal del matorral.

Materiales y Métodos

Área de estudio

La investigación se llevó a cabo en el área conocida como Rancho Palmar de Abajo, ubicado en la localidad La Matanza, municipio La Paz, Baja California Sur, entre los 23°38 ́02 ́ ́N y 110°17 ́05 ́ ́O (Figura 1). El clima es seco-desértico, con temperatura promedio de 21.2 °C y de 9 °C en invierno; la estación de lluvias comprende los meses de julio a septiembre, pero las precipitaciones pueden ocurrir en invierno (Ramírez et al., 2011). La época seca se verifica de febrero a junio (Troyo et al., 2014).

La zona de estudio se marca dentro del Polígono en rojo.

Figura 1 Localización del predio Rancho Palmar, municipio La Paz, Baja California Sur. 

En la zona de estudio, el tipo de suelo es Regosol, en su mayor parte está cubierto por el matorral sarcocaule (INEGI, 2009). En general, los terrenos son utilizados para el cultivo de hortalizas y la siembra de forrajes para el ganado.

Método de muestreo

Se seleccionó el método de cuadrantes (Ferro-Díaz, 2015; Pequeño et al., 2017) para describir la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en el sitio de muestreo. Se delimitaron con estacas de metal de 30 cm, 20 cuadrantes de 5 m × 5 m cada uno, con una distancia aproximada de 100 m entre ellos, y se registró su geoposición en el vértice de cada uno de ellos con un GPS Garmin Oregon 650. En los cuadrantes se consideraron: el número de especies, y de individuos por taxon; con una cinta Truper de 10 m se midió la altura (cm), ancho de copa (cm) y largo de copa (cm) de cada planta.

Los datos se utilizaron para determinar los indicadores ecológicos de Abundancia relativa (AR i ), Dominancia relativa (DR i ) y Frecuencia relativa (FR i ) de cada especie en los 20 cuadrantes. Además, se calculó el índice de Valor de Importancia (IVI), cuyos valores corresponden a una escala de 0 a 100 expresada en porcentaje (García y Zavala, 2018). Las fórmulas para los indicadores se muestran a continuación (Marroquín et al., 2017):

Ai=NS

ARi=AiAi*100

Donde:

AR i = Abundancia relativa de la especie i, respecto a la abundancia total

A i = Número de individuos de la especie i

Ai = Sumatoria del número de individuos de todas las especies

S = Superficie de muestreo (ha)

Di=Ab(i)S(ha)

DRi=DiDi*100

Donde:

DR i = Dominancia relativa de la especie i, respecto a dominancia total

D i = Dominancia absoluta de los individuos de la especie i

Di = Sumatoria de la dominancia de individuos de todas las especies

S = Superficie (ha)

Fi=PiNS

FRi=FiFi*100

Donde:

FR i = Frecuencia relativa de la especie i, respecto a la frecuencia total

F i = Número de cuadrantes en los que está presenta la especie i

Fi = Sumatoria del número de cuadrantes en los que están presentes todas las especies

P i = Número de cuadrantes en los que esta presenta la especie i

NS = Número total de sitios de muestreo

IVI=ARi+DRi+FRi/3

Donde:

IVI = Índice de Valor de Importancia

AR i = Abundancia relativa de la especie i, respecto a la abundancia total

DR i = Dominancia relativa de la especie i, respecto a la dominancia total

FR i = Frecuencia relativa de la especie i, respecto a la frecuencia total

De igual manera, se determinó el índice de Margalef (S´) para conocer la diversidad de especies y el índice de Shannon-Wienner (H’) para la riqueza de especies (Marroquín et al., 2017). Finalmente, se analizó el índice de similitud de Jaccard entre los cuadrantes muestreados en las dos épocas (I j ) (Reyes y Torres-Florez, 2009), mediante las siguientes fórmulas:

S´=S-1lnN

Donde:

= Índice de Margalef

S = Número de especies

ln = Logaritmo natural

N = Número total de individuos

H'= - i=1Spi*ln(pi)

pi= ni/N

Donde:

H’ = Índice de diversidad de Shannon-Wienner

S = Número de especies presentes

ln = Logaritmo natural

p i = Proporción de las especies i

n i = Número de individuos de la especie i

N = Número total de individuos

Ij=ca+b-c

Donde:

I j = Índice de similitud de Jaccard

a = Número de especies presentes en el cuadrante A

b = Número de especies presentes en el cuadrante B

c = Número de especies presentes en ambos cuadrantes A y B

Los muestreos se realizaron en los mismos cuadrantes, en la estación húmeda (28 de septiembre a 2 de noviembre 2018) y seca (27 de mayo a 5 de agosto, 2019); cabe destacar que los eventos de lluvia se presentaron con retraso.

Análisis de los datos

El análisis de la información se hizo mediante una prueba multivariada para detectar las diferencias entre estaciones (húmeda y seca), de cobertura y similitud de especies en cada cuadrante, con el programa Past 3.2 (Medina et al., 2017). Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el paquete SPSS versión 22.0 (IBM, 2013), con la prueba no paramétrica para muestras dependientes de Wilcoxon para las variables de Abundancia (N ha-1), Dominancia (m2 ha-1), Diversidad de especies () y Riqueza de especies () con el fin de detectar diferencias entre las estaciones húmeda y seca (Ramírez et al., 2013). Cada una de las especies y familias identificadas, a lo largo de la investigación, fueron corroborados con lo publicado en la obra de Rebman y Roberts (2012) referente a la botánica de la península de Baja California.

Resultados

Composición florística

Se identificaron 1 466 individuos de 60 especies y 27 familias durante la estación húmeda. Se registró el mayor número de taxones para las familias Asteraceae y Fabaceae (8); seguidas por Cactaceae (7), Euphorbiaceae (6), Solanaceae y Rhamnaceae (3 cada una), Burseraceae, Amaranthaceae, Acanthaceae y Malvaceae (2 cada una); las demás familias presentaron un solo taxón en la temporada de lluvias. En la estación seca, se contabilizó un total de 168 individuos de 27 especies y 14 familias, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera, de mayor a menor diversidad: Cactaceae (7), Euphorbiaceae (4), Fabaceae (4) y Malvaceae (2); en el resto de las familias se registró una sola especie.

Indicadores ecológicos

En el Cuadro 1 se ordenan los resultados obtenidos en las dos estaciones del año, y en el Cuadro 2 la relación de familias y formas de vida de cada especie registrada en la investigación.

Cuadro 1 Relación de especies observadas, con sus respectivos valores de Abundancia relativa, Dominancia relativa, Frecuencia relativa e Índice de Valor de Importancia, en el sitio conocido como Rancho Palmar de Abajo, durante las estaciones húmeda y seca. 

Especie vegetal Estación húmeda Estación seca
A r
(%)
D r
(%)
F r
(%)
IVI (%) A r
(%)
D r
(%)
F r
(%)
IVI (%)
Acacia farnesiana (L.) Willd. 0.136 0.109 0.575 0.82 0.595 0.659 1.220 2.474
Adelia virgata Brandegee 0.455 1.844 1.054 3.352 0.794 1.296 0.813 2.903
Agave deserti Gentry 0 0 0 0 0.397 0.050 0.407 0.853
Amaranthus fimbriatus (Torr.) Benth. 0.182 0.002 0.479 0.663 0 0 0 0
Ambrosia bryantti (Curran) Payne 0.023 0 0.096 0.119 0 0 0 0
Antigonon leptopus Hook & Arn. 0.659 2.459 1.149 4.268 0 0 0 0
Bahiopsis chenopodina (Greene) E.E.Schill. & Panero 0.114 0.083 0.192 0.389 0 0 0 0
Bebbia juncea (Benth.) Greene 0.045 0.003 0.096 0.144 0 0 0 0
Boerhavia coulteri (Hook. F.) S. Watson 2.206 0.757 1.245 4.207 0 0 0 0
Bourreria sonorae S. Watson 0.068 0.134 0.192 0.394 0.397 0.537 0.407 1.340
Bursera microphylla A. Gray 0.75 0.213 1.149 2.113 0 0 0 0
Bursera odorata Brandegee 0.25 1.074 0.383 1.707 0 0 0 0
Calliandra californica (Benth.) D. Gibs. 0.546 0.509 0.575 1.629 0 0 0 0
Celosia floribunda A. Gray 0.023 0.002 0.096 0.12 0 0 0 0
Chamaesyce polycarpa (Benth.) Millsp. ex Parish 1.182 0.125 0.862 2.169 0 0 0 0
Cnidoscolus angustidens Torr. 0.296 0.379 0.575 1.25 0.992 0.272 1.220 2.484
Colubrina glabra S. Watson 0.091 0.327 0.192 0.609 0 0 0 0
Condalia globosa I.M. Johnston 0.705 0.395 0.287 1.388 0 0 0 0
Cryptostegia grandiflora Roxb. ex R.Br. 0.296 0.051 0.287 0.634 0 0 0 0
Cylindropuntia cholla (Engelm. & Bigelow) F.M. Knuth 0.409 0.393 1.149 1.952 2.579 2.217 4.065 8.862
Cylindropuntia molesta (Brandegee) F.M.Knuth 0.091 0.151 0.192 0.433 0.992 1.193 0.813 2.998
Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. 0.114 0.01 0.096 0.219 0 0 0 0
Cyrtocarpa edulis Standl. 0.296 0.318 0.766 1.38 0.397 0.097 0.407 0.900
Datura discolor Bernh. 0.023 0.002 0.096 0.12 0 0 0 0
Euphorbia californica Boiss. 2.683 0.603 0.958 4.243 1.984 0.101 0.407 2.491
Ferocactus chrysacanthus (Orcutt) Britton & Rose 0.045 0.001 0.096 0.142 0.595 0.033 0.813 1.441
Fouquieria diguetti (Tiegh.) I. M. Johnst. 0.659 2.33 1.341 4.331 0.198 1.017 0.407 1.621
Haematoxylon brasiletto H. Karst. 0.091 0.823 0.192 1.105 0 0 0 0
Ibervillea sonorae (S. Watson) Green 0.023 0 0.096 0.119 0 0 0 0
Ipomea meyeri G.Don 0.091 0.081 0.192 0.364 0 0 0 0
Ipomopsis tenuifolia (A. Gray) V. Grant 0.477 0.047 0.383 0.908 0 0 0 0
Jatropha cinerea (Ortega) Muell.-Arg. 1.728 7.155 1.82 10.70 0 0 0 0
Jatropha cuneata Wiggins & Rollins 0.841 1.297 0.575 2.713 0 0 0 0
Karwinskia humboldtiana Zucc. 0.045 0.27 0.096 0.411 0 0 0 0
Krameria parvifolia Benth. 0.136 0.409 0.383 0.929 0.794 1.431 1.220 3.444
Lippia palmeri S. Watson 1.933 1.502 1.054 4.489 0 0 0 0
Lycium brevipes Benth. 0.227 0.641 0.575 1.444 0.595 1.212 0.813 2.621
Mammillaria armillata K.Brandegee 2.478 0.014 1.533 4.025 4.563 0.027 2.846 7. 436
Melochia tomentosa L. 0.296 0.202 0.862 1.36 1.190 0.213 1.626 3.029
Merremia aurea (Kellogg) O'Donell 0.159 0.104 0.383 0.646 0 0 0 0
Mimosa distachya Cav. Vent. 0.091 0.032 0.192 0.315 0.794 0.154 0.407 1.354
Olneya tesota A. Gray. 0.114 0.187 0.479 0.78 0.198 0.314 0.407 0.919
Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose 0.296 0.407 0.575 1.277 2.183 0.363 2.439 4.985
Parkinsonia florida (Benth. ex A. Gray) S. Watson 0.023 0.076 0.096 0.195 0 0 0 0
Pectis rusbyi Greene ex A. Gray 1.432 0.038 0.862 2.333 0 0 0 0
Perityle californica Benth. 0.045 0.005 0.096 0.146 0 0 0 0
Perityle incompta Brandegee 0.023 0.017 0.096 0.135 0 0 0 0
Porophyllum crassifolium S.Watson 0.591 0.367 0.862 1.82 0 0 0 0
Portulaca halimoides L. 2.024 0.03 0.287 2.341 0 0 0 0
Proboscidea altheifolia (Benth.) Decne. 0.045 0.026 0.192 0.263 0 0 0 0
Prosopis articulata S. Watson 0.182 1.948 0.575 2.705 1.19 9.295 2.033 12.51
Ruellia californica I.M. Johnst. 2.501 2.519 2.012 7.032 4.167 4.848 3.252 12.26
Rynchosia pyramidalis (Lam.) Urb. 0.273 0.464 0.096 0.833 0 0 0 0
Sida xanti A. Gray 0.455 0.042 0.958 1.454 0.198 0.877 0.407 1.482
Solanum hindsianum Benth. 0.432 0.266 0.575 1.272 1.389 0.068 1.626 3.083
Sonchus oleraceus L. 0.136 0.009 0.287 0.433 0 0 0 0
Stenocereus gummosus (Engelm.) A.Gibson &y K.E.Horak 0.364 0.78 0.766 1.911 2.778 4.621 2.846 10.24
Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb. 0.068 0.328 0.287 0.684 0.397 1.256 0.813 2.466
Tribulus terrestris L. 0.136 0.048 0.287 0.471 0 0 0 0
Turnera diffusa Willd. ex Schult. 3.206 0.916 1.341 5.463 2.778 0.4 1.22 4.398
Vallesia glabra (‎Cav.‎) Link ‎ 0 0 0 0 0.198 0.006 0.407 0.611
Yucca valida Brandegee 0.023 0.009 0.096 0.127 0 0 0 0
Total 33.33 33.33 33.34 100 33.33 33.33 33.34 100

A r = Abundancia relativa (%), D r = Dominancia relativa (%), F r = Frecuencia relativa (%), IVI = Índice de Valor de Importancia (%).

Cuadro 2 Relación florística ordenada por tipo de familia, especie y forma de vida. 

Familia Especie Forma de vida
Acanthaceae Ruellia californica I.M. Johnst. Herbácea
Agavaceae Yucca valida Brandegee Suculenta
Amaranthaceae Amaranthus fimbriatus (Torr.) Benth. Herbácea
Celosia floribunda A.Gray Arbustiva
Anacardiaceae Cyrtocarpa edulis Standl. Suculenta
Apocynaceae Vallesia glabra (‎Cav.‎) Link ‎ Arbustiva
Asclepiadaceae Criptostegia grandiflora Trepadora
Asparagaceae Agave deserti Gentry Suculenta
Asteraceae Bahiopsis chenopodina (Greene) E.E.Schill. & Panero Arbustiva
Bebbia juncea (Benth.) Greene Herbácea
Ambrosia bryantti (Curran) Payne Arbustiva
Pectis rusbyi Greene ex A. Gray Herbácea
Perityle californica Benth. Herbácea
Perityle incompta Brandegee Herbácea
Porophyllum crassifolium S.Watson Arbustiva
Sonchus oleraceus L. Herbácea
Boraginaceae Bourreria sonorae S. Watson Arbustiva
Burseraceae Bursera microphylla A. Gray Suculenta
Bursera odorata Brandegee Suculenta
Cactaceae Cylindropuntia cholla (Engelm. & Bigelow) F.M. Knuth Suculenta
Cylindropuntia molesta (Brandegee) F.M.Knuth Suculenta
Ferocactus chrysacanthus (Orcutt) Britton & Rose Suculenta
Mammillaria armillata K. Brandegee Suculenta
Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose Suculenta
Stenocereus gummosus (Engelm.) A.Gibson & K.E.Horak Suculenta
Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb. Suculenta
Convolvulaceae Ipomea meyeri G.Don Trepadora
Merremia aurea (Kellogg) O'Donell Trepadora
Cucurbitaceae Ibervillea sonorae (S. Watson) Green Trepadora
Cyperaceae Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. Herbácea
Euphorbiaceae Adelia virgata Brandegee Arbustiva
Chamaesyce polycarpa (Benth.) Millsp. ex Parish Herbácea
Cnidoscolus angustidens Torr. Herbácea
Euphorbia californica Boiss. Arbustiva
Jatropha cinerea (Ortega) Muell.-Arg. Suculenta
Jatropha cuneata Wiggins & Rollins Suculenta
Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. Arbustiva
Calliandra californica (Benth.) D. Gibs. Arbustiva
Haematoxylon brasiletto H. Karst. Arbustiva
Mimosa distachya Cav. Vent. Arbustiva
Olneya tesota A. Gray. Árborea
Parkinsonia florida (Benth. ex A. Gray) S. Watson Árborea
Prosopis articulata S. Watson Árborea
Rynchosia pyramidalis (Lam.) Urb. Trepadora
Fouqueriaceae Fouquieria diguetti (Tiegh.) I. M. Johnst. Árborea
Kramariaceae Krameria parvifolia Benth. Arbustiva
Malvaceae Melochia tomentosa L. Arbustiva
Sida xanti A. Gray Herbáceas
Martyniaceae Proboscidea altheifolia (Benth.) Decne. Herbácea
Nyctaginaceae Boerhavia coulteri (Hook. F.) S. Watson Herbácea
Polemoniaceae Ipomopsis tenuifolia (A. Gray) V. Grant Herbácea
Polygonaceae Antigonon leptopus Hook & Arn. Trepadora
Portulacaceae Portulaca halimoides L. Herbácea
Rhamnaceae Colubrina glabra S. Watson Arbustiva
Condalia globosa I.M. Johnston Arbustiva
Karwinskia humboldtiana Zucc. Arbustiva
Solanaceae Datura discolor Bernh. Herbácea
Lycium brevipes Benth. Arbustiva
Solanum hindsianum Benth. Arbustiva
Turneraceae Turnera diffusa Willd. ex Schult. Arbustiva
Verbenaceae Lippia palmeri S. Watson Arbustiva
Zygophyllaceae Tribulus terrestris L. Herbácea

Los resultados del IVI evidenciaron entre las principales especies a Jatropha cinerea, con 10.7 %; Ruellia californica I.M. Johnst., con 6.7 %; Turnera diffusa Willd. ex Schult., con 5.46 %; Lippia palmeri S. Watson, con 4.48 %; y Fouquieria diguetti, con 4.33 %, como las especies con mayor IVI para la temporada de lluvias (húmeda). En cambio, para la época seca los valores más altos de IVI correspondieron a Ruellia californica de 12.48 %; Prosopis articulata S. Watson, con 11.76 %; Stenocereus gummosus, con 9.87 %; Cylindropuntia cholla (Engelm. & Bigelow) F.M. Knuth, con 8.61 %; y Mammillaria armillata K. Brandegee, con 7.7 %. La riqueza () de especies fue mayor para la época de lluvia, con un = 8.09 y para la temporada seca de =4.88.

Para la diversidad de especies (), en la época de lluvias se observó un valor de = 3.36 y en la seca de = 2.88, lo que indica alta diversidad durante la temporada húmeda, como era de esperarse; lo que coincide con los resultados de Alanís et al. (2015a) en este tipo de matorral de Nuevo León. Para la abundancia (N ha-1) y la dominancia (m2 ha-1), se detectaron diferencias significativas entre las dos épocas (p=0.000087) y (p=0.000085), respectivamente; lo cual fue extensivo para la diversidad (H´) y riqueza (S´) de especies (p=0.000088) entre las dos estaciones (Figura 2).

Las barras indican los valores para las distintas variables, con diferencias (p=≤0.05) entre las dos estaciones.

Figura 2 Abundancia (N ha-1), Dominancia (m2 ha-1), Índice de Shannon-Wienner e Índice de Margalef durante las estaciones húmeda y seca del sitio de estudio.  

Similitud florística

El índice de Jaccard tuvo valores de I j =38.71, en similitud de especies entre las dos épocas. Los resultados definieron semejanzas entre los sitios 16, 17, 18 y 19 (I j >0.05) a través del dendrograma (Figura 3), con cobertura (m2*cuadrante) y especies en común, en cada uno de los cuadrantes [Cylindropuntia cholla, Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose y Stenocereus gummosus]. Los de mayor similitud entre las épocas fueron el 16 y el 19 (I j =0.06) y coincidieron con especies como Acacia farnesiana (L.) Willd., Bourreria sonorae S. Watson, Cylindropuntia cholla, Cnidoscolus angustidens Torr., Krameria parvifolia Benth., Mammillaria armillata, Prosopis articulata, Ruellia californica, Solanum hindsianum Benth., Stenocereus gummosus y Turnera diffusa. El otro grupo de cuadrantes que presentó homogeneidad en cobertura y especies, estuvo constituido por los sitios 8 y 13 (I j <0.05), con Cylindropuntia cholla, Cnidoscolus angustidens, Ferocactus chrysacanthus (Orcutt) Britton & Rose y Mammillaria armillata.

Figura 3 Dendrograma de similitud florística entre sitios muestreados para las dos estaciones. 

Discusión

El matorral sarcocaule se caracteriza por la presencia de especies arbóreas y arbustivas, y por lo general de Jatropha cinerea, Stenocereus gummosus, Fouquieria diguetti, Cylindropuntia cholla y Prosopis articulata como los taxa más importantes para el ecosistema, como lo documentan Velderrain et al. (2010) en su investigación en montículos con este tipo de matorral, localizados en las afueras de la ciudad de La Paz; no obstante, dichos autores no refieren la existencia de Lippia palmeri y Turnera diffusa, lo que puede explicarse porque dichas especies se distribuyen al sur del municipio y no cerca de la bahía de La Paz.

Rascón et al. (2018) consignan a Lippia palmeri y Turnera diffusa con alto valor de importancia en el municipio de Todos Santos, Baja California Sur; en particular en la sierra de La Laguna, la cual es cercana al área de estudio y muestra una composición botánica similar a la del valle de La Matanza.

En cuanto a la diversidad de especies, en este estudio, la presencia de distintas familias dentro del matorral sarcocaule favorece un alto índice de diversidad y riqueza de especies: = 3.36 y 2.88, S’= 8.09 y 4.88, para las temporadas húmeda y seca, respectivamente; lo que concuerda con lo obtenido por Alanís et al. (2015b), en el matorral submontano de los alrededores de Monterrey, Nuevo León; ellos demostraron que ese tipo de vegetación registra valores de =3 para el índice de Shannon-Wienner y para índice de Margalef, S’ =6, pues valores menores a 2 se consideran de baja diversidad y riqueza.

Con base en lo anterior, los valores del presente estudio para diversidad de especies () son adecuados para este índice en las dos épocas, y a su vez, son semejantes a los de otras investigaciones en matorrales como los de Molina et al. (2013); Medina et al. (2015) y González et al. (2017). En cambio, los de riqueza son más altos en la época de lluvias y un poco más bajos en la época seca (= 8.09 y 4.88, respectivamente); resultados que contrastan con los de Medina et al. (2017) y de Marroquín et al. (2017), quienes documentan un bajo índice de Margalef en un matorral xerófilo (S’= 0.87 y 1.80); esto se explica por el efecto de la restauración de la vegetación y es inferior a los datos del estudio aquí descrito para las épocas húmeda y seca.

Por último, el índice de similitud de Jaccard estimado indica pocos cuadrantes similares en cuanto a especies en común entre las dos épocas, ya que las condiciones climáticas determinan la presencia de algunas de ellas, así como de familias de acuerdo a estación del año, como lo indican González et al. (2010), Domínguez et al. (2013) y Ramírez et al. (2013).

Conclusiones

El estudio descrito aporta datos acerca de la composición botánica del Rancho el Palmar de Abajo, perteneciente a la localidad de La Matanza, con presencia de un matorral sarcocaule muy diverso y rico en especies. El conocimiento del tipo de familias y géneros es relevante, ya que la abundancia, dominancia y frecuencia de los taxa parece estar supeditada a los cambios climáticos estacionales. Se observa entre las dos épocas evaluadas (húmeda y seca), una reducción considerable de especies durante la sequía.

Por lo tanto, los resultados aquí reunidos sirven de base para desarrollar estrategias de conservación y monitoreo de la flora de esta zona, ya que se presenta algunas especies protegidas. Con la finalidad de actualizar el listado de especies, es conveniente realizar análisis como los que se presentan en este estudio con regularidad, además de incluir áreas más extensas, a fin de enriquecer la información recabada.

Agradecimientos

Se agradece a la Universidad Autónoma de Baja California Sur, al Dr. José Ángel Armenta Quintana, por las facilidades prestadas durante el muestreo y el lugar de investigación. Al Ing. Rafael Junco Córdova y al M. en C. Itzcóatl Arce Romero, por el apoyo durante las mediciones y colecta de datos. A la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por el apoyo brindado durante la investigación y al Dr. Roque Ramírez Lozano (QEPD), por el impulso dado para iniciar el estudio. Al Conacyt por otorgar la beca de Doctorado al primer autor.

Referencias

Alanís, E., J. Jiménez, H. González, P. A. Canizalez, A. Mora, J. M. Mata and J. Hernández. 2015a. Composition, structure and diversity of shrublands in Central Nuevo Leon, Mexico. Botanical Sciences 93(2): 1-11. Doi: 10.17129/botsci.60. [ Links ]

Alanís, E. , J. Jiménez , A. Mora , J. G. Martínez, J. M Mata, A. C. Chávez y E. A. Rubio. 2015b. Estructura y diversidad del matorral submontano contiguo al Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Acta Botánica Mexicana 113: 1-19. Doi: 10.21829/abm113.2015.1093. [ Links ]

Cabrera L., B. A. 2009. Implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad de los matorrales xerófilos: un enfoque multiescalar. Investigación ambiental. Ciencia y Política Pública 1(1): 6-16. https://pdfs.semanticscholar.org/2dd4/6d2ac994a3a0b7ad823a2491bcbe875b3455.pdf (11 de marzo de 2020). [ Links ]

Domínguez, T. G., H. González , R. G. Ramírez, A. E. Estrada, I. Cantú, M. V. Gómez, J. A. Villarreal, M. S. Alvarado y G. Alanís. 2013. Diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco durante las épocas seca y húmeda. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4(17): 106-123. Doi: 10.29298/rmcf.v4i17.425. [ Links ]

Ferro-Díaz, J. 2015. Manual revisado de métodos útiles en el muestreo y análisis de la vegetación. Revista ECOVIDA 5(1): 139-186. http://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/72/137 (11 de noviembre de 2019). [ Links ]

García, J. y F. Zavala. 2018. Composición florística y diversidad de la regeneración leñosa del matorral en Marín, Nuevo León. Ciencia UANL 91. Doi: 10.29105/cienciauanl21.91-2. [ Links ]

González, H., R. G. Ramírez , I. Cantú , M. V. Gómez y J. I. Uvalle. 2010. Composición y estructura de la vegetación en tres sitios del estado de Nuevo León, México. Polibotánica (29): 91-106. http://www.polibotanica.mx/esp/num29/tema4esp.htm (10 de noviembre de 2019). [ Links ]

González, M., R. Foroughbakhch, L. Rocha, M.A. Guzmán y H. González . 2017. Composición florística y caracterización estructural del matorral desértico micrófilo en Galeana, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8(39): 83-98. Doi: 10.29298/rmcf.v8i39.45. [ Links ]

International Business Machines (IBM). 2013. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. IBM Corp. Armonk, NY, USA. N/p. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos; La Paz B.C.S. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/03/03003.pdf (11 de noviembre de 2019). [ Links ]

León de la L., J. L., J. J. Pérez and A. Breceda. 2000. A transitional xerophitic tropical plant community of the Cape Region, Baja California. Journal of Vegetation Science 11(4): 555-564. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.2307/3246585 (11 de marzo 2020). [ Links ]

Marroquín, J. J., E. Alanís, J. Jiménez , O. A. Aguirre, J. M. Mata , E. A. Rubio y A. C. Chávez . 2017. Efecto de la restauración post-minería de la comunidad vegetal de matorral xerófilo, en Nuevo León, México. Acta Botánica Mexicana (120): 7-20. Doi: 10.21829/abm120.2017.1262. [ Links ]

Maya, Y. and L. Arriaga. 1996. Litterfall and phenological patterns of the dominant overstorey species of a desert scrub community in north-western Mexico. Journal of Arid Environments 34: 23-35. Doi: 10.1006/jare.1996.0090. [ Links ]

Medina G., R., I. Cantú S. , A. E. Estrada C., H. González R. y J. A. Delgadillo V. 2017. Estructura y diversidad del matorral desértico rosetófilo rehabilitado con rodillo aireador, Coahuila, México. Polibotánica 44: 95-107. Doi: 10.18387/polibotanica.44.7. [ Links ]

Medina, R., I. Cantú , A. E. Estrada , H. González y J. A. Delgadillo. 2015. Cambios en la vegetación del matorral desértico micrófilo en un área bajo manejo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6(32): 37-48. Doi: 10.29298/rmcf.v6i32.97. [ Links ]

Molina, V. M., M. Pando, E. Alanís, P. A. Canizales, H. González y J. Jiménez . 2013. Composición y diversidad vegetal de dos sistemas de pastoreo en el matorral espinoso tamaulipeco del Noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 4(3): 361-371. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3193/2618 (11 de marzo de 2020). [ Links ]

Pequeño, M. A., E. Alanís , J. Jiménez , O. A. Aguirre , M. A. González y V. M. Molina. 2017. Análisis estructural de dos áreas del matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México. Madera y Bosques 23(1): 121-132. Doi:10.21829/myb.2017.2311125. [ Links ]

Perea, M. C., E. Ezcurra and J. L. León de la L . 2005. Functional morphology of a sarcocaulescent desert scrub in the bay of La Paz, Baja California Sur, Mexico. Journal of Arid Environments 62: 413-426. Doi: 10.1016/j.jaridenv.2005.01.004. [ Links ]

Ramírez O., R., J. A. Armenta Q., R., R. G. Ramírez L. and E. Romero V. 2011. Organic matter and crude protein ruminal degradation synchrony in diets selected by range goats. Tropical and Subtropical Agroecosystems 14(1): 109-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93915703009 (10 de noviembre de 2019). [ Links ]

Ramírez, R. G., T. G. Domínguez, H. González , I. Cantú , M. V. Gómez , J. I. Sarquís y E. Jurado. 2013. Composición y diversidad de la vegetación en cuatro sitios del noreste de México. Madera y Bosques 19(2): 59-72. Doi: 10.21829/myb.2013.192340. [ Links ]

Rascón, J. M., E. Alanís , A. Mora , E. Buendía, L. Sánchez and J. E. Silva. 2018. Differences in vegetation structure and diversity of a forest in an altitudinal gradient of the Sierra La Laguna Biosphere Reserve, Mexico. Botanical Sciences 96(4): 598-608. Doi: 10.17129/botsci.1993. [ Links ]

Rebman, J. and N. Roberts. 2012. Baja California Plant Field Guide. Sunbelt Publications. 3rd edition. San Diego, CA, USA. 480 p. [ Links ]

Reid, N., J. J. Marroquín and M. P. Beyer. 1990. Utilization of shrubs and trees for browse, fuelwood and timber in the Tamaulipan thornscrub, northeastern Mexico. Forest Ecology and Management 36: 61-79. Doi: 10.1016/0378-1127(90)90064-I. [ Links ]

Reyes, P. R. y J. P. Torres-Florez. 2009. Diversidad, distribución, riqueza y abundancia de condrictios de aguas profundas a través del archipiélago patagónico austral, Cabo de Hornos, Islas Diego Ramírez y el sector norte del paso Drake.Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(1): 243-251. Doi: 10.4067/s0718-19572009000100025. [ Links ]

Rosenzweigh, M. L. 1995. Species diversity in space and time. University of Cambridge Press. Cambridge, UK. pp. 50-72. Doi: 10.1017/CBO9780511623387. [ Links ]

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 504 p. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf (10 de marzo de 2020). [ Links ]

Troyo, E., G. Mercado, A. Cruz, A. Nieto, R. D. Valdez, J. L. García y B. Murillo. 2014. Análisis de la sequía y desertificación mediante índices de aridez y estimación de la brecha hídrica en Baja California Sur, noroeste de México. Investigaciones Geográficas (85): 66-81. Doi: 10.14350/rig.32404. [ Links ]

Velderrain, L. A., J. L. León de la L. y Y. Maya. 2010. Estructura de la vegetación en montículos de la bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Polibotánica 29: 67-90. http://www.polibotanica.mx/esp/num29/tema3esp.htm (11 de marzo de 2020). [ Links ]

Whorley, J. and G. J. Kenagy. 2007. Variation in reproductive patterns of antelope ground squirrels, Ammospermophilus leucurus, from Oregon to Baja California. Journal of Mammalogy 88(6): 1404-1411. Doi: 10.1644/06-MAMM-A-382R.1. [ Links ]

Recibido: 03 de Marzo de 2020; Aprobado: 27 de Julio de 2020

*Autor por correspondencia; correo- e: humberto.gonzalezrd@uanl.edu.mx

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

Emanuel Junco Carlón: escritura de manuscrito, diseño y muestreo del experimento; Humberto González Rodríguez: diseño del experimento, redacción y corrección del manuscrito; José Ángel Armenta Quintana: corrección del manuscrito y muestreo del experimento; Israel Cantú Silva: revisión, corrección y edición del manuscrito; Andrés Eduardo Estrada Castillón: revisión y edición de datos de campo y corrección de manuscrito; Mauricio Cotera Correa: revisión y corrección del manuscrito; Marco Vinicio Meza Gómez: análisis estadístico de datos e interpretación de resultados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons