SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número50Escenarios de cambio climático (CMIP-5) para tres áreas naturales protegidas en el Eje Neovolcánico Transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.9 no.50 México nov./dic. 2018

https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i50.264 

Nota de Investigación

Producción de semilla y potencial biológico de tres especies de Pinus en Durango

Oscar Omar Santos Sánchez1  * 

Marco Aurelio González Tagle1 

Ricardo López Aguillón1 

1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México.


Resumen:

Este estudio comparativo da a conocer el potencial biológico y la producción de semillas de árboles superiores. Permite comparar el comportamiento de tres taxa de Pinus en los años 2013 y 2015. Se realizó la caracterización de sus conos a partir de sus dimensiones en ambos años, y se compararon los incrementos o decrementos en diámetro y longitud. Pinus engelmannii presentó un aumento en longitud de 17 mm y en diámetro de 19 mm; Pinus durangensis decreció 20 mm en longitud y aumentó 23 mm en diámetro. Pinus cooperi ganó 4 mm en longitud y 13 mm en diámetro. El tamaño del cono se relaciona con el potencial biológico y la producción de semilla (semillas desarrolladas, SD). En Pinus engelmannii el potencial biológico fue más alto en ambos años; Pinus durangensis y P. cooperi registraron un incremento de 2013 a 2015. Respecto a la producción de semillas (semillas desarrolladas, SD), no hubo diferencia significativa entre años Pinus engelmannii; Pinus cooperi y P. durangensis si se obtuvieron. La comparación de la producción de semilla en el género Pinus ayuda a conocer si existen diferencias significativas entre años de producción, áreas y especies, y así determinar que factores influyen en esa variación y como reducen la viabilidad y cantidad de semilla en los bosques.

Palabras clave: Árboles superiores; cono; Pinus; potencial biológico; producción; semilla

Abstract:

This comparative study reveals the biological potential and the production of seeds of superior trees. It allows to compare the behavior of three species in the years 2013 and 2015. The characterization of the cones was made by registering the dimensions of trees of each species in both years, comparing increases or decreases in diameter and length from 2013 to 2015. Pinus engelmannii showed an increase in length of 17 mm and an increase in diameter of 19 mm, Pinus durangensis decreased 20 mm in length and increased 23 mm in diameter, and Pinus cooperi grew 4 mm in length and 13 mm in diameter. The size of the cone is related to the biological potential and the production of seed (developed seeds, DS). The biological potential of Pinus engelmannii proved to be the highest in both years, the Pinus durangensis species registered an increase from 2013 to 2015 in the same sense as Pinus cooperi. In terms of the seed production variable (developed seeds, DS) the Pinus engelmannii species exhibited no significant difference from one year to the next; however, there were no significant differences in Pinus cooperi and P. durangensis between 2013 and 2015.

Key words: Plus tree; cone; Pinus; biological potential; production; seed

En México, la colecta de semilla para los programas de producción de planta se hace, principalmente, en rodales naturales, los cuales carecen de manejo para aumentar la ganancia genética de la semilla; y en menor escala en áreas semilleras, en las que se eliminan los árboles mal conformados para dejar los que, posiblemente, tengan mayor calidad genética (Prieto y Martínez, 2006).

Los análisis de conos y semillas permiten evaluar las características físicas y biológicas de un lote específico para asignarle un valor (Bonner, 1993); además es una herramienta útil para determinar la cantidad y calidad de la semilla producida en una área determinada. Y con ello, se estima su productividad para utilizarlas como fuentes germoplasma productoras de semilla para los programas de producción de planta forestal.

Dada que la demanda nacional de semilla forestal aumenta año con año, es necesario incrementar la producción de germoplasma de calidad, a través del establecimiento de áreas y huertos semilleros, lo que garantizaría tener fuentes permanentes de germoplasma, con un incremento en la ganancia genética de 5 a 50 %, en función de la estrategia de mejoramiento genético implementada.

En los huertos semilleros, los materiales por propagar, semilla o yemas, se obtienen de árboles superiores, ya sean plus o elite. De manera general, los huertos semilleros se generan de la selección de 40 a 60 árboles (Droppelmann, 2012).

Los árboles superiores se eligen con base en varias técnicas y su elección depende de factores como: a) las características de crecimiento de la especie; b) situación actual de manejo del bosque; y c) variabilidad y patrón hereditario de las características importantes, según los objetivos del programa de mejoramiento genético forestal (Zobel y Talbert, 1988).

La presente investigación permitirá comparar la producción de semilla de tres especies del género Pinus del estado de Durango en dos años semilleros 2013 y 2015; su objetivo fue determinar cuál de ellas tiene más alto índice de producción de semilla, describir el comportamiento de las dimensiones de sus conos y comparar su potencial biológico.

Pinus engelmannii Carrière. Es nativo de México, específicamente de la Sierra Madre Occidental. Árbol de talla media de 15 a 25 m de altura, por 60 a 80 cm de diámetro a la altura del pecho; hojas perennes; florece en invierno, los conos maduran de finales de octubre hasta mediados de diciembre (Conafor, 2014). Forma parte de los bosques de Quercus y de los bosques de coníferas. Se localiza en las coordenadas geográficas: de 21°50’ a 31°15’ latitud norte, y 103°45’ a 110°35’ longitud oeste; su distribución natural se restringe a los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango y Zacatecas (Conafor, 2014).

Pinus durangensis Martínez. Es nativo de la Sierra Madre Occidental de México. Su altura es de 30-40 m y de 50-80 cm de diámetro, Hojas perenes, en fascículos de 6, 5 o 7, y raramente de 4 u 8 en la misma ramilla, de 14 a 30 cm de largo, delgadas o medianamente gruesas, de 0.6 a 1 mm de ancho, 0.6 a 0.7 mm de grueso. Conos ligeramente curveados, ovoides, de 6 a 10 cm de largo, de color café rojizo, generalmente en grupos de 2 a 3, a veces solitarios, semipersistentes durante varios meses. Se distribuye al noreste de la Sierra Madre Occidental, entre Chihuahua, Sonora y Durango; altitud de 2 500 a 2 700 m; suelos muy profundos de textura franca, limo-arcillosa de café a café rojizo, con un pH de 6 a 7; con materia orgánica de moderada a rica (5 a 10 %); ricos en nitrógeno; suelos sílicos-humíferos, permeables y profundos, ricos en calcio y potasio, pero pobres en fósforo; temperatura de 9 a 17 °C; precipitación de 600 a 1 200 mm. Presenta resistencia a heladas y no tolera las sequías (Conafor, 2014).

Pinus cooperi C.E. Blanco. Se conoce únicamente de la Sierra Madre Occidental de México. Su altura es de 15 a 35 m y diámetro entre 30 y 80 cm; hojas en fascículos de 3 a 5 predominando las de 5, raramente algunos fascículos de 6, de color verde oscuro o verde ceniciento, gruesas. Se distribuye en Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Sonora (Conafor, 2014).

La presente investigación se desarrolló en la región de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango Figura 1. La región se localiza en la Sierra Madre Occidental en la porción Suroeste del estado de Durango, al norte del municipio de Pueblo Nuevo. Tiene acceso por la carretera Durango-Mazatlán en el kilómetro 100 a una altitud de 2 538 msnm.

Figura 1 Localización de área de estudio, El Salto, Pueblo Nuevo, Dgo.  

Se seleccionaron 75 árboles superiores de Pinus engelmannii, P. durangensis y P. cooperi durante la ejecución del programa de mejoramiento genético a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Durango en 2008, para ello se consideraron las mejores características fenotípicas: fuste recto y limpio, ramas delgadas y copa pequeña, producción de conos, color de las hojas, y altura y diámetro; en comparación a sus cuatro vecinos en un radio de 10 a 15 m, con un espaciamiento mayor de 100 m, para disminuir la posibilidad de parentesco entre ellos (Callahan, 1964).

Los individuos seleccionados correspondieron a 25 ejemplares de cada taxón. En los muestreos se detectó que no todos los individuos tenían producción de conos y semillas, razón por la cual el número de individuos fue menor (Cuadro 1).

Cuadro 1 Comparación de las variables Potencial biológico (PB) y semilla desarrollada (SD) así como las dimensiones del cono (Longitud y Diámetro) para las tres especies en los años 2013-2015. 

Especie Variable Año N Media (+ -)
Pinus engelmannii Carrière Semilla Desarrollada (SD) 2013 3 48.37 10.7
2015 3 48 13.5
Potencial Biológico (PB) 2013 3 136.9 27.8
2015 3 135.7 26.3
Longitud 2013 3 11.16 2.85
2015 3 11.33 2.52
Diámetro 2013 3 4.14 0.68
2015 3 4.33 0.58
Pinus durangensis Martínez Semilla Desarrollada (SD) 2013 7 29.83 21.3
2015 16 62.13 25.9
Potencial Biológico (PB) 2013 7 86.6 24.9
2015 16 113.6 19.8
Longitud 2013 7 7.83 1.51
2015 16 7.63 1.31
Diámetro 2013 7 3.46 0.83
2015 16 3.69 0.48
Pinus cooperi C.E. Blanco Semilla Desarrollada (SD) 2013 10 37.16 14.1
2015 18 57.94 20.7
Potencial Biológico (PB) 2013 10 85.78 29.6
2015 18 109.3 16.3
Longitud 2013 10 7.79 1.65
2015 18 7.83 0.79
Diámetro 2013 10 3.59 0.41
2015 18 3.72 0.46

Se obtuvo una muestra al azar de 12 conos por árbol; su caracterización, la extracción de la semilla, la disección de los conos y el análisis de semillas y escamas se realizaron conforme a la metodología de Bramlett et al. (1977) adaptada por Alba-Landa et al. (2000). Se identificaron las escamas fértiles y las semillas desarrolladas; el potencial biológico (PB) se calculó según la siguiente fórmula:

PB=Núm. de escamas fértiles ×2

Se midió la longitud y diámetro de los conos con un vernier digital graduado en milímetros FW-V8, con una precisión de 0.001 mm.

El Potencial biológico es la capacidad máxima que tiene un cono para albergar semillas completamente desarrolladas (Figura 2).

Figura 2 Clasificación de las escamas de un cono disectado. Las escamas infértiles inferiores (A), escamas fértiles (B) y escamas infértiles superiores (C). 

La eficiencia de producción de semillas (SD) según la fórmula:

SD=Total de semillas llenas/PB

Donde:

SD = Total de semillas desarrolladas

PB = Potencial biológico

Se consideraron los valores de las medias para hacer una comparación y determinar las diferencias de un año semillero a otro en las mismas áreas de producción y para las tres especies de estudio e incluso a nivel de individual.

Asimismo, se determinó la existencia de diferencias significativas entre las variables de producción de semilla (Semilla Desarrollada SD) dado que determina el número real de semillas, a diferencia del Potencial Biológico que se refiere a la máxima capacidad posible que tiene cada especie para desarrollar semillas completas por cavidad o huella en las escamas fértiles; sin embargo en ocasiones un cono con un Potencial Biológico alto no garantiza un gran número de semillas desarrolladas.

Se realizó un análisis de varianza ANOVA con el paquete estadístico IBM Statistics Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24, se aplicó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov a los datos de producción de semilla por especie para los años de estudio.

En el Cuadro 1 se resumen los descriptivos de las variables para las especies de estudio en ambos años (2013 y 2015).

En el Cuadro 2 se muestran los estadísticos (ANOVA) realizados para determinar las diferencias existentes de cada especie en la comparación de la producción de semilla (SD) de 2013 a 2015.

Cuadro 2 Resumen del análisis de varianza para las especies de estudio a partir de la cuenta la variable producción de semilla (SD). 

Especie Suma de cuadrados Gl Cuadrados Medios F Sig
Pinus engelmannii Carrière 0.202 1 0.202 0.001 0.972
Pinus durangensis Martínez 5079.25 1 5079.25 8.323 0.009
Pinus cooperi C. E. Blanco 2777.1 1 2777.1 7.951 0.009

En general, los tres taxones de Pinus registraron un aumento en el potencial biológico en el periodo 2013 a 2015. Cuando se comparó el potencial biológico (PB) en el tiempo, la especie Pinus durangensis presentó un incremento de 23.76 %; Pinus cooperi aumentó 21.61 %; y Pinus engelmannii no tuvo ningún incremento de un año a otro (Cuadro 1).

Cuando se compara solo el potencial biológico (PB), sin importar el tiempo, Pinus engelmannii evidenció en la comparación de medias el valor más alto, con una diferencia de 21.80 %, respecto a las otras especies (Cuadro 1).

Respecto a la semilla desarrollada, Pinus cooperi y Pinus durangensis presentaron diferencia significativa de un año a otro, con un aumento de producción de semilla de 51.98 % para P. durangensis y 49.67 % para P. cooperi, a diferencia de Pinus engelmannii que no tuvo diferencias (Cuadro 2).

Bustamante-García et al. (2012) registraron que existe diferencia significativa en la producción de semillas para la especie de Pinus engelmannii comparando tres regiones del estado de Durango.

Alba-Landa et al. (2003) realizaron la comparación del potencial y eficiencia de producción de semilla de Pinus hartwegii Lindl. de dos procedencias en México, las cuales resultaron con diferencias en ambas variables lo cual corrobora que las diferencias de producción de semilla y potencial biológico pueden ser afectadas por diversos factores ambientales, fenotípicos o genotípicos.

Para el potencial de semilla, Bramlett et al (1977) citan que varía poco dentro de clones específicos en huertos semilleros, pero que difiere del promedio de la especie; López-Upton y Donahue (1995) señalan diferencias significativas entre sitios para el potencial de semilla de Pinus greggii Engelm. Para Pinus oaxacana Mirov, Alba-Landa et al. (2000) no documentan diferencias significativas entre sitios; sin embargo, en el presente estudio se determinó que el potencial de semilla puede variar de manera significativa anualmente, a nivel de individuos. Boyer (1987) registró que la producción de semilla de Pinus palustris Mill. Varía, considerablemente, entre años y localidades.

Lo anterior es congruente con lo afirmado por Spurr y Barnes (1982), quienes indican que las características de las semillas de una especie varían de manera significativa, en función del hábitat. Así, las diferencias responden a las condiciones ambientales de cada sitio y genéticas del taxón.

Por lo tanto, dado que los taxa estudiados se encuentran en una región con las mismas características ambientales y topográficas, el comportamiento de Pinus engelmannii en todas las variables es atribuible por su adaptabilidad a los cambios ambientales, ya que es una especie de amplia distribución en Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Sonora, situación que no se presenta en las otras especies objeto de estudio.

Lo anterior favorece la adaptación de la especie de P. engelmannii (Conafor, 2014); en consecuencia, tiene mayor tolerancia a la modificación de los distintos factores que afectan o favorecen la producción de semilla como la humedad, temperatura, precipitación, relación de nutrientes en los suelos y la polinización.

Pinus engelmannii es una especie estable en la producción de semilla al contrario de Pinus cooperi y Pinus durangensis.

Agradecimientos

A la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) por su apoyo, formación y colaboración. Al Instituto Tecnológico de El Salto por su participación en los trabajos de análisis en laboratorio y los permisos para las colectas e los predios.

Referencias

Alba L., J., A. Aparicio R. y J. Márquez R. 2003. Potencial y eficiencia de producción de semillas de Pinus hartwegii Lindl. de dos poblaciones de México. Foresta Veracruzana 5(1):23-29. [ Links ]

Alba-Landa, J., L. Mendizábal-Hernández H. Cruz-Jiménez. 2000. Potencial de producción de semillas de Pinus oaxacana Mirov en tres sitios de Perote, Veracruz, México. Foresta Veracruzana 2(1):29-32. [ Links ]

Bonner F., T. 1993. Análisis de semillas forestales. Serie de Apoyo Académico Núm. 47. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx., México. 53 p. [ Links ]

Boyer, W. D. 1987. Annual and geographic variations in cone production by longleaf pine. In: Proceedings fourth biennial southern silvicultural research conference. 1986. Gen. Tech. Rep. SE-42. USDA Forest Service. November 4-6. Asheville, NC USA. pp. 73-76. [ Links ]

Bramlett, D. L., E. W. Belcher, G. L. DeBarr, G. D. Helteer, R. P. Karrafalt, C. W. Lantz, T. Miller, K. O. Ware y H. O. Yates. 1977. Manual de análisis de conos. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, N. L. México. pp. 3-21. [ Links ]

Bustamante-García, V., J. A. Prieto-Ruíz, R. Álvarez-Zagoya, A. Carrillo-Parra, J. J. Corral-Rivas and E. Merlín Bermudes. 2012. Factors affecting seed yield of Pinus engelmannii Carr. in three seed stands in Durango state, Mexico. Southwestern Entomologist 37(3):351-359. [ Links ]

Callahan, R. E. 1964. Education and the cult of efficiency. University of Chicago Press. Chicago, IL USA. 283 p. [ Links ]

Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2014. Fichas técnicas de Pinus engelmannii, Pinus durangensis. http://www.conafor.gob.mx (4 de marzo de 2014). [ Links ]

Droppelmann, F. 2012. Inicio de un programa de mejoramiento genético forestal. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 20 p. [ Links ]

López-Upton, J. and J. K. Donahue. 1995. Seed production of Pinus greggii Engelm. in natural stands in México. Tree planters Notes 46(3):86-92. [ Links ]

Prieto R., J. A. y Martínez A. J. 2006. Análisis de conos y semillas en dos áreas semilleras de Pinus cooperi Blanco en San Dimas, Durango. In: El Sitio Permanente de Experimentación Forestal (SPEF) “Cielito Azul” a 40 años de su establecimiento. Publicación especial Núm. 23. Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Durango, Dgo., México. pp. 15-30. [ Links ]

Spurr, S. H. y B. V. Barnes. 1982. Ecología forestal. AGT Editor. México, D.F., México. 690 p. [ Links ]

Zobel B., J. y T. Talbert J. 1988. Técnicas de Mejoramiento Genético de Árboles Forestales. Editorial Limusa. México, D.F., México. pp. 199-244. [ Links ]

Recibido: 22 de Marzo de 2018; Aprobado: 27 de Septiembre de 2018

*Autor por correspondencia; correo-e: soplo_mar@hotmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

Oscar Omar Santos Sánchez: toma de datos en campo, análisis de los conos en laboratorio, desarrollo de la investigación, captura y análisis de la información, redacción y estructuración del manuscrito; Marco Aurelio González Tagle: análisis estadístico, revisión de las áreas de estudio, revisión general del documento, correcciones finales, selección de variables y revisión del manuscrito; Ricardo López Aguillón: revisión del proyecto y revisión de la toma de datos, planeación de los muestreos, selección de variables y revisión del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons