SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número54Efecto de diferentes sustratos en el crecimiento de plántulas de Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc.Insectos agalladores en los encinos (Quercus spp.) del parque estatal Cerro Gordo, Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.10 no.54 México jul./ago. 2019

https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i54.498 

Artículos

Almacenamiento de carbono en la reserva ecológica de Ternium en Pesquería, Nuevo León

Ana María Patiño Flores1 

Eduardo Alanís Rodríguez1  * 

Víctor Manuel Molina Guerra1  2 

Humberto González Rodríguez1 

Enrique Jurado1 

Oscar Alberto Aguirre Calderón1 

1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

2 RENAC, S.A. de C.V. Linares, NL. México.


Resumen

La reserva ecológica Ternium es un área de conservación de flora y fauna, que incluye al Matorral Espinoso Tamaulipeco. En este estudio se cuantificó el almacenamiento de carbono en las diferentes áreas de la reserva ecológica. Se realizó un muestreo estratificado al azar con imágenes satelitales para definir las comunidades. En ellas, se muestrearon 10 sitios rectangulares de 10 × 20 m (100 sitios en total) en los que se evaluó el diámetro basal, la altura total y los diámetros de copa de cada individuo con diámetro basal > 3 cm. Para determinar el almacenamiento de carbono se estimó la biomasa mediante ecuaciones alométricas y, una vez calculada la biomasa, se utilizó el factor de 45.4 % para la estimación de carbono propuesto para especies del Matorral Espinoso Tamaulipeco. Se registraron 16 familias, 27 géneros y 28 especies. La comunidad vegetal que presentó mayor biomasa total y contenido de carbono fue la de Mezquite-Huizache con 102.44 y 46.10 Mg ha-1, respectivamente; mientras que en las comunidades vegetales derivadas de plantaciones forestales se registraron las cifras más bajas (1.74 y 3.96 Mg ha-1). En general, el contenido de carbono promedio en el área fue de 12.77 Mg ha-1. Los taxones que contribuyeron a capturar la mayor concentración de carbono por sus dimensiones fueron: Prosopis glandulosa, Acacia farnesiana y Cercidium macrum.

Palabras clave: Acacia farnesiana (L.) Willd.; captura de carbono; Cercidium macrum I. M. Johnst.; Matorral Espinoso Tamaulipeco; Prosopis glandulosa Torr.; reserva ecológica

Abstract

The Ternium Ecological Reserve is a flora and fauna conservation area, which includes the Tamaulipan Thornscrub. In this study, carbon storage was quantified in the different areas of the ecological reserve. Stratified random sampling was carried out, using satellite images to define the different communities. In each one of them, 10 rectangular sites of 10 × 20 m (a total number of 100 sites) were sampled, in which the basal diameter, the height and the diameters of the crown of each individual with a basal diameter> 3 cm were measured. To determine carbon storage, biomass was estimated by allometric equations and once it was calculated, a 45.4 % factor was used for carbon estimation proposed for the Tamaulipan Thornscrub species. 16 families, 27 genera and 28 species were recorded. The vegetal community that presented the highest total biomass and carbon was the Mezquite-Huizache with 102.44 and 46.10 Mg ha-1 respectively, while the vegetal sources derived from the plantations, recorded the lowest numbers (1.74 and 3.96 Mg ha-1). In general, the area has an average carbon content of 12.77 Mg ha-1. The species that contributed to a greater carbon concentration due to their size were: Prosopis glandulosa, Acacia farnesiana and Cercidium macrum.

Key words: Acacia farnesiana (L.) Willd.; carbon capture; Cercidium macrum I. M. Johnst.; Tamaulipan Thornscrub; Prosopis glandulosa Torr.; ecological reserve

Introducción

Para la conservación de la biodiversidad, en el mundo se destinan áreas naturales protegidas, reservas de la biósfera, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna y santuarios (Toledo, 2005). En un principio, su objetivo era la preservación de la belleza escénica natural (Halffter, 2011), pero con el paso del tiempo esta visión fue evolucionando hasta que en la actualidad estas áreas tienen como propósito mantener la diversidad, el hábitat, componentes ecológicos como el agua y el suelo, además de algunos procesos como la captura de carbono (Dudley et al., 2008).

Entre los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, los bosques juegan un papel primordial en el ciclo y captura de carbono (C), pues llegan a almacenar grandes cantidades de carbono en biomasa y suelo, y realizan el intercambio con la atmósfera por medio de la fotosíntesis y la respiración (Brown, 1999). Las comunidades vegetales tienen cierta capacidad para almacenar carbono y esta depende de la composición florística, edad y densidad de la población de cada estrato por comunidad (Schulze et al., 2000). El carbono almacenado en los ecosistemas terrestres se modifica en función de las transformaciones naturales o inducidas, como la erosión y el cambio de uso del suelo (Figueroa et al., 2005). Dichos procesos de liberación de carbono a la atmósfera se pueden revertir mediante la reforestación y la restauración (Rodríguez et al., 2008).

En México, algunas áreas son de propiedad privada y sus responsables las dedican a la conservación para proteger parte del capital biológico del país (Semarnat, 2013). A pesar de ello, son escasos los estudios que se han realizado para determinar su captura de carbono (Roldán et al., 2010; Cuellar y Larrea, 2016; Mora et al., 2017). El objetivo de la presente investigación fue evaluar el almacenamiento de carbono que reúnen las comunidades vegetales y sus principales especies en la reserva ecológica de la empresa Ternium, Pesquería, Nuevo León, México, para determinar cuál de estas registra mayor contenido de carbono.

Materiales y Métodos

Descripción del área de estudio

El estudio se desarrolló en la Reserva Ecológica de la empresa Ternium México (Figura 1), cuya superficie es de 96.17 ha, se ubica en el municipio Pesquería, Nuevo León; sus coordenadas geográficas son 25°45´25” N y 99°58´07” O, a 306 msnm. El clima del lugar corresponde a seco BS0hw según la clasificación de Köppen modificado por García (1988). La temperatura media anual es de 20 a 22 °C, la precipitación anual varía entre 500 a 700 mm (INEGI, 1986). Los suelos presentes son: Castañosem, Vertisol, Leptosol, Chernozem y Fulisol (INEGI, 1986). La vegetación predominante en el área de estudio es el Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) con diferentes estados sucesionales y grados de disturbio. Existen comunidades vegetales del MET maduras y otras en diferentes condiciones de edad: 2, 4 y 6 años, debido a las prácticas de restauración ecológica aplicadas (reforestaciones); y unas más en las que después del disturbio, prevalecen especies de vegetación secundaria.

Figura 1 Mapa de ubicación del área de estudio. 

Toma de datos

Se realizaron recorridos preliminares en el área de estudio durante los cuales se reconocieron diferencias en la estructura de la comunidad vegetal. Estos contrastes responden a la orografía y al historial de las comunidades vegetales (Cuadro 1). Mediante imágenes de satélite, tomadas de Google Earth Pro, se realizó la estratificación de la zona para estimar el carbono de cada área en específico.

Cuadro 1 Características orográficas e historial de uso de las comunidades vegetales. 

Comunidad vegetal Orografía Historial
Matorral maduro Valle Sin disturbio
Matorral maduro Valle Sin disturbio
Matorral de cenizo Loma Sin disturbio
Matorral de cenizo Loma Sin disturbio
Matorral maduro Parte baja de la cuenca Sin disturbio
Mezquite-Huizache Valle Regeneración
Matorral de cenizo Loma Sin disturbio
Plantación 6 años Valle Plantación
Plantación 4 años Valle Plantación
Plantación 2 años Valle Plantación

A partir de la heterogeneidad de la comunidad vegetal, se hizo un muestreo estratificado al azar; y con base en la orografía, historial de uso, composición de especies, la cobertura de la copa y la densidad de individuos, se definieron 10 estratos, de los cuales siete corresponden a vegetación establecida antes de declararla área de conservación y los tres restantes a donde se desarrollaron actividades de restauración ecológica.

Se realizó un premuestreo para determinar el coeficiente de determinación y estimar el número de sitios necesarios para tener información representativa. El tamaño de la muestra se definió, a partir del volumen, por medio del siguiente modelo matemático (Mostacedo y Fredericksen, 2000):

n=t2*CV2E2+t2*CV2N

Donde:

n = Número de sitios de muestreo

E = Error (20 %)

t = Valor extraído de las tablas de t de Student (P<0.05)

N = Total de unidades muestrales en toda la población

CV = Coeficiente de variación

Los sitios de muestreo fueron rectangulares de 10 × 20 m (200 m2) establecidos aleatoriamente, con base en las coordenadas extremas de cada área y mediante números aleatorios; en Excel, se obtuvieron los puntos de muestreo de cada estrato. De acuerdo con el resultado del modelo matemático, se establecieron 10 sitios por comunidad vegetal (100 sitios en total); donde se consideraron todos los individuos con un diámetro basal > 3 cm, y se les midió la altura total (h) con una vara telescópica Hastings ® E-15-1, el diámetro basal (d 0.10) con una forcípula Haglöf Mantax Blue® 1270 mm y los diámetros de copa (k) en sentidos N-S y E-O con un flexómetro Truper ® de 10 m.

Análisis de datos

Para calcular el almacenamiento de carbono de las especies arbóreas y arbustivas, se estimó la biomasa aérea con la ecuación alométrica desarrollada por Návar et al. (2004) para taxones del Matorral Espinoso Tamaulipeco (r2=0.80):

BT=0.026884+0.001191*d2h+0.044529*d -0.01516*h)+( 1.025041+0.023663*d2h-0.17071h-0.09615*lnh)+( -0.43154+0.011037*d2h+0.113602*d+0.307809*ln(d))

Donde:

BT = Biomasa aérea total (Kg)

d = Diámetro basal (cm)

h = Altura total (m).

Por el fuste característico de Yucca filifera Chabaud, cuya forma es diferente a los taxa evaluados, se utilizó la fórmula propuesta por Návar (2008):

BT=exp0.360+1.218*ln(h+0.325)

Donde

BT = Biomasa área total (Kg)

h = Altura total (m)

Una vez obtenida la biomasa aérea total, la concentración del contenido de carbono se calculó con el factor de 45.4 % recomendado por Yerena et al. (2011).

Resultados y Discusión

La flora del área de estudio comprende 16 familias, 27 géneros y 28 especies (Cuadro 2). Las familias mejor representadas fueron: Fabaceae con nueve, Asteraceae, Boraginaceae, Cannabaceae y Euphorbiaceae con dos especies; el resto de las registró solo una especie. Fabaceae es de las más representativas en las comunidades de matorral del estado; Acacia farnesiana (L.) Willd. y Acacia rigidula Benth son de las más importantes dentro de estas comunidades vegetales, en cuanto a dominancia (Estrada et al., 2004; Jiménez et al., 2009).

Cuadro 2 Listado florístico del área de estudio. 

Familia Especie Nombre común Forma de vida
Asparagaceae Yucca filifera Chabaud Yuca Arbóreo
Asteraceae Baccharis salicifolia (Ruíz & Pav.) Pers. Jarilla Arbustivo
Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less. Escobilla Arbustivo
Boraginaceae Cordia boissieri A. DC. Anacahuita Arbóreo
Ehretia anacua (Terán &Berland.) I.M. Johnst. Anacua Arbóreo
Cactaceae Cylindropuntia leptocaulis (DC.) F.M. Knuth Tasajillo Arbustivo
Cannabaceae Celtis pallida Torr. Granjeno Arbustivo
Ebenaceae Diospyros texana Scheele Chapote Arbóreo
Euphorbiaceae Bernardia myricifolia (Scheele) S. Watson Oreja de ratón Arbustivo
Croton cortesianus Kunth Croton Arbustivo
Fabaceae Acacia farnesiana (L.)Willd. Huizache Arbóreo
Acacia rigidula Benth. Chaparro prieto, gavia Arbustivo
Caesalpinia mexicana A. Gray Hierba del potro Arbóreo
Cercidium macrum I.M. Johnst. Palo verde Arbóreo
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W. Ébano Arbóreo
Eysenhardtia texana Scheele Vara dulce Arbóreo
Havardia pallens (Benth.) Britton & Rose Tenaza Arbóreo
Parkinsonia aculeata L. Retama Arbóreo
Prosopis glandulosa Torr. Mezquite Arbóreo
Oleaceae Forestiera angustifolia Torr. Panalero Arbustivo
Passifloraceae Turnera diffusa Willd. Damiana Arbustivo
Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (Schult.) Zucc. Coyotillo Arbustivo
Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Colima Arbustivo
Sapotaceae Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Peen. Coma Arbustivo
Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens (Berland.) I.M. Johnst. Cenizo Arbustivo
Simaroubaceae Castela erecta Turpin Crucillo Arbustivo
Zygophyllaceae Guaiacum angustifolium Engelm. Guayacán Arbustivo

En el Cuadro 3 se muestran los 10 estratos registrados en el área de conservación. La comunidad vegetal dominada por mezquite y huizache es la que mayor biomasa total y carbono almacena con 102.44 y 46.10 Mg ha-1, respectivamente (Cuadro 3), seguida de las comunidades de matorral maduro.

Cuadro 3 Biomasa total y contenido de carbono por estrato. 

Comunidad Vegetal Superficie
(ha)
BT
(Mg ha-1)
C
(Mg ha-1)
C (Mg)
por comunidad vegetal
Matorral maduro 1 19.76 17.24 7.76 153.34
Matorral maduro 2 16.86 47.43 21.34 359.79
Matorral de cenizo 1 5.37 14.82 6.67 35.82
Matorral de cenizo 2 8.16 17.16 7.72 63.00
Matorral maduro 3 9.71 26.56 11.95 116.03
Mezquite-Huizache 12.78 102.44 46.1 589.16
Matorral de cenizo 3 1.71 22.23 10 17.10
Plantación 6 años 12 21.38 9.62 116.52
Plantación 4 años 2.2 8.73 3.93 8.71
Plantación 2 años 7.62 5.57 2.50 19.13
Sumatorias y promedios Σ = 96.17 x- = 28.36 x- = 12.76 Σ = 1 228.09

Con excepción de las áreas de Mezquite y Huizache y las reforestadas, las comunidades vegetales registraron valores de biomasa entre los 14.82 Mg ha-1 y 47.43 Mg ha-1. Estos valores son similares a los citados por diferentes autores: Návar et al. (2002), Návar et al. (2004), Návar (2008), quienes indican para el Matorral Espinoso Tamaulipeco cifras de 12.93, 36.75, 44.40 y 48.40 Mg ha-1, respectivamente; mientras que, Yerena et al. (2011) documentan un valor de 25 Mg ha-1. En las áreas de plantación, la biomasa total y el carbono almacenado fueron inferiores, dado que la vegetación en estas áreas es más joven y de menor tamaño. A pesar de esa situación, en la plantación de seis años se obtuvieron valores mayores que en las comunidades denominadas matorral cenizo 1 y 2, las cuales están dominadas por el arbusto Leucophyllum frutescens (Berland.) I. M. Johnst.; por lo tanto, las actividades de reforestación contribuyeron a lograr resultados positivos en la producción de biomasa.

En general, el área de reserva ecológica Ternium almacena un promedio de 28.36 Mg ha-1 de biomasa, lo que equivale a 12.76 Mg ha-1 de carbono. El matorral maduro reúne un contenido de carbono en promedio de 13.68 Mg ha-1, que se asemeja a los valores consignados por Yerena et al. (2011), de 11.70 Mg ha-1 en un matorral primario; mientras que, para zonas con diferentes usos, los valores fueron de 4.67 y 2.98 Mg ha-1; lo anterior coincide con las plantaciones estudiadas, donde las plantas son aún jóvenes. En el área de Mezquite-Huizache los registros obtenidos superan a los de Yerena et al. (2015) para un mezquital de 30 años, en el que calcularon 18.83 Mg ha-1.

En cada comunidad vegetal o estrato se identificaron especies dominantes, de acuerdo a la concentración de biomasa total y carbono. En el Cuadro 4 se muestran los taxa de cada estrato. Prosopis glandulosa Torr., A. farnesiana y Cercidium macrum I. M. Johnst. reúnen la mayor biomasa total y carbono almacenado, con 34.96 % de la biomasa total. Estas especies son importantes por su gran abundancia y dominancia en las comunidades vegetales; pertenecen a la familia Fabaceae, que ha sido referida como la más representativa en los matorrales del estado (Rojas, 1965; Rzedowski, 1978; Briones y Villarreal, 2001).

Cuadro 4 Características dasométricas, biomasa total (Mg ha-1) y Carbono (Mg ha-1) de las comunidades vegetales del área de estudio. 

Especie Individuos (ha-1) Altura promedio (m) Diámetro promedio (cm) Área de copa promedio (cm2) BT (Mg ha-1) C (Mg ha-1)
Matorral maduro 1
Acacia farnesiana (L.)Willd. 119 4.9 13.5 4.6 5.47 2.46
Havardia pallens (Benth.) Britton & Rose 531 3.7 5.9 1.8 1.80 1.17
Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W. 25 9.1 30 7.3 0.08 0.84
Cordia boissieri A. DC. 6 2.9 8.9 1.9 0.04 0.81
Acacia rigidula Benth. 31 2.7 4.1 1.3 0.07 0.81
Cercidium macrum I.M. Johnst. 75 3.5 9.1 2.7 1.38 0.62
Prosopis glandulosa Torr. 125 3.5 9.2 2.3 1.81 0.39
Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Peen. 44 2.1 4.5 2.1 0.11 0.16
Forestiera angustifolia Torr. 6 2.9 4.3 2.3 0.16 0.13
Diospirus texana Scheele 6 3.7 13 2.7 1.87 0.07
Leucophyllum frutescens (Berland.) I.M. Johnst. 6 1.5 3.7 1.3 0.03 0.06
Croton cortesianus Kunth 19 1.9 4 1.7 0.04 0.05
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. 94 2 4.1 1.7 0.29 0.04
Karwinskia humboldtiana (Schult.) Zucc. 6 1.5 3.9 1.2 0.01 0.04
Bernardia myricaefolia (Scheele) S. Watson 363 2 4.3 1.7 2.59 0.04
Celtis pallida Torr. 38 2 3.6 1.3 0.09 0.03
Eysenhardtia texana Scheele 56 2 3.7 1.5 0.12 0.02
Castela erecta Turpin 31 3.1 6.5 1.8 0.86 0.02
Ehrieta anacua (Terán &Berland.) I.M. Johnst. 113 2 6 1.9 0.35 0.01
Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less. 38 1.1 3.5 0.7 0.10 0.01
Suma 1731 2.91 7.29 43.80 17.24 7.76
Matorral maduro 2
Cercidium macrum I.M. Johnst. 45 4.7 30.1 3.9 1.34 12.95
Acacia rigidula Benth. 860 2.8 6.5 2.1 8.84 3.98
Havardia pallens (Benth.) Britton & Rose 35 3.8 7 2.6 0.07 0.90
Cordia boissieri A. DC. 55 2.8 10 2.2 0.24 0.73
Ebenopsis ébano (Berland.) Barneby & J.W. 50 4.3 13.6 3.5 28.77 0.72
Acacia farnesiana (L.)Willd. 110 3.9 9.9 3.5 1.63 0.60
Prosopis glandulosa Torr. 130 2.7 9.3 2.4 0.23 0.37
Forestiera angustifolia Torr. 35 2.1 4.4 1.8 1.61 0.27
Eysenhardtia texana Scheele 175 2.3 3.6 1.7 0.46 0.21
Leucophyllum frutescens (Berland.) I.M. Johnst. 180 1.7 4.7 1.8 0.61 0.21
Celtis pallida Torr. 190 1.9 4.5 1.5 1.98 0.11
Croton cortesianus Kunth 35 1.2 3.3 0.8 0.20 0.10
Karwinskia humboldtiana (Schult.) Zucc. 105 1.7 4.8 1.2 0.46 0.09
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. 50 1.3 4.1 1.2 0.81 0.06
Castela erecta Turpin 20 1.9 3.6 1.9 0.05 0.03
Sideroxylon celastrinum (Kunth) T.D. Peen. 50 1.3 4.4 1.1 0.13 0.02
Suma 2125 2.53 7.74 33.20 47.43 21.34
Matorral de cenizo 1
Cercidium macrum I.M. Johnst. 435 4.3 12.9 3.6 2.05 2.27
Cordia boissieri A. DC. 20 2.4 10.5 2.3 0.10 1.94
Leucophyllum frutescens (Berland.) I.M. Johnst. 70 1.8 3.6 1.7 5.04 1.01
Acacia rigidula Benth. 175 2.3 5.1 1.8 4.32 0.92
Yucca filifera Chabaud 25 5.1 29 4.2 0.07 0.14
Havardia pallens (Benth.) Britton & Rose 25 1.8 5.1 1.8 0.05 0.10
Forestiera angustifolia Torr. 110 1.6 3.1 1.3 0.21 0.09
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg 10 1.8 3.3 1.8 0.03 0.06
Celtis pallida Torr. 55 1.9 4.3 1.7 0.21 0.04
Karwinskia humboldtiana (Schult.) Zucc. 30 1 3.2 1 0.08 0.04
Croton cortesianus Kunth 1060 1.5 3.4 1.3 2.24 0.03
Eysenhardtia texana Scheele 20 1.3 3.2 1.1 0.30 0.02
Guaiacum angustifolium Engelm. 55 1.8 3.5 0.4 0.13 0.01
Suma 2090 2.20 6.94 24.00 14.82 6.67
Matorral de cenizo 2
Cercidium macrum I.M. Johnst. 11 4.7 14 4 1.10 1.31
Leucophyllum frutescens (Berland.) I.M. Johnst. 622 1.9 3.8 1.9 2.45 1.30
Baccharis salicifolia (Ruíz & Pav.) Pers. 817 5.2 3.7 2.9 2.49 1.12
Acacia rigidula Benth. 33 2.4 4.5 2.1 0.08 1.10
Cordia boissieri A. DC. 28 2.4 9.4 2.3 2.90 0.78
Acacia farnesiana (L.)Willd. 94 3.9 18.5 2.4 1.74 0.50
Eysenhardtia texana Scheele 111 2 3.1 1.5 0.18 0.46
Prosopis glandulosa Torr. 6 3.9 17 3.9 0.17 0.31
Karwinskia humboldtiana (Schult.) Zucc. 594 1.4 3.1 1.4 1.01 0.28
Havardia pallens (Benth.) Britton & Rose 106 2.7 5.8 2.2 0.18 0.16
Yucca filifera Chabaud 56 7.2 37.5 1.6 0.36 0.11
Forestiera angustifolia Torr. 383 2.3 3 1.4 0.63 0.08
Croton cortesianus Kunth 1300 1.1 3 0.8 2.89 0.08
Diospyros texana Scheele 11 3.4 15 3.4 0.68 0.08
Celtis pallida Torr. 11 2.3 4 2.3 0.24 0.04
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. 11 2.2 4 2.6 0.04 0.02
Suma 4194 3.06 9.34 36.70 17.16 7.72
Matorral maduro 3
Prosopis glandulosa Torr. 150 4.3 14.4 4 2.44 3.09
Acacia rigidula Benth. 1480 3.7 4.5 1.5 6.02 2.71

Las tres especies con mayores dimensiones también presentaron el índice de valor de importancia más alto en áreas del MET regeneradas naturalmente, después de tener actividades agrícolas y pecuarias (Alanís et al., 2008; Jiménez et al., 2009). Diversos estudios sugieren que la importancia de las fabáceas en el Matorral Espinoso Tamaulipeco es atribuible a la amplia gama de respuestas que tienen para soportar y tolerar factores limitantes, como son las respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico (González y Cantú, 2001; López et al., 2010; González et al., 2011a, b).

A. farnesiana es una especie de establecimiento rápido en áreas con disturbio que forma asociaciones densas conocidas como “huizachales” (Estrada et al., 2004; Leal et al., 2018); P. glandulosa domina áreas de vegetación secundaria, es abundante en áreas sobrepastoreadas, campos de cultivo abandonados (Estrada et al., 2014) y en las partes bajas de las cuencas (Alanís et al., 2017); mientras que C. macrum es característica de la región norte del estado de Nuevo León, en planicies y serranías (Estrada et al., 2005).

Conclusiones

Las comunidades vegetales del Matorral Espinoso Tamaulipeco de la reserva ecológica Ternium, Pesquería tienen alta variabilidad en el almacenamiento de carbono, y en áreas recientemente plantadas presentan valores de 2.51 Mg ha-1 hasta registros altos en comunidades maduras establecidas en la parte baja de la cuenca, con 46.1 Mg ha-1. En general, el área de reserva ecológica Ternium almacena 1 228.09 Mg de carbono, lo que equivale a un promedio de 12.76 Mg ha-1. Las especies con la mayor biomasa total y carbono almacenado son las Fabaceae: P. glandulosa, A. farnesiana y C. macrum, con 34.96 % de la biomasa total.

Agradecimientos

Se agradece a la empresa Ternium por todas las facilidades otorgadas para realizar el trabajo en campo. También al personal de las empresas RENAC, S.A. de C.V. y Geoprospect S.A. de C.V. por el apoyo en la logística y actividades de campo.

Referencias

Alanís, E., J. Jiménez, O. Aguirre, E. Treviño, E. Jurado y M. González. 2008. Efecto del uso del suelo en la fitodiversidad del matorral espinoso tamaulipeco. Ciencia UANL 11(1):56-62. [ Links ]

Alanís R., E., V. M. Molina G., , J. Jiménez P., , E. A. Rubio C., A. Mora O., A. C. Chávez C. and J. J. Marroquín C. 2017. Composition, structure and diversity of a mesquite in Pesquería (Northeastern Mexico). Revista Chilena de Historia Natural. 90:4. https://doi.org/10.1186/s40693-017-0066-1. [ Links ]

Briones, O. L. y J. A. Villarreal. 2001. Vegetación y flora de un ecotono entre las provincias del Altiplano y de la Planicie Costera del Noreste de México. Acta Botanica Mexicana 55: 39-67 + un mapa. http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/ABM/ABM.55.2001/acta55(39-67).pdf (5 de noviembre de 2018). [ Links ]

Brown, S. 1999. Guidelines for inventorying and monitoring carbon offsets in forest-based projects. Winrock International for the World Bank. Arlington, VA USA. 11 p. [ Links ]

Cuellar, S. y D. Larrea. 2016. Pérdida de carbono por deforestación reciente (2010-2013) en las tierras bajas y Yungas de Bolivia. Ecología en Bolivia. 51(1): 15-25. [ Links ]

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., México. 128 p. [ Links ]

Dudley, N., S. Mansourian, S. Stolton and S. Suksuwan. 2008. Safety Net: Protected areas and poverty reduction (Áreas protegidas y reducción de la pobreza). WWF International. Gland, Suiza. 183 p. [ Links ]

Estrada C., E., C. Yen, A. Delgado y J. Villarreal, 2004. Leguminosas del centro del estado de Nuevo León, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. Serie Botánica. 75(1): 78-85. [ Links ]

Estrada C., E. , J. A. Villarreal-Quintanilla y Jurado E. 2005. Leguminosas del norte del estado de Nuevo León, México. Acta Botanica Mexicana 73:1-18. [ Links ]

Estrada, A., E. Delgado y J. A. Villarreal. 2014. Las leguminosas de Nuevo León. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, UNAM. 307 p. [ Links ]

Figueroa N., C., J. D. Etchevers B., A. Velásquez M. y M. Acosta M. 2005. Concentración de carbono en diferentes tipos de vegetación de la Sierra Norte de Oaxaca. Terra 23(1):57-64. [ Links ]

García, E. 1988. Modificaciones al Régimen de Clasificación Climática de Köppen. México. Instituto de Geografía, UNAM. México, D.F., México. 134 p. [ Links ]

González R., H. e I. Cantú S. 2001. Adaptación a la sequía de plantas arbustivas de matorral espinoso tamaulipeco. Ciencia UANL 4(4): 454-461. [ Links ]

González R., H. , I. Cantú S., R. G. Ramírez L., M. V. Gómez M., M. Pando M. y J. M. López H. 2011a. Potencial hídrico xilemático en cuatro especies arbustivas nativas del noreste de México. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17: 97-109. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.080. [ Links ]

González R., H. , I. Cantú S., R. G. Ramírez L., M. V. Gómez M., J. I. Sarquís R., N. Coria G., J. R. Cervantes M. and R. K. Maiti. 2011b. Xylem water potentials of native shrubs from northeastern Mexico. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B-Soil and Plant Science 61(3): 214-219. DOI: 10.1080/09064711003693211. [ Links ]

Halffter, G. 2011. Reservas de la biósfera: problemas y oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana. 27(1): 177-189. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 1986. Síntesis Geográfica de Nuevo León. México, D. F., México. Secretaria de Programación y Presupuesto. INEGI. México, D.F., México. 170 p. [ Links ]

Jiménez, J., E. Alanís, O. Aguirre, M. Pando y M. A. González. 2009. Análisis sobre el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco. Revista Madera y Bosques. 15(3):5-20. [ Links ]

Leal, N.A., E. Alanís, J. M. Mata, E. J. Treviño y J. I. Yerena. 2018. Estructura y diversidad del matorral espinoso tamaulipeco regenerado postganadería en el noreste de México. Polibotánica 45: 75-88. https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.6. [ Links ]

López H., J. M., H. González R., I. Cantú S., R. G. Ramírez L., M. V. Gómez M., M. Pando M., J. I. Sarquís R., N. Coria G., M. Ratikanta and N. C. Sarkar. 2010. Adaptation of native shrubs to drought stress in Northeastern Mexico. International Journal of Bio-resource and Stress Management 1(1): 30-37. [ Links ]

Mora, J., N. Ulloa, B. Quezada y L. López. 2017. El carbono acumulado en la masa arbórea de la Reserva Biológica Uyuca, Honduras. Ceiba 54(2): 139-146. https://doi.org/10.5377/ceiba.v54i2.3369. [ Links ]

Mostacedo, B. y T. S. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 87 pp. [ Links ]

Návar, J., E. Mendez and V. Dale, 2002. Estimating stand biomass in the Tamaulipan thornscrub of northeastern Mexico. Annals of Forest Science 59: 813-821. https://doi.org/10.1051/forest:2002079. [ Links ]

Návar, J. , E. Mendez, J. Graciano, V. Dale and B. Parresol. 2004. Biomass equations for shrub species of Tamaulipan thornscrub of northeastern Mexico. Journal of Arid Environments, 59: 657-674. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2004.02.010. [ Links ]

Návar, J. 2008. Carbon fluxes resulting from land-use changes in the Tamaulipan thornscrub of northeastern Mexico. Carbon Balance and Management, 3: 6 https://doi.org/10.1186/1750-0680-3-6. [ Links ]

Rodríguez, R., J. Jiménez, J. Meza, O. Aguirre y R. Razo. 2008. Carbono contenido en un bosque tropical subcaducifolio en la reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 4(2): 215 -222. [ Links ]

Rojas M., P. 1965. Generalidades sobre la vegetación del estado de Nuevo León y datos acerca de su flora. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., México. 124 p. [ Links ]

Roldán, M., A. Carminant, F. Biganzoli y J. Paurelo, 2010. Las reservas privadas ¿son efectivas para conservar las propiedades de los ecosistemas? Ecología Austral. 20: 185-199. [ Links ]

RzedowskI, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. D. F., México. pp. 97-110. [ Links ]

Schulze, E. D., Ch. Wirt and M. Heimann. 2000. Managing forest after Kyoto. Science 289(5487):2058-2059. DOI: 10.1126/science.289.5487.2058. [ Links ]

Toledo, V. M. 2005. Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica. 77: 67-83. [ Links ]

Yerena Y., J. I., J. Jiménez P., O. A. Aguirre C. y E. J. Treviño G. 2011. Concentración de carbono en la biomasa aérea del matorral espinoso tamaulipeco. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 17(2): 283-291. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.02.004. [ Links ]

Yerena Y., J. I., J. Jiménez, E. Alanís, M. Pompa, O. A. Aguirre C. y E. J. Treviño G. 2015. Contenido de carbono en la biomasa aérea del mezquital con historial agrícola, en México. Interciencia 40(10):722-726. [ Links ]

Recibido: 29 de Enero de 2019; Aprobado: 26 de Junio de 2019

*Autor por correspondencia; correo.e: eduardo.alanisrd@uanl.edu.mx

Conflicto de intereses Los autores no tienen ningún conflicto de intereses.

Contribución por autor Ana María Patiño Flores: conceptualización de la investigación, revisión de la base de datos, análisis de los datos, redacción del borrador original; Eduardo Alanís Rodríguez: conceptualización de la investigación, revisión de la base de datos, revisión del análisis de los datos, redacción de la metodología, revisión y edición del manuscrito; Víctor Manuel Molina Guerra: conceptualización de la investigación, coordinación en el trabajo de campo, revisión del análisis de los datos y revisión del manuscrito; Humberto González Rodríguez: revisión de la base de datos, análisis de los datos, revisión y edición del manuscrito; Enrique Jurado: conceptualización de la investigación, revisión de la base de datos, revisión y edición del manuscrito; Oscar Alberto Aguirre Calderón: revisión de la base de datos, análisis de los datos, revisión y edición del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons