SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número56Organismos entomopatógenos como control biológico en los sectores agropecuario y forestal de México: una revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.10 no.56 México nov./dic. 2019  Epub 24-Abr-2020

https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i56.712 

Editorial

XV aniversario CENID COMEF

Marisela Cristina Zamora Martínez1 

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias


La comunidad del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid Comef), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) celebra, en 2019, 25 años de actividades en el lugar otrora ocupado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), instancia precursora de los estudios científicos forestales en México.

El Cenid Comef es uno de los cinco centros de investigación disciplinaria del INIFAP en los que labora personal científico especializado, quien genera conocimientos, metodologías y tecnologías de vanguardia. En el caso particular del Comef, con el objetivo de contribuir a la sustentabilidad de los recursos forestales.

Durante estos primeros veinticinco años de actividades, el Centro se ha transformado sustancialmente; así, su infraestructura y equipamiento se han renovado, de tal manera que en la actualidad se tienen modernos laboratorios de Biotecnología Forestal, Sanidad Forestal, Geomática y de Semillas forestales; además, es sede del Herbario Nacional Forestal (INIF) Biól. Luciano Vela Gálvez, de una extensa colección entomológica forestal, una biblioteca con un relevante acervo histórico y de la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.

Respecto a su valioso capital humano, es importante señalar que a partir de 2008 inició el cambio generacional en su plantilla de investigadores; la cual, actualmente, está integrada por 25 profesionales de las ciencias forestales y biológicas; de ellos, 80 % son jóvenes doctores formados en instituciones académicas nacionales y extranjeras; asimismo, 36 % de su personal científico son miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Indudablemente, durante un cuarto de siglo se han sorteado múltiples vicisitudes, desde presupuestales hasta de espacio; sin embargo, el profesionalismo y expertis de los responsables de la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de investigación, así como de la difusión y divulgación de los conocimientos y tecnologías generados ha resultado en aportaciones importantes para el manejo y conservación de los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas forestales del país. Digna de mención es la formación de recursos humanos especializados en las temáticas relacionadas con las diferentes disciplinas que se abordan en el Centro, a través de la colaboración con diversas instituciones académicas.

Algunos ejemplos de las aportaciones del Comef al sector forestal se citan a continuación, todos ellos documentados en artículos científicos y publicaciones técnicas, tanto institucionales como externas.

Información florística y de suelos del Ex-Vaso del Lago de Texcoco, así como de tipo etnobotánico para ecosistemas templados y tropicales. Respecto a los recursos forestales no maderables (RFNM) sobresalen los mapas de distribución potencial para 65 especies de hongos silvestres comestibles; la metodología para el monitoreo de la producción de esporomas que se utiliza en el Programa Tipo de Manejo para Tricholoma magnivelare (hongo blanco de pino); la determinación del estatus de conservación, con base en el Método de Evaluación de Riesgo (MER), para T. magnivelare y Boletus complejo edulis; la generación de modelos predictivos de la producción de cinco RFNM y recientemente, nuevos registros de 22 especies de macromicetos para el estado de Puebla.

En el área de geomática, el diseño del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS); desarrollos tecnológicos para la estimación de parámetros forestales, generación de ecuaciones alométricas; metodologías para estimar y cuantificar la degradación forestal; estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector forestal; modelo de nicho ecológico. En sanidad, la cría artificial del barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella); un método para la protección de conos y semillas de Pseudotsuga menziesii). Referente a plantaciones, métodos para el manejo de germoplasma, producción en vivero de Cupressus sp., Fraxinus uhdei, Ligustrum japonicum, Pinus cembroides, P. greggii, P. pseudostrobus, Abies religiosa; técnicas de propagación asexual mediante estacas para Pseudotsuga menziesii; establecimiento y manejo de plantaciones.

En biotecnología destacan: estrategias para la conservación de rodales Cedrela odorata y Tabebuia donnel-smithii; la inclusión de cinco especies de orquídeas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 para su conservación ex situ; el establecimiento de protocolos de cultivo in vitro para la conservación del material del Banco Nacional de Germoplasma de Chayote; la evaluación del manejo de los OGM de algodón y su impacto en poblaciones naturales.

En este contexto, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales abre un espacio en su último número del 2019 para conmemorar el XXV Aniversario de su sede institucional mediante la publicación de 10 artículos y una nota de investigación, los cuales son una muestra del trabajo actual de los investigadores que laboran en el Cenid Comef.

¡Felicidades por el cuarto de siglo de investigación forestal!

Marisela Cristina Zamora Martínez Editora en Jefe Revista Mexicana de Ciencias Forestales Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons