SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número33Influencia de la urbanización en el cambio de la vegetación colindante del corredor Pachuca-Tizayuca (2000-2014)Clasificación y ordenación de bosques de pino piñonero del estado de Querétaro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.7 no.33 México ene./feb. 2016

 

Artículos

Biomasa aérea de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson en una selva perennifolia del norte de Oaxaca

Filemón Manzano Méndez1 

Juan Ignacio Valdez Hernández2 

Miguel Ángel López López2 

Elizandro Pineda Herrera3 

1Asesoría e Investigación para el Manejo de Ecosistemas Forestales Oaxaca, Oax., México.

2Postgrado Forestal, Colegio de Postgraduados. México.

3Posgrado Consultor independiente. Correo-e: elherrera2001@yahoo.com.mx


Resumen:

Zanthoxyllum kellermanii es una especie de importancia ecológica y económica del sureste mexicano, que se desarrolla en la región de La Chinantla, Oaxaca. Para generar las ecuaciones conducentes a determinar su biomasa aérea, se derribaron dos árboles por clase diamétrica (10, 15, 20 y 25 cm), de las que se separaron tres secciones: follaje, ramas y fuste. De cada una se obtuvieron muestras que se pesaron en fresco y que posteriormente fueron secadas en estufas. Con estos datos se estableció la relación entre peso fresco y peso seco para estimar valores de biomasa por componentes y del árbol total para cada clase, además se ajustaron ecuaciones alométricas mediante técnicas de regresión no lineal. Los valores de biomasa aérea por árbol variaron de 0.494 a 2.14 kg en follaje, de 1.74 a 25.9 kg en ramas y de 7.6 a 206.72 kg en fustes; la proporción promedio de la biomasa fue de 83 % en fustes, 14 % en ramas y 3 % en follaje. Las ecuaciones alométricas generadas para Z. kellermanii mostraron un buen nivel de ajuste, determinado por sus valores estadísticos, por lo que el modelo es confiable para realizar una buena predicción de la biomasa aérea a través del diámetro normal. El patrón de distribución de la biomasa, respecto al peso seco total indica que la especie tiene su mayor potencial para acumular biomasa en el fuste.

Palabras clave: Biomasa aérea; ecuaciones alométricas; follaje; fuste; Oaxaca; ramas

Abstract:

Zanthoxylum kellermanii is a species of ecological and economic value in southeast Mexico, in particular in the Chinantla region of Oaxaca State. In order to generate the equations that determine its aboveground biomass, two trees by diametric class (10, 15, 20 and 25 cm) were felled, dividing each of them into three sections: foliage, branches and stem. From each section samples were taken and weighed directly to determine fresh weight and later they were dried in kilns. With these data the relationship between fresh weight and dry weight was established to estimate values of biomass per tree compartments and the total for each category, adjusting allometric equations by nonlinear regression techniques. The values of biomass per tree ranged from 0.494 to 2.14 kg in foliage, 1.74 to 25.9 kg in branches and 7.6 to 206.72 kg in stems. The average proportion of the biomass was 83 % in stems, branches and 14 % in 3 % in foliage. Allometric equations generated for Z. kellermanii showed a good level of fit, determined by their statistical values, so that the model is reliable to make a good prediction of biomass through the normal diameter. The distribution pattern of biomass, relative to the total dry weight indicates that this species has the greatest potential to accumulate biomass in the stem.

Keywords: Aboveground biomass; allometric equations; foliage; stem; Oaxaca; branches

Introducción

Los ecosistemas forestales tienen una función importante en el ciclo del carbono porque almacenan grandes cantidades de dicho elemento en la vegetación y en el suelo, al intercambiarlo con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la respiración (Domínguez, 2011). Esas comunidades constituyen verdaderos sumideros de carbono para formar las estructuras de los organismos y que después se convierten, parcialmente, en materia orgánica (Pardos, 2010), por lo que la distribución de la biomasa en los árboles es crucial en la velocidad de acumulación de esta última y en el flujo de C (Chou y Gutiérrez, 2013).

El componente aéreo de los árboles es uno de los principales reservorios de biomasa; su producción y su presencia en las estructuras del árbol son dos características relevantes para su estimación en especies forestales (Pardos, 2010). La capacidad de los bosques para almacenar carbono en biomasa aérea varía por su composición florística, edad y densidad de población en cada estrato de la comunidad vegetal (Laumonier et al., 2010).

El manejo de los bosques bajo un enfoque de sustentabilidad ha conducido a la generación de ecuaciones alométricas que estiman la biomasa en diferentes secciones del árbol. Potencial que desde hace décadas se ha comprobado y utilizado para interpretar variaciones dimensionales y volumétricas en plantas (Niklas, 1994; Enquist y Niklas, 2002); y su aplicación ha sido útil en agricultura, en el estudio del funcionamiento de algunos ecosistemas y de los bosques (Soto et al., 2010; Chave et al., 2014).

Estas ecuaciones son útiles en la estimación del almacenamiento de carbono y en el cálculo parcial de la productividad primaria de muchos tipos de ecosistemas (Rodríguez et al., 2008; Návar, 2009; Acosta et al., 2011; Carrillo et al., 2014). La productividad primaria es un indicador del balance de carbono entre la vegetación y la atmósfera, así como una variable de interés en investigaciones de cambio climático global (Schlesinger, 1997; Clark et al., 2001).

Tema que se ha abordado en plantaciones de Hevea brasiliensis Muell. Arg (Monroy y Návar, 2004) y Bambusa oldhamii Munro (Castañeda et. al., 2005); en sistemas agroforestales (Callo et al., 2004; Roncal et al., 2008; Casanova et al., 2011; Soto et al., 2010); en selvas caducifolias (Rodríguez et al., 2008; Návar et al., 2013), subperennifolias (Aquino et al., 2015) y perennifolias (Montero et al., 2008; Douterlungne et al., 2013). Destaca el hecho de que aun cuando las selvas poseen una alta concentración de biomasa, todavía muchas especies no se han estudiado a cabalidad.

En el norte del estado de Oaxaca se localiza la tercera masa forestal más extensa del trópico húmedo mexicano (De Teresa et al., 2009), la cual ha sido sometida a fuertes procesos de disturbio que inciden en la dinámica del carbono, como la deforestación y el cambio de uso del suelo. Situación que hace necesario cuantificar o inventariar las reservas actuales de biomasa y carbono de estos ecosistemas. Zanthoxyllum kellermanii P. Wilson es una especie integrante de las selvas secundarias de La Chinantla, constituye un componente valioso en la sucesión ecológica y es apreciada por su madera (Manzano et al., 2010).

Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue estimar la biomasa aérea total, su distribución en el fuste, las ramas y el follaje en árboles de Zanthoxyllum kellermanii en una selva secundaria del norte de Oaxaca.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El trabajo de campo se llevó a cabo en la localidad de San Martín Soyolapan, municipio Comaltepec, estado de Oaxaca, que se ubica fisiográficamente en la cuenca del río Papaloapan y en las estribaciones de la Sierra Norte de Oaxaca (17°41'53.5'' N y 96°16'57.3'' W) (Figura 1), a una altitud de 160 m.

Figura 1 Zona de estudio. Localización del estado de Oaxaca en los Estados Unidos Mexicanos (A), Región Sierra Norte (B), Santiago Comaltepec (C). 

El clima se clasifica como Am(w)g, cálido húmedo con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 24 °C y precipitación anual de hasta 3 590 mm (García, 1987). Geológicamente se observan afloramientos de rocas ígneas extrusivas y calizas con los siguientes grupos de suelos: lateríticos rojo-amarillentos, latosólicos amarillo-rojizos, litosuelos kársticos, migajones rojos y lateritas (Inegi, 2011). La vegetación predominante corresponde a selva alta perennifolia con abundancia de las siguientes especies arbóreas: Andira galeotiana Standley, Brosimum alicastrum Sw., Dialium guianense (Aub) Sandw., Terminalia amazonia (J. F. Gmel.) Exell y Vochysia guatemalensis Donn. Sm. (Miranda y Hernández, 1963).

Descripción de la especie

Zanthoxyllum kellermanii es un árbol que alcanza de 10 a 25 m de altura y hasta 80 cm de diámetro. Tiene corteza pardo-grisácea. Hojas pinnadas de 20 a 50 cm de largo, foliolos dispuestos en espiral de dimensiones 4 x 2 a 1.5 x 5.5 cm, de forma orbicular a elíptica. Especie dioica, las inflorescencias masculinas de hasta 30 cm de largo y femeninas de hasta 10 cm, ambas en panículas subterminales y axilares. Frutos capsulares, triangulados, moreno negruzcos, de 5 a 7 mm. Se desarrolla en los bosques húmedos, a una altitud de 50 a 700 m, desde el sur de México a Perú. Forma parte del estrato medio o superior de selvas altas perennifolias, especialmente de Terminalia amazonia, en suelos laterítico profundos derivados de arrastres aluviales antiguos. Su madera tiene un bello veteado, por lo que se le utiliza para el aserrío y en la fabricación de tablas para construcciones rurales (Pennington y Sarukhán, 2005).

Construcción de las ecuaciones alométricas

Se seleccionaron dos árboles por cada una de las siguientes categorías diamétricas: 10, 15, 20 y 25 cm, lo que responde a que este tamaño de muestra ha sido aplicado en otros estudios del trópico con resultados aceptables (Brown et al., 1995). Antes de que los ejemplares fueran derribados se les midió el diámetro normal (DN) con una cinta diamétrica Ben Meadows de 5 m de longitud. Una vez derribados, cada árbol fue seccionado en tres partes: fuste, ramas y follaje.

Los fustes al igual que las ramas se cortaron en tramos de dos metros y el follaje se separó de las ramas y se empaquetó en porciones de 0.5 kg en bolsas de plástico (Domínguez, 2011). Cada componente se colocó de manera independiente en una báscula Torrey de 500 kg para obtener su peso fresco in situ.

Se obtuvieron cinco muestras por sección de cada individuo de las categorías diamétricas de 10 y 15 cm, y 10 muestras por sección de cada árbol de las categorías de 20 y 25 cm. Las correspondientes a las ramas y fustes fueron secciones trasversales (rodajas) de 3 y 5 cm de grosor, respectivamente. El peso fresco se registró in situ para todas las partes con una báscula de balanzón Oken modelo C-A de 5 kg de capacidad y una aproximación de 5 g. La totalidad de las muestras se depositó en bolsas de plástico para su traslado a los Laboratorios Generales del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, previo registro de sus datos de control (Figueroa et al., 2005; Domínguez, 2011).

En el laboratorio, las muestras de ramas y follaje se guardaron en bolsas de papel y así se colocaron en estufas de secado marca Felisa. La temperatura para deshidratar las de ramas y de hojas fue de 75 °C y la, de fustes a 80 °C, mismas que se mantuvieron hasta alcanzar un peso constante. Con estos datos se estableció la relación entre peso fresco y peso seco para estimar la proporción de biomasa por componentes, así como de la parte aérea total, mediante la ecuación 1 (Domínguez, 2011):

1

Donde:

  • PS = Peso seco

  • PF = Peso fresco

  • PScom = Peso seco del componente arbóreo

  • PFcom = Peso fresco del componente arbóreo

Los valores de biomasa por componente de cada ejemplar muestreado a partir de los datos de peso fresco y peso seco se ajustaron con ecuaciones alométricas, con técnicas de regresión no lineal. Fue ajustado un modelo potencial mediante el procedimiento NLIN del paquete estadístico SAS versión 8.0 (SAS, 1999). Este modelo (ecuación 2) ha sido ampliamente utilizado en diferentes estudios de determinación de biomasa aérea en árboles (Acosta et al., 2002; Figueroa et al., 2005; Carrillo et al., 2014):

2

Donde:

  • Y = Peso estimado del componente arbóreo en kg

  • b0 y b1 = Coeficientes de la regresión

  • X = Diámetro normal en cm

Con las ecuaciones alométricas se elaboraron gráficas en la hoja de cálculo Excel (Microsoft, 2003) para la biomasa aérea total y de los componentes del árbol.

La bondad de ajuste del modelo se evaluó a través de los valores estadísticos del análisis de varianza: cuadrado medio del error (CME), coeficiente de determinación (R2) y nivel de significancia (p < 0.05).

Resultados y Discusión

Ecuaciones alométricas

En el Cuadro 1 se presentan las ecuaciones alométricas generadas para estimar la biomasa aérea total y de componentes, así como sus estimadores de variación y confiabilidad estadística. Todas las ecuaciones mostraron un buen nivel de ajuste (p < 0.0001), y tanto los valores de R2 como los cuadrados medios del error (CME) indican que el modelo es confiable para estimar la biomasa aérea a partir del diámetro normal.

Cuadro 1 Ecuaciones alométricas para la estimar biomasa aérea total y de los componentes de árboles de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson. 

N = Tamaño de muestra; R2 = Coeficiente de determinación; CME = Cuadrado medio del error; Fc = F calculada, Y = Biomasa (kg), X = Diámetro normal (cm).

Las curvas de regresión ajustadas para estimar la biomasa aérea se ilustran en la Figura 2, para los componentes del árbol y para el individuo completo.

Figura 2 Curvas de regresión ajustada para estimar biomasa aérea por componente arbóreo: fustes (a), ramas (b), follaje (c) y total (d) en árboles de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson. 

Distribución de biomasa aérea

La biomasa aérea en cada uno de los componentes de Zanthoxylum kellermanii se dispuso de la siguiente manera: en el fuste el intervalo tuvo una amplitud de valores entre 77.50 % a 87.52 % en las categorías diamétricas 10 y 25 cm; en las ramas fue de 1.00 % a 17.52 %, en los mismos diámetros, y la variación del follaje fue de 1.47 % a 4.98 % en los de 25 y 10 cm. La proporción promedio de biomasa por sección fue de 83.21 % en fuste, de 13.57 % en ramas y de 3.22 % en follaje, lo que incluye a todas las categorías diamétricas (Cuadro 2 y Figura 3).

Cuadro 2 Peso seco (kg) y distribución de biomasa aérea (%) en los componentes arbóreos para las diferentes categorías diamétricas de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson. 

CD = Categoría diamétrica.

Figura 3 Distribución proporcional de la biomasa aérea en cada uno de los componentes arbóreos de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson. 

El peso seco en las diferentes secciones de los árboles se distribuyó en los intervalos: follaje, de 0.494 kg a 2.136 kg; ramas de 1.738 kg a 8.055 kg y fuste 7.690 a 206.725 kg, para las categorías diamétricas de 10 y 25 cm en todos los casos; la mayor proporción de la biomasa aérea se concentró en el fuste y la menor en el follaje. Los valores de biomasa total del árbol van de 9.923 a 236.727 kg en categorías diamétricas de 10 y 25 cm (Cuadro 2).

Los resultados del presente estudio revelan un comportamiento semejante de la distribución de biomasa en relación con otras investigaciones en el trópico húmedo mexicano, ya que concentra gran parte en el fuste (83.21 %). Al respecto, Monroy y Návar (2004) calcularon 73.88 % en el fuste total, y 27.09 % en ramas para individuos de una plantación de Hevea brasiliensis en Uxpanapa, Veracruz; y Castañeda et al. (2005) registran valores de 83.7 % en tallos, 12.3 % en follaje y 4 % en ramas de Bambusa oldhamii Munro en Huatusco, Veracruz.

Otros estudios de biomasa en especies de selvas altas en Tabasco (Montero et al., 2008) y Costa Rica (Fonseca et al., 2009) confirman que una mayor proporción de biomasa en el fuste se incrementa con la edad y el tamaño del árbol, por lo que algunas investigaciones únicamente basan su metodología en el volumen del tronco (Návar et al., 2013).

La biomasa de ramas registró un porcentaje intermedio (13.57 %) en contraste con la biomasa de fuste y de las hojas. Goodman et al. (2014) señalan que la primera está determinada por las dimensiones y la arquitectura de la copa, así como la calidad de sitio y características del rodal, entre las que destaca el espacio de crecimiento (Foli et al., 2003).

La biomasa del follaje tuvo el valor más bajo en la distribución de los componentes arbóreos (3.22 %); al igual que en las ramas, esta biomasa fue proporcionalmente superior en los árboles con diámetros pequeños y disminuyó, progresivamente, con el aumento del mismo. Los individuos en esta condición son dominados y disponen de poca luz (López et al., 2006), lo que sugiere una condición limitante a modo de la Ley del Mínimo en la que las cantidades de recurso disponible están muy cercanas a lo indispensable (Odum, 1972); y en este caso particular, se relaciona con el supuesto de deficiencia de crecimiento, en el que se manifiesta que la producción de madera del tallo tiene menor prioridad, comparada con la producción de follaje y raíces.

Enquist et al. (1999) demostraron que la tasa de crecimiento en árboles tropicales tiene una relación potencial con la biomasa. Para el presente estudio, la especie presenta incrementos de diámetro superiores a 1.5 cm año-1 favorecidos por copas con buena calidad (simétrica, vigorosa) y expuestas, tanto vertical como lateralmente a la luz solar (Manzano et al., 2010). Los mismos autores señalan que siendo una especie de sucesión temprana, puede ser utilizada en programas de recuperación y enriquecimiento de áreas con disturbio en la zona de estudio.

Conclusiones

Las ecuaciones alométricas generadas para Zanthoxylum kellermanii mostraron un buen nivel de ajuste, determinado por sus valores estadísticos, por lo que el modelo es confiable para realizar una predicción atinada de la biomasa aérea a través del diámetro normal.

El patrón de distribución de la biomasa, respecto al peso seco total, indica que la especie tiene su mayor potencial para acumular biomasa en el fuste.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución por autor

Filemón Manzano Méndez: trabajo de campo y de gabinete y elaboración del manuscrito; Juan Ignacio Valdez Hernández: trabajo de gabinete y elaboración del manuscrito; Miguel Ángel López López: trabajo de campo y de gabinete y elaboración del manuscrito y Elizandro Pineda Herrera: trabajo de gabinete, preparación y revisión del manuscrito.

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento al comisariado comunal de Santiago Comaltepec por haber brindado su apoyo en todo momento a la investigación, al igual que las autoridades y los habitantes de la agencia municipal de San Martín Soyolapan. Así mismo, a la Fundación Ford por haber auspiciado los estudios de postgrado del primer autor. A los revisores asignados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales por los comentarios y sugerencias al documento original.

Referencias

Acosta M., M., F. Carrillo A. y R. Gómez V. 2011. Estimación de biomasa y carbono en dos especies de bosque mesófilo de montaña. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2(4):529-543. [ Links ]

Acosta M., M., J. Vargas H., A. Velázquez M. y J. D. Etchevers B. 2002. Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México. Agrociencia 36(6):725-736. [ Links ]

Aquino R., M., A. Velázquez M., J. Castellanos B., H. de los Santos P. y J. Etchevers B. 2015. Partición de la biomasa aérea en tres especies arbóreas tropicales. Agrociencia 49(3):299-314. [ Links ]

Brown, I. F., L. Martinelli, W. W. Thomas, M. Moreira, C. Ferreira and R. Victoria. 1995. Uncertainty in the biomass of Amazonian forests: an example from Rondonia, Brazil. Forest Ecology and Management 75(1):175-189. [ Links ]

Callo C., D. A., I. B. Rajagophal y L. C. Krishnamurthy. 2004. Secuestro de carbono por sistemas agroforestales en Veracruz. Ciencia UANL 2(2):60-65. [ Links ]

Carrillo A., F., M. Acosta M., E. Flores A., J. Juárez B. y E. Bonilla P.2014. Estimación de biomasa y carbono en dos especies arbóreas en La Sierra Nevada, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5(5):779-793. [ Links ]

Casanova L., F., J. Petit A. y J. Solorio S. 2011. Los sistemas agroforestales como alternativa a la captura de carbono en el trópico mexicano. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(1):133-143. [ Links ]

Castañeda M., A., J. Vargas H. , A. Gómez G., J. I. Valdez H. y H. Vaquera H. 2005. Acumulación de carbono en la biomasa aérea de una plantación de Bambusa oldhamii. Agrociencia 39:107-16. [ Links ]

Chave, J., M. Réjou M., A. Búrquez, E. Chidumayo, M. Colgan, W. Delitti B.C., A. Duque, T. Eid, P.M. Fearnside, R. C. Goodman, M. Henry, A. Martínez-Yrízar, W. A. Mugasha, H. Muller-Landau, M. Mencuccini, B. W. Nelson, A. Ngomanda, E. M. Nogueira, E. Ortiz M., R. Pélissier, P. Ploton, C. M. Ryan, J. G. Saldarriaga and G. Vieilledent. 2014. Improved allometric models to estimate the aboveground biomass of tropical trees. Global Change Biology 20:3177-3190. [ Links ]

Chou, S. W. y E. Gutiérrez E. 2013. Ecuación para estimar la biomasa arbórea en los bosques tropicales de Costa Rica. Tecnología en Marcha 26(2):41-54. [ Links ]

Clark, D. A., S. Brown, D. W. Kickligghter, J. Q. Chambers, J. R. Thomlinson, J. Ni and E. A. Holland. 2001. NPP in tropical forest: an evaluation and synthesis of existing field data. Ecological Applications 1:371-384. [ Links ]

De Teresa, A. P., G. Hernández C., P. Legarreta H. y M. Orozco R. 2009. Quia-na. La selva chinanteca y sus pobladores. Ed. UAM-I-Juan Pablos editores, México, D. F., México. 13 p. [ Links ]

Domínguez C., C. 2011. Manual interdisciplinario de investigación forestal. Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. USDA Forest Service. Río Piedras, Puerto Rico.168 p. [ Links ]

Douterlungne, D., A. M. Herrera G., B. G. Ferguson, I. Siddique y L. Soto P. 2013. Ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono de cuatro especies leñosas neotropicales con potencial para restauración. Agrociencia 47(4):385-397. [ Links ]

Enquist, B. J., and K. Niklas. 2002. Global allocation rules for patterns of biomass partitioning in seed plants. Science 295(5559):1517-1520. [ Links ]

Enquist, B. J., G. V. West, E. L. Charnov and J. H. Brown. 1999. Allometric scaling of production and life-history variation vascular plants. Nature 401:907-91. [ Links ]

Figueroa N., C., J. Etchevers B., A. Velásquez M. y M. Acosta M. 2005. Concentración de carbono en diferentes tipos de vegetación de la Sierra Norte de Oaxaca. Terra Latinoamericana 23(1):57-64. [ Links ]

Foli, E. G., D. Alder, H. G. Miller and M. D. Swaine. 2003. Modelling growing space requirements for some tropical forest tree species. Forest Ecology and Management 173:79-88. [ Links ]

Fonseca, G. W., F. Alice G. y J. M. Rey B. 2009. Modelos para estimar la biomasa de especies nativas en plantaciones y bosques secundarios en la zona Caribe de Costa Rica. Bosque 30(1):36-47. [ Links ]

García, M. E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F., México. 217 p. [ Links ]

Goodman, R. C., O. Phillips L. and T. R. Baker. 2014. The importance of crown dimensions to improve tropical tree biomass estimates. Ecological Applications 24(4):680-698. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). 2011. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Aguascalientes, Ags., México. s/p. [ Links ]

Laumonier, Y., A. Edin, M. Kanninen and A. W. Munandar. 2010. Landscape- scale variation in the structure and biomass of the hill dipterocarp forest of Sumatra: implications for carbon stock assessments. Forest Ecology and Management 259:505-513. [ Links ]

López L., M. A., A. Velásquez M., J. Acosta M. and E. Estañol B. 2006. Biomass distribution in declining Sacred-fir seedlings. Interciencia 31(6):451-455. [ Links ]

Manzano, F., J. I. Valdez H., M. A. López L. y H. Vaquera H. 2010. Crecimiento en diámetro de Zanthoxylum kellermanii P. Wilson en una selva perennifolia del norte de Oaxaca, México. Madera y Bosques 16(2):19-33. [ Links ]

Microsoft, 2003. Microsoft Excell for Windows. (Version 2003). Redmond, WA, USA. n/p. [ Links ]

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-179. [ Links ]

Monroy, R. C. y J. J. Návar Ch. 2004. Ecuaciones de aditividad para estimar componentes de biomasa de Hevea brasiliensis Muell. Arg. en Veracruz, México. Madera y Bosques 10(2):29-43. [ Links ]

Montero G., N., O. Castillo A. y J. L. Martínez S. 2008. Captura de carbono en un remanente de Selva Alta Perennifolia en el Ejido Niños Héroes, Tenosique, Tabasco. Kuxulkab 14(26):45-50. [ Links ]

Návar Ch., J. J. 2009. Allometric equations and expansion factors for tropical dry trees of eastern Sinaloa, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 10:45-52. [ Links ]

Návar Ch., J., F. J. Rodríguez F. y P. A. Domínguez C. 2013. Ecuaciones alométricas para árboles tropicales: Aplicación al inventario forestal de Sinaloa, México. Agronomía Mesoamericana. 24(2):347-356. [ Links ]

Niklas, K. J. 1994. Plant allometry: the scaling of form and process. University of Chicago Press. Chicago, IL, USA. 412 p. [ Links ]

Odum, E. P. 1972. Ecología. Nueva editorial Interamericana. México, D.F., México. 653 p. [ Links ]

Pardos, J. A. 2010. Los ecosistemas forestales y el secuestro de carbono ante el calentamiento global. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ministerio de Ciencia e Innovación Madrid, España. 253 p. [ Links ]

Pennington, T. D. y J. Sarukhán K. 2005. Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F., México. 523 p. [ Links ]

Rodríguez L., R., J. Jiménez P., J. Meza R., O. Aguirre C. y R. Razo Z. 2008. Carbono contenido en un bosque tropical subcaducifolio en la reserva de la biosfera el cielo, Tamaulipas, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 4 (2):215-222 [ Links ]

Roncal G., S., L. Soto P., J. Castellanos A., N. Ramírez M. y B. de Jong. 2008. Sistemas agroforestales y almacenamiento de carbono en comunidades indígenas de Chiapas, México. Interciencia 33(3):200-206. [ Links ]

Schlesinger, W. H. 1997. Biogeochemistry: an analysis of global change. Academic Press, San Diego, CA, USA. 588 p. [ Links ]

Soto Pinto, L., M. Anzueto, J. Mendoza, G. Ferrer and B. de Jong. 2010. Carbon sequestration through agroforestry in indigenous communities of Chiapas, Mexico. Agroforestry Systems 78:39-51. [ Links ]

Statistical Analytical System (SAS). 1999. User's guide, version 8.0 for Windows SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. 595 p. [ Links ]

Recibido: 30 de Diciembre de 2014; Aprobado: 01 de Enero de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons