SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número39Inventario y mapeo de un bosque bajo manejo de pino con datos del sensor SPOT 6Sistema compatible de ahusamiento-volumen comercial para plantaciones de Pinus greggii Engelm. en Hidalgo, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.8 no.39 México Jan./Fev. 2017

 

Artículos

Dinámica de la biomasa aérea derivada de un programa de reforestación en San Luis Potosí

Oscar Reyes-Cárdenas1 

Eduardo Javier Treviño-Garza2 

Javier Jiménez-Pérez2 

Oscar Alberto Aguirre-Calderón2 

Luis Gerardo Cuellar-Rodríguez2 

José Germán Flores-Garnica3 

Abraham Cárdenas-Tristán4 

Enrique Buendía-Rodríguez5 

1Programa de Doctorado. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. México.

3 Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - INIFAP. México.

4 Ingeniería Geomática. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.

5 Programa de Doctorado. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.


Resumen:

Se determinó el impacto del programa de reforestación ejecutado por la Comisión Nacional Forestal en la Unidad de Manejo Forestal 2404. Para realizar este análisis se calculó la diferencia en la cantidad de biomasa aérea existente en el año 2000, 2010 y el 2015. Para la biomasa se desarrolló un modelo que relaciona la información de imágenes de satélite con la obtenida en campo. Se utilizaron imágenes Landsat 5 TM para los años 2000 y 2010 y Landsat 8 OLI para 2015. En ellas se generó el Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Posteriormente se estimó la cantidad de biomasa de las especies registradas en 44 conglomerados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos empleando ecuaciones alométricas. Para determinar la relación entre los datos obtenidos entre ambos métodos se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (0.69, 0.65 y 0.64, para 2000, 2010 y 2015, respectivamente). Con estos datos se probaron tres tipos de modelos: lineal, exponencial y polinomial de segundo orden para cada año, seleccionando el modelo polinomial para modelar la biomasa en los tres años. Con la aplicación del modelo en los mosaicos de imágenes en los tres periodos, se obtuvo que de 2000 a 2015 hubo un incremento importante tanto en la cantidad de biomasa como en el área con vegetación. Se concluye que el programa de reforestación si ha tenido impacto positivo en la zona de estudio.

Palabras clave: Análisis espacial; biomasa aérea; ecuaciones alométricas; imágenes Landsat; índice de vegetación diferencial normalizado; inventario nacional forestal

Abstract:

The impact of the reforestation program implemented by Conafor in the Forest Management Region 2404 was determined. In order to carry out this analysis, the difference in the amount of above ground biomass existing in 2000, 2010 and 2015 was calculated. To calculate the biomass, a model was developed that relates satellite image information to that obtained in field samples. Landsat 5 TM images were used for the years 2000 and 2010 and Landsat 8 OLI for 2015. In these images, the normalized difference vegetation index (NDVI) was generated. Subsequently, the amount of biomass of the species recorded in 44 sample clusters of the National Forest and Soils Inventory was estimated using allometric equations. To determine the relationship between the data obtained between the two methods., the Pearson correlation coefficient (0.69, 0.65 and 0.64, for 2000, 2010 and 2015, respectively) was calculated. With these data, three types of models were tested: linear, exponential and second order polynomial for each year, selecting the polynomial to model the biomass in the three years. With the application of the model in the mosaics of images, it was obtained that from 2000 to 2015 there was an important increase both in the amount of biomass and in the area with vegetation. It is concluded that the reforestation program has had a positive impact on the region.

Key words: Spatial analyst; aboveground biomass; allometric equations; Landsat images; normalized difference vegetation index; forest national inventory

Introducción

Los recursos naturales han sido aprovechados para satisfacer las necesidades de las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad, lo que ha conducido a su sobreexplotación y eventual deterioro de extensos territorios, lo que implica la pérdida, en muchas ocasiones, irremediable de biodiversidad genética. La reforestación, como una estrategia de remediación, es una actividad continua de restauración ecológica en México.

Con la creación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en 2003 se han diseñado programas con el propósito de aprovechar, conservar y restaurar los recursos forestales a partir del otorgamiento de financiamiento a los productores. Las Unidades de Manejo Forestal (UMAFORES) fueron establecidas con base en el Artículo 112 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que considera la necesidad de delimitar todo el país bajo ese esquema de ordenamiento, con el propósito de ejercer una buena planeación de las actividades y el manejo eficiente de los recursos forestales.

Un programa de reforestación tiene como objetivo promover la revegetación de áreas deforestadas mediante el incremento de la cantidad de biomasa. Para valorar su pertinencia, se plantean varias estrategias, una de las cuales implica ponderar el éxito de la reforestación de forma directa con el inventario forestal de las áreas apoyadas, con las limitantes de costos en tiempo y recursos, así como de logística al existir en ocasiones dificultades de acceso. Otra forma de estimar este aspecto consiste en evaluar de forma indirecta a partir del análisis de materiales provenientes de la percepción remota, antes y después de la reforestación.

Calcular la cantidad de biomasa por medio del procesamiento de imágenes de satélite ha favorecido el análisis de la cobertura forestal a diferentes escalas gracias a la amplia gama de resoluciones espaciales que ofrecen los sensores instalados en satélites (Dube y Mutanga, 2015; Scottá y da Fonseca, 2015; Valdez et al., 2006; Yin et al., 2015). A partir de sus características y disponibilidad, las imágenes del satélite Landsat han sido empleadas recurrentemente para la estimación de variables forestales (Barasa et al., 2010; Günlü et al., 2014; Xu y Guo, 2014).

Entre los métodos para la estimación de biomasa por medio del procesamiento de imágenes de satélite se encuentran: la clasificación supervisada (Luong et al., 2015; Perumal y Bhaskaran, 2010), la clasificación no supervisada (Bharatkar y Patel, 2013; Wang et al., 2015), así como la generación del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, Normalized Difference Vegetation Index) (Ji et al., 2012; Sall et al., 2013). Este último genera un valor numérico que indica el vigor de la vegetación mediante la relación existente entre la cantidad de energía reflejada en el infrarrojo cercano y la absorbida por la vegetación en la parte del rojo (Tun et al., 2008). Dicho valor muestra la biomasa existente de manera indirecta; para poder relacionarla con la información de campo es necesario validarlo con el cálculo de la cantidad de biomasa de las plantas presentes en el terreno, con ecuaciones alométricas (Aguilar et al., 2012; Balderas y Lovett, 2013; Vahedi et al., 2014).

El resultado del cálculo de la biomasa en campo y la generada con el algoritmo del NDVI ha servido de base para el desarrollo de modelos matemáticos que permiten relacionar esta información (Aguirre et al., 2012; Karlson et al., 2015; Lu et al., 2012); una vez validados estadísticamente, son utilizados para estimar la biomasa aérea extrapolando los valores obtenidos del proceso de la imagen a una área o región.

La verificación de los resultados se realiza a través de la comparación de los datos obtenidos mediante percepción remota con respecto a los calculados en campo (Cabral y Zamyatin, 2009; Seebach et al., 2011). Para analizar la dinámica de la cobertura forestal en un determinado periodo, se estima la diferencia en la cantidad de biomasa entre dos o más fechas.

Si se parte del supuesto de que las acciones de reforestación deben de tener un efecto regional positivo en el incremento de la biomasa, se planteó el objetivo de evaluar qué impacto ha tenido el programa de reforestación aplicado en 2010 en la región comprendida por la UMAFOR 2404.

Materiales y Métodos

El área de estudio se localiza en el estado de San Luis Potosí, ubicado en el centro norte de México y comprende la región administrativa de la UMAFOR 2404. En este análisis se consideraron de manera específica los predios que fueron apoyados dentro del programa de reforestación por el gobierno mexicano en el año 2010, los cuales se ubican entre las coordenadas 255 550 E, 2 509 507 N y 379 230 E, 2 382 393 N (Figura 1) y reúnen una superficie de 553 284 ha.

Figura 1 Localización geográfica de la Unidad de Manejo Forestal 2404. 

El clima varía entre muy seco (Bw) y templado subhúmedo (Cw) (García, 1981). En el lugar existen nueve tipos de vegetación, tres de los cuales corresponden a bosques templados con masas puras de pino y encino, así como bosques mixtos de ambos géneros, chaparrales formados por encinos arbustivos, comunidades arbustivas de Prosopis spp. y de Acacia spp., matorral submontano, matorrales desérticos, vegetación halófila y pastizales (Rzedowski, 1965).

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Forestal, en el año 2010 se registraron apoyos para la reforestación de una superficie de 2 893 ha para la UMAFOR 2404, de los cuales 97 % se destinaron a reforestación con plantas obtenidas por propagación vegetativa y 3 % a las procedentes de semilla.

Se trabajó con nueve imágenes Landsat correspondientes a la órbita/línea 27/45, 28/44 y 28/45, de los años 2000, 2010 y 2015; las primeras formaron la línea base de comparación (Cuadro 1). Las imágenes Landsat 5 TM se descargaron de http://glcfapp.glcf.umd.edu:8080/esdi/ y las correspondientes al 2015 de http://earthexplorer.usgs.gov/. Las imágenes se procesaron con el programa ERDAS® Imagine 2011 (ERDAS, 2010) y se corrigieron geométricamente para registrarlas entre si y hacer posible su comparación.

Cuadro 1 Características de las imágenes de satélite Landsat utilizadas para el análisis temporal de biomasa en plantaciones forestales. 

Para reducir el volumen de datos se crearon subimágenes que abarcan solo las áreas seleccionadas. Se utilizó una cubierta digital en formato vectorial que contenía los límites de los predios con obras de reforestación en 2010 proporcionada por la Conafor. A las subimágenes resultantes se les aplicó el algoritmo de generación del NDVI con la siguiente relación:

Donde:

NDVI

= Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada

R

= Reflectividad de la región del rojo

IRC

= Reflectividad de la región del infrarrojo

Para la creación y validación del modelo se tomó la información registrada en los sitios de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) realizado en los años 2005 a 2007; se emplearon los datos del registro del arbolado adulto levantado en 55 conglomerados, 44 para el desarrollo de los modelos y 11 para su validación (Figura 3).

Para el cálculo de la biomasa aérea (tronco, ramas y follaje) se desarrollaron ecuaciones alométricas a nivel género o en caso de existir en nivel especie, las cuales tienen como entrada los valores de las variables de diámetro y altura, y que fueron generadas por diversos autores (Návar, 2009; Rodríguez et al., 2006; Rodríguez et al. 2007; Rojas et al., 2015) para regiones similares. El valor de biomasa total por unidad de área, se obtuvo con la sumatoria de la biomasa total aérea de los árboles registrados por conglomerado y extrapolados a valores por hectárea.

Para establecer estos modelos de predicción se relacionó la información de biomasa estimada para los 44 conglomerados de muestreo levantados en campo con los valores del NDVI para cada fecha, y se tomó una muestra de 25 pixeles de las imágenes que corresponden a los valores del conglomerado.

Se practicó un análisis para determinar el grado de correlación entre los datos de campo y los obtenidos de las imágenes de satélite, para lo cual se calculó el índice de correlación de Pearson “r”.

Con los resultados obtenidos en los procesos anteriores se desarrollaron modelos de predicción del tipo lineal, exponencial y polinomial.

Para elegir el modelo se consideraron los valores de los estadísticos de la raíz del error medio cuadrático (RMSE, por sus siglas en inglés) y el coeficiente de determinación R2.

Para comparar la varianza en las estimaciones de los tres años se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con un intervalo de confianza de 95 % (α = 0.05).

Una vez que se seleccionaron los modelos de predicción, se les aplicó a cada una de las imágenes, de lo que resultó una carta digital con la cantidad de biomasa por unidad de área para la zona de estudio. El valor de biomasa total de la zona seleccionada se obtuvo con la sumatoria de la biomasa total aérea por unidad de área.

Resultados y Discusión

La distribución del índice de vegetación definida por los valores del NDVI se muestra en la Figura 2. Los tonos grises representan ocho rangos de cobertura vegetal, los más obscuros se refieren a los números bajos y los claros a los altos.

Al igual que en el presente estudio, Alatorre et al. (2014) identificaron una tendencia de incremento en los valores del NDVI a partir del mismo sensor en el estado de Chihuahua en un análisis multitemporal (1986-2011).

a) 2000, b) 2010 y c) 2015.

Figura 2 Distribución de los valores del NDVI 

La distribución espacial de los conglomerados de muestreo utilizados tanto para la modelación (punto) como la validación (triángulo) se muestran en la Figura 3. En ellos se registraron 28 géneros y 66 especies arbóreas: Quercus con 22 especies fue el mejor representado, seguido de Pinus con nueve especies; Acacia, Arbutus, Crataegus, Juglans, Juniperus, Prunus y Yucca con dos especies; Acer, Arctostaphylos, Buddleia, Carya, Casimiroa, Eysenhardtia, Fraxinus, Gochnatia, Jacaranda, Lysiloma, Nolina, Persea, Pithecellobium, Platanus, Prosopis, Pyrus, Rhus, Stenocereus y Zanthoxylum con una especie.

Figura 3 Distribución espacial de los conglomerados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Conafor, 2007), que se ubican en el área de estudio. 

Para determinar la correspondencia entre los datos estimados en campo y los obtenidos a partir del procesamiento de las imágenes satelitales se calculó el índice de correlación de Pearson de lo que resultaron valores de 0.69, 0.65 y 0.64, para 2000, 2010 y 2015, respectivamente, los cuales indican una alta correlación. Al trabajar problemas similares Gunawardena et al. (2015) en Sri Lanka; y Zhu y Liu (2015) en Perú hicieron correlaciones semejantes con imágenes de los sensores que se utilizaron en el presente estudio.

De los modelos de predicción de biomasa aérea desarrollados con los valores del NDVI y los estimados en campo, los de tipo polinomial mostraron los mejores coeficientes de determinación (R2) y valores de Error Cuadrático Medio (Cuadro 2); en ellos se advierten los modelos ajustados, así como los valores de R2 y RMSE para cada uno.

B = Biomasa; NDVI = Valor del NDVI

Cuadro 2 Modelos ajustados 

El modelo polinomial se seleccionó para los tres años. En todos los casos, el modelo seleccionado arrojó el mayor valor de R2 y el menor RMSE. Por lo que respecta a los valores de R2, los calculados en este trabajo son inferiores a los presentados por Ruiz et al. (2014), quienes registraron valores entre 0.9765 y 0.9914 en el cálculo de biomasa aérea para Quercus laurina Bonpl. y Quercus crassifolia Bonpl. en un bosque de pino-encino en el estado de Oaxaca.

También, el RMSE del presente estudio es menor al descrito por Martínez et al. (2016), cuyos valores se distribuyen en un intervalo de 0.68 a 0.99 para biomasa mediante ecuaciones alométricas por componentes del árbol (fuste, ramas y hojas) en el estado de Durango. Los del presente estudio son similares al valor menor consignado por Powell et al. (2013), que fue 22 Mg ha-1, y el máximo 221 Mg ha-1, que lo supera. En contraste, los resultados propios rebasan a la mayoría de los determinados por Main et al. (2011), quienes calcularon 10.22 y 12.64 Mg ha-1 en dos modelos, mientras que un tercer modelo arrojó un valor de 40.64 Mg ha-1. Es importante considerar que los modelos no lineales pueden sobreestimar los valores calculados (Aguirre et al., 2012).

Los modelos seleccionados se aplicaron a la imagen que contenían los valores del NDVI para el año correspondiente para estimar la cantidad de biomasa. Solamente se tomaron los valores positivos del NDVI que representan la biomasa superficial. En la Figura 4 se muestran imágenes de los mapas de la estimación de la biomasa en los tres años. Los valores arrojados en el presente estudio tienen similitud con los obtenidos por Aguirre et al. (2012), quienes llegaron a valores en entre 5 y 150 Mg ha-1 por unidad de área en esta zona de estudio en función de su cubierta vegetal.

En las imágenes puede observarse que el incremento de la biomasa se ha dado en diferentes zonas. Por ejemplo, en el año 2000 las cantidades más altas se concentran al centro y noroeste; en el 2010, al centro, este y sureste; y en el 2015, en el centro-sur y al noroeste.

a) 2000, b) 2010 y c) 2015.

Figura 4 Imágenes de distribución espacial de biomasa 

Con los valores obtenidos con el cálculo de biomasa y mediante el modelo polinomial se analizó la varianza para cada uno de los años de análisis (Cuadro 3).

Cuadro 3 Análisis de varianza de valores de biomasa y modelo polinomial 

De acuerdo con la información del Cuadro 3, no hubo una diferencia significativa entre los valores de la varianza para los tres años, lo que se refuerza con que el valor de F fue menor que el valor crítico en todos los periodos. Dichos resultados superan a los de Trigueros et al. (2014), quienes registraron un valor de 2.712 en el cálculo de diámetro normal, altura y área basal; sin embargo, hubo coincidencia con dicho análisis, ya que los valores de F estuvieron por debajo del valor crítico en los tres casos.

En el Cuadro 4 se muestra la biomasa total aérea para cada uno de los años analizados.

Cuadro 4 Valores estimados de biomasa. 

De 2000 a 2015 hubo un considerable incremento de la cantidad de biomasa (423 %); de 2000 a 2010 fue de 234 %. Además, el promedio de biomasa por ha tuvo un comportamiento similar al pasar de 0.26 a 1.10 Mg ha-1. Estos valores son inferiores a os reportados por Velásquez et al. (2012), quienes calcularon un incremento anual promedio de 2.9 Mg ha-1 en una región de los Andes colombianos. También, los resultados de biomasa por hectárea del presente estudio fueron inferiores a los de Restrepo et al. (2016), quienes consignan un promedio de 4 Mg ha-1 en un bosque de Colombia.

Finalmente, en los conglomerados empleados para la validación se calculó el coeficiente de correlación de Pearson, el cual arrojó 0.69, 0.66 y 0.73 para 2000, 2010 y 2015, respectivamente. Estos valores indican una alta correlación.

Conclusiones

A partir de los valores totales estimados, hubo un incremento 423 % en la cantidad de biomasa, del año 2000 al 2015, lo que revela que el programa de reforestación sí ha tenido los efectos esperados para los que fue diseñado.

Los modelos que estimaron con mayor precisión la biomasa fueron elegidos con base en los valores de R2 y RMSE, pero los valores obtenidos con los modelos no lineales pudieran estar sobreestimados dadas sus propias características

Agradecimientos

Se agradece a la Gerencia Estatal en el estado de San Luis Potosí y a la Gerencia de Inventario Nacional Forestal y Geomática de la Comisión Nacional Forestal por haber proporcionado la información básica para el desarrollo del presente estudio

Referencias:

Aguilar, R., A. Ghilardi, E. Vega, M. Skutsch and K. Oyama. 2012. Sprouting productivity and allometric relationships of two oak species managed for traditional charcoal making in central Mexico. Biomass and Bioenergy 36: 192 - 207. doi:10.1016/j.biombioe.2011.10.029. [ Links ]

Aguirre S., C. A., E. J. Treviño G., O. A. Aguirre C., J. Jiménez P., M. A. González T., J. R., Valdez L., L. Miranda A. and A. I. Aguirre S. 2012. Construction of aboveground biomass models with remote sensing technology in the intertropical zone in Mexico. Journal of Geographical Science 22(4): 669 - 680. doi: 10.1007/s11442-012-0955-9. [ Links ]

Alatorre, L. C., S. Miramontes B., A. K. García P., R. Díaz C. y L. C. Bravo. 2014. Evolución de la dinámica vegetal mediante una serie de imágenes Landsat TM (1986 - 2011): región central de Chihuahua, México. Cuadernos de Investigación Geográfica 40 (2): 449 - 476. doi: 10.18172/cig.2510. [ Links ]

Balderas T., A. and J. C. Lovett. 2013. Using basal area to estimate aboveground carbon stocks in forests: La Primavera Biosphere’s Reserve, Mexico. Forestry 86: 267 - 281. doi: 10.1093/forestry/cps084. [ Links ]

Barasa, B., M. G. J. Majaliwa, S. Lwasa, J. Obando and Y. Bamutaze. 2010. Estimation of the aboveground biomass in the trans-boundary River Sio Sub-catchment in Uganda. Journal of Applied Sciences and Environmental Management 14 (2): 87 - 90. doi: 10.4314/jasem. v14i2.57869. [ Links ]

Bharatkar, P. S. and R. Patel. 2013. Assessment of various block truncation coding based remote sensing image classification techniques. International Journal of Remote Sensing and GIS 2 (1): 52 - 60. [ Links ]

Cabral, P. and A. Zamyatin. 2009. Markov processes in modeling land use and land cover changes in Sintra-Cascais, Portugal. Dyna 76(158): 191 - 198. [ Links ]

Dube, T. and O. Mutanga. 2015. Evaluating the utility of the medium-spatial resolution Landsat 8 multispectral sensor in quantifying aboveground biomass in uMgeni catchment, South Africa. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing 101: 36 - 46. doi:10.1016/j.isprsjprs.2014.11.001. [ Links ]

ERDAS. 2010. ERDAS Imagine 2011. Products and Services. 11.0.4 ed. ERDAS Incorporated. Norcross, GA, USA. n/p. [ Links ]

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Offset Larios. México, D. F., México. 246 p. [ Links ]

Gunawardena, A. R., S. P. Nissanka, N. D. K Dayawansa and T. T. Fernando. 2015. Estimation of above ground biomass in Horton Plains National Park, Sri Lanka using Optical, Thermal and RADAR Remote Sensing Data. Tropical Agricultural Research 26 (4): 608 - 623. [ Links ]

Günlü, A., I. Ercanli, E. Z. Baskent and G. Çakir. 2014. Estimating aboveground biomass using Landsat TM imagery: A case study of Anatolian Crimean pine forests in Turkey. Annals of Forest Research 57(2): 289-298. doi: 10.15287/afr.2014.278. [ Links ]

Ji, L., B. K. Wylie, D. R. Nossov, B. Peterson, M. P. Waldrop, J. W. McFarland, J. Rover and T. N. Hollingsworth. 2012. Estimating aboveground biomass in interior Alaska with Landsat data and field measurements. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 18: 451 - 461. doi: 10.1016/j.jag.2012.03.019. [ Links ]

Karlson, M., M. Ostwald, H. Reese, J. Sanou, B. Tankoano and E. Mattsson. 2015. Mapping tree canopy cover and aboveground biomass in Sudano-Sahelian woodlands using Landsat 8 and Random Forest. Remote Sensing 7: 10017 - 10041. doi: 10.3390/rs70810017. [ Links ]

Lu, D., Q. Chen, G. Wang, E. Moran, M. Batistella, M. Zhang, G. L.Vaglio and D. Saah. 2012. Aboveground forest biomass estimation with Landsat and LiDAR Data and Uncertainty Analysis of the estimates. International Journal of Forestry Research 16 p. doi: 10.1155/2012/436537. [ Links ]

Luong, N. V., R. Tateishi, N. T. Hoan and T. T. Tu. 2015. Forest change and its effect on biomass in Yok Don National Park in Central Highlands of Vietnam using ground data and geospatial techniques. Advances in Remote Sensing 4: 108 - 118. doi: 10.4236/ars.2015.42010. [ Links ]

Main K., M., G. G. Moisen, S. P. Healey, W. S. Keeton, E. A. Freeman and P. Hostert. 2011. Evaluating the remote sensing and inventory-based estimation of biomass in the Western Carpathians. Remote Sensing 3: 1427 - 1446. doi: 10.3390/rs3071427. [ Links ]

Martínez S., D., S. Solís G., F. J. Hernández y J. J. Graciano L. 2016. Ecuaciones para estimar biomasa aérea y subterránea en áreas reforestadas de Pinus cooperi Blanco en Durango, México. Foresta Veracruzana 18 (1): 25 - 32. [ Links ]

Návar, J. 2009. Biomass component equations for Latin American species and groups of species. Annals of Forest Science 66 (2): 1- 21. doi: 10.1051/forest/2009001. [ Links ]

Perumal, K. and R. Bhaskaran. 2010. Supervised classification performance of multispectral images. Journal of Computing 2 (2): 124 - 129. [ Links ]

Powell, S. L., W. B. Cohen, R. E. Kennedy, S. P. Healey and C. Huang. 2013. Observation of trends in biomass loss as a result of disturbance in the conterminous U.S.: 1986-2004. Ecosystems 142 - 157. doi: 10.1007/s10021-013-9713-9. [ Links ]

Restrepo, I. C., A. M. Aldana y P. R. Stevenson. 2016. Dinámica de los bosques en diferentes escenarios de tala selectiva en el Magdalena medio (Colombia). Colombia Forestal 19 (2): 71 - 83. [ Links ]

Rodríguez L., R., J. Jiménez P., O. Aguirre C. y E. J. Treviño G. 2006. Estimación del carbono almacenado en un bosque de niebla en Tamaulipas, México. Ciencia UANL. 9(2): 179 - 187. [ Links ]

Rodríguez L., R., J. Jiménez P., O. Aguirre C. y E. Jurado I. 2007. Ecuaciones alométricas para estimar biomasa aérea en especies de encino y pino en Iturbide, NL. Revista Ciencia Forestal en México. 32 (101): 39 - 56. [ Links ]

Rojas G., F., B. H. J. de Jong, P. Martínez Z. and F. Paz P. 2015. Database of 478 allometric equations to estimate biomass for Mexican trees and forests. Annals of Forest Science. 30pp. doi: 10.1007/s13595- 015-0456-y. [ Links ]

Ruiz A., F., J. I. Valdez H., F. Manzano M., G. Rodríguez O., A. Romero M. y M. E. Fuentes L. 2014. Ecuaciones de biomasa aérea para Quercus laurina y Q. crassifolia en Oaxaca. Madera y Bosques 20 (2): 33 - 48. [ Links ]

Rzedowski, J. 1965. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina 5:5-291. [ Links ]

Sall, B., M. W. Jenkins and J. Pushnik. 2013. Retrospective analysis of two Northern California wild-land fires via Landsat five satellite imagery and Normalized Difference Vegetation Index (NDVI). Open Journal of Ecology 3 (4): 311 - 323. doi: 10.4236/oje.2013.34036. [ Links ]

Scottá, F. C. and E. L. da Fonseca. 2015. Multiscale Trend Analysis for Pampa Grasslands Using Ground Data and Vegetation Sensor Imagery. Sensors 15: 17666-17692. doi: 10.3390/s150717666. [ Links ]

Seebach, L. M., P. Strobl, J. San Miguel A., J. Gallego and A. Bastrp B. 2011. Comparative analysis of harmonized forest area estimates for European countries. Forestry. 84 (3): 285 - 299. doi: 10.1093/ forestry/cpr013. [ Links ]

Trigueros B., A. G., R. Villavicencio G. y A. L. Santiago P. 2014. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 5 (24): 160 - 183. [ Links ]

Tun D., F. J., H. Vester, R. Durán G. y B. Schmook. 2008. Estructura arbórea y variabilidad temporal del NDVI en los bajos inundables de la Península de Yucatán, México. Polibotánica 25: 69 - 90. [ Links ]

Vahedi, A. A., A. Mataji, S. Babayi K., J. Eshaghi R., S. M Hodjati and A. Djomo. 2014. Allometric equations for predicting aboveground biomass of beech-hornbeam stands in the Hyrcanian forests of Iran. Journal of Forest Science 60 (6): 236 - 247. [ Links ]

Valdez L., J. R., M. J. González G y H. M. de los Santos P. 2006. Estimación de cobertura arbórea mediante imágenes satelitales multiespectrales de alta resolución. Agrociencia 40 (3): 383 - 394. [ Links ]

Velásquez R., J. O., N. L. Maniguaje y A. J. Duque. 2012. Diversidad y dinámica de un bosque subandino de altitud en la región norte de los Andes colombianos. Revista de Biología Tropical 60 (2): 943 - 952. [ Links ]

Wang, C., J. Johnston, D. Vail, J. Dickinson and D. Putnam. 2015. High-Precision Land-Cover-Land-Use GIS Mapping and Land Availability and Suitability Analysis for Grass Biomass Production in the Aroostook River Valley, Maine, USA. Land 4: 231 - 254. doi: 10.3390/ land4010231. [ Links ]

Xu, D. and X. Guo. 2014. Compare NDVI extracted from Landsat 8 imagery with that from Landsat 7 imagery. American Journal of Remote Sensing 2(2): 10 -14. doi: 10.11648/j.ajrs.20140202.11. [ Links ]

Yin, G., Y. Zhang, Y. Sun, T. Wang, Z. Zeng and S. Piao. 2015. MODIS Based Estimation of Forest Aboveground Biomass in China. PLoS One 10 (6): 13 p. doi: 10.1371/journal.pone.0130143. [ Links ]

Zhu, X. and D. Liu. 2015. Improving forest aboveground biomass estimation using seasonal Landsat NDVI time-series. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing 102: 222 - 231. doi: 10.1016/j. isprsjprs.2014.08.014 [ Links ]

Recibido: 25 de Octubre de 2016; Aprobado: 10 de Diciembre de 2016

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor:

Oscar Reyes Cárdenas: análisis de datos, procesamiento de imágenes, ajuste de modelos, elaboración y revisión del manuscrito; Eduardo Javier Treviño Garza: análisis de datos, ajuste de modelos, elaboración y revisión del escrito; Javier Jiménez Pérez: ajuste de modelos, elaboración y revisión del manuscrito; Oscar Alberto Aguirre Calderón: ajuste de modelos, elaboración y revisión del escrito; Luis Gerardo Cuellar Rodríguez: ajuste de modelos y revisión del manuscrito; José Germán Flores Garnica: ajuste de modelos y revisión del escrito; Abraham Cárdenas Tristán: ajuste de modelos y revisión del manuscrito; Enrique Buendía Rodríguez: análisis de datos, ajuste de modelos , elaboración y revisión del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons