SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número29Bótanico de profesión, profesor por vocación (1930-2015)Información hidrológica, primer paso para diseñar una política local de pago por servicios ambientales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.6 no.29 México may./jun. 2015

 

Ensayo técnico

 

El subsector forestal mexicano y su apertura comercial

 

The Mexican forestry subsector and its opening to trade

 

Plácido Salomón Álvarez-López1, Arturo Perales Salvador1 y Elizabeth Trujillo Ubaldo1

 

1 División de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo. Correo electrónico: salomones141@gmail.com

 

Fecha de recepción: 11 de febrero de 2014
Fecha de aceptación: 9 de diciembre de 2014

 

Resumen

La actividad forestal desempeña un papel menor en el sector agropecuario y forestal de México. Por otro lado, la industria forestal y, en especial, la producción de madera, no son consideradas competitivas a nivel internacional; de acuerdo con el Banco Mundial, los costos de producción son altos, el manejo de los bosques es ineficiente y la falta de infraestructura hacen que gran parte de la madera permanezca sin aprovecharse. Solo 30 % de los bosques son accesibles para cosecharse. En el presente trabajo se muestra un estudio comparativo de las condiciones que han prevalecido en la producción forestal maderable de México y como ha sido afectada, a partir de la apertura comercial en 1994, y la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio con Estados Unidos de América y Canadá. El objetivo central es analizar el comportamiento de la producción forestal maderable durante el periodo 1994-2012. Si bien, a nivel nacional se ha incrementado más del doble, aunque las importaciones han tenido un dinamismo mayor, en cuanto a su crecimiento. Sin embargo, el aumento de la producción forestal no se refleja en el Producto Interno Bruto. Aun cuando el tipo de cambio puede ser un factor de explicación coyuntural del déficit de la balanza comercial forestal. El hecho es que en México, la falta de competitividad del subsector obedece también a otros factores.

Palabras clave: Balanza comercial, competitividad, eficiencia, PIB forestal, tipo de cambio, Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

 

Abstract

Forest activity plays a minor role in the agriculture, livestock and forestry sector of Mexico. On the other hand, the forest industry and particularly timber production are not considered to be competitive at an international level. According to the World Bank, the production costs are high, forest management is insufficient, and the lack of infrastructure causes that a large part of timber remains unexploited. Only 30 % of the forests are accessible for harvesting. The present work shows a comparative study of the conditions that have prevailed in the timber forest production of Mexico and how this has been affected since the opening to trade in 1994 and the signing of the North American Free Trade Agreement. The central objective is to analyze the behavior of the forest production during the 1994-2012 period. Although timber production at a national level has more than doubled, imports have increased even more. However, the increase in forest production is not reflected in the Gross Domestic Product. Even though the exchange rate is an economic circumstance that may account for the deficit of the forest trade balance, it is a fact that the lack of competitiveness of this sector in Mexico is equally due to other factors.

Key words: Trade balance, competitiveness, efficiency, forest GDP, exchange rate, The North American Free Trade Agreement.

 

La nueva economía está caracterizada por empresas de alta tecnología; la formación de mercados globales, distribuidos en bloques económicos internacionales; redes de comunicación de gran velocidad que permiten un intenso flujo de capitales; y el comercio electrónico. Asimismo, se han generado presiones sobre los recursos forestales (aprovechamiento no sustentable), con la finalidad de abastecer la demanda internacional de productos primarios. Hay pocos indicios de que la tendencia explotadora (deforestación y degradación) de los recursos esté cambiando y México no es la excepción. Con base en la Conafor (2013), durante el periodo de 1990 a 2010, México logró desacelerar la pérdida de la superficie forestal; la tasa de deforestación disminuyó de 0.35 % en el lapso de 2000-2005 a 0.24 % de 2005-2010.

Con la incorporación de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT), en 1986, y con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en enero de 1994, las presiones sobre los recursos forestales se han incrementado. Destaca el deterioro de estos en México, el cual no debe adjudicarse únicamente al libre comercio, pues existen causas que rebasan los intercambios comerciales como son los malos planes de administración forestal, el crecimiento de la mancha urbana, el aumento de las tierras agrícolas y ganaderas, y la tala clandestina (Barton y Merino, 2004).

Con la firma del TLCAN y otros tratados comerciales, se obtuvieron relaciones de intercambio inequitativas para México en el subsector forestal y se evidenciaron las grandes asimetrías existentes con sus socios comerciales en la producción, la infraestructura, la dotación de recursos, la dotación de especies y la accesibilidad. Cabe destacar que el libre comercio no pretende eliminarlas, pero tampoco las obstaculiza. El Tratado acentuó las diferencias existentes en la producción maderable mexicana, debido a la competencia contra precios más bajos. Estos tratados han puesto de manifiesto la falta de competitividad del subsector, lo que se refleja en la poca participación de los productos nacionales en el mercado internacional y el aumento de las importaciones. Como resultado de esa falta de competitividad, se presentó un incremento en el déficit de la balanza comercial forestal (5 791 millones de dólares en 201) y en la de productos maderables (964 millones de dólares en 201) (Semarnat, 2013).

No obstante, la situación precaria que en general se presenta, México es un país forestal, pero no necesariamente maderero, dado que la mayor parte del boque no tiene recursos comerciales, y se estima que de las 64.9 millones de hectáreas de bosques y selvas, 15 millones tienen potencial para el aprovechamiento maderable; sin embargo, su incorporación está limitada por problemas legales, técnicos o administrativos (Conafor, 2013).

Según datos de la Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación 60 % de la superficie forestal mundial se distribuye en siete países: Federación Rusa (22 %), Brasil (15 %), Canadá (7 %), Estados Unidos de América (6 %), China (3.9 %), Indonesia (3.2 %) y Zaire (3.1 %). México ocupa el octavo lugar a nivel mundial por su extensión forestal, y el segundo lugar entre los países de América Latina, solo superado por Brasil que, a su vez, ocupa el segundo lugar en el mundo, con una extensión forestal que rebasa las 540 millones de hectáreas (FAO, 201).

En el presente trabajo se muestra un estudio comparativo de las condiciones que han prevalecido en la producción forestal maderable de México y como ha sido afectada, a partir de la apertura comercial en 1994. El objetivo central es analizar su comportamiento durante el periodo 1994-2012. Se pretende probar que el subsector forestal mexicano presenta un comportamiento a la baja en la producción maderable que responde a los patrones teóricos conocidos de la oferta y demanda, así como a los supuestos del comercio internacional, por lo que incrementar la producción maderable a 1 millones de metros cúbicos en seis años, como se estipula en el Programa Nacional Forestal (Conafor, 2013), resulta poco viable.

Se analizaron los datos correspondientes al periodo de 1994 al 2013 del subsector forestal, con énfasis en la producción maderable, con el método comparativo para determinar las condiciones prevalecientes en la producción forestal maderable, en cuanto al panorama mundial y nacional. En términos generales, el método comparativo consiste en revisar el avance del conocimiento mediante el examen simultáneo de las semejanzas y diferencias entre los objetos que se quieren conocer (Olivera, 2008). Además se analizó la balanza comercial forestal de México. Las fuentes estadísticas utilizadas fueron: Inegi, Semarnat, FAO y CNIDS.

Evolución de la actividad forestal en México

Se especula que en los últimos 100 años, el planeta ha perdido casi la mitad de la superficie forestal original, y que 50 % de esa deforestación se produjo en los años 80, principalmente, en seis países: Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, Bolivia, Venezuela y México (FAO, 2010).

En 2007, la superficie ocupada por vegetación natural en México era de 139.9 millones de hectáreas, equivalente a 73 % de su territorio; de ellas, 99.3 millones correspondieron a vegetación primaria y 40.6 a secundaria. Los bosques templados y mesófilos se distribuyen principalmente en las áreas montañosas del país, con dos terceras partes concentrados en Chihuahua, Durango, Oaxaca, Jalisco, Guerrero y Sonora. Los bosques templados cubren 32.3 millones de hectáreas y los bosques mesófilos de montaña 1.8 millones de hectáreas. La selva está integrada por vegetación del trópico húmedo y subhúmedo, distribuida en los estados del sur del país. En conjunto, ambas ocupan 33 millones de hectáreas. La vegetación de zonas áridas se extiende en 50.4 millones de hectáreas, básicamente en la región noroeste del territorio nacional (Semarnat, 2013).

Un aspecto relevante por considerar es la estructura agraria, que sin duda impacta en los procesos de modernización y en las políticas públicas orientadas al subsector; de acuerdo con la FAO, en el 2006, 80 % de la superficie forestal nacional pertenecía al régimen de propiedad social; 15 % era privada, y correspondía a pequeños propietarios con bosques de menos de 20 ha; mientras que 5 % eran terrenos nacionales. Una publicación, del Registro Agrario Nacional (RAN) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en 2012, estimó la existencia de 15 584 núcleos agrarios, con superficies superiores a las 200 ha, que tienen la propiedad de 62.6 millones de ha de bosques, selvas y vegetación forestal de zonas áridas, equivalente a 45 % del área forestal del país.

En el periodo 2003-2012, el PIB forestal (calculado con base en pesos constantes, a precios de 2008) varió entre 8.6 % y 9.8 % de toda la producción generada por el sector primario, el cual comprende al agropecuario, silvícola, ganadero y pesquero. La participación de la producción forestal en el PIB nacional cayó de 0.33 % en el 2003 a 0.28% en el 201, con un repunte en 2012 de dos centésimas porcentuales (Cuadro 1).


Hacer clic para agrandar

Producción maderable mundial y nacional

En 2012, la producción de madera aserrada a nivel mundial fue de 28.9 millones de metros cúbicos. Los principales países productores son: Estados Unidos de América (16.87 %), Canadá (13.64 %), Federación Rusa (10.40 %), China (7.72 %) y Alemania (6.93 %), con una participación de 55.57 % del total. México ocupa el lugar número 24, con una participación de 0.72 % (FAO-STAT, 2013).

La producción de madera en rollo nacional fue de 5.7 millones de metros cúbicos en 2012. Durante el periodo de 1980 a 2012 el valor promedio anual fue 7.66 millones de metros cúbicos de madera en rollo, con registros máximos en los años 1985 y 1987 (9.90 millones de m3r) y mínimos en 201 (5.50 millones de m3r). Dentro de la economía nacional se aprecian dos periodos: uno sin apertura comercial (antes de 1994) y el posterior al principal tratado comercial (TLCAN). En el primero, se produjeron en promedio al año 8.71 millones m3r, y en el segundo 6.9 millones m3r; es decir, a partir de la apertura comercial se presentó un descenso de 1.81 millones de m3r. Este decremento en la producción forestal puede explicarse por cinco factores: 1) crecimiento de las restricciones y reglamentaciones sobre la actividad maderera en los bosques naturales, limitantes a las exportaciones y medidas no arancelarias (exigencia de certificados verdes), así como a los altos costos para la certificación y etiquetado; 2) poco financiamiento para el subsector y tecnología obsoleta; 3) desconocimiento del proceso de aprovechamiento forestal, por parte de los poseedores de las tierras forestales (principalmente de las comunales); 4) altos costos de aprovechamiento forestal; y 5) un tipo de cambio sobrevaluado (Figura 1).

Fuente: CNIDS, 1981-1988; CNIF, 1989-1992; Sánchez et al., 2005; SARH 1993; SAGAR, 1994; Semarnap, 1995-1998; Semarnat, 1999-2012.
Source: CNIDS, 1981-1988; CNIF, 1989-1992; Sánchez et al., 2005; SARH 1993; SAGAR, 1994; Semarnap, 1995-1998; Semarnat, 1999-2012.
Figura 1. Producción forestal maderable en México.
Figure 1. Forest timber production in Mexico.

Aunado a la pérdida de competitividad de la producción forestal maderable, en 1993 el nivel de producción estuvo por debajo del promedio anual, debido a que se empezaba a especular sobre una crisis en el país; uno de los principales indicadores fue el alza en el endeudamiento externo. Posteriormente, en 1994, sumado a la apertura comercial, México experimentó una contracción del mercado provocada por la devaluación del peso mexicano; de acuerdo con Alba (2008) esta crisis financiera incrementó la tasa de pobreza extrema en las zonas rurales; lo cual originó que la mayor parte de los sectores económicos entraran en recesión. Otra contracción importante ocurrió en 2008 con la gran crisis sistémica del siglo XXI, que afectó los años siguientes (Stiglitz, 2010).

La industria del subsector forestal en México de 1990 a 2012, se concentró, principalmente, en las regiones donde se localizan los bosques de coníferas (pino, oyamel), como son los estados de Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Estado de México y Jalisco, ya que este grupo de especies aglutina en promedio 84 % de la producción maderable, a su vez, las especies de pino concentran cerca de 75 % de toda la producción maderable, en términos generales, presenta una producción maderable, en términos generales, presenta una producción maderable, en términos generales, presenta una tendencia decreciente en la producción. En segundo plano están las latifoliadas (encino y otras), con una participación promedio de 1 % de la producción, concentrada en los estados de Durango, Michoacán, Sonora, Chihuahua y Jalisco; a su vez este conjunto de especies muestra un comportamiento creciente en la producción. Las tropicales (maderas preciosas y comunes) tienen la menor participación con un promedio de 5 %, y los más importantes son Tamaulipas, Campeche, Quintana Roo, Veracruz y Sinaloa. La producción de maderas preciosas evidencia una tendencia a la baja, y las maderas comunes al alza (Figura 2).


Fuente: Datos de Semarnat, 2013.
Source: Data from Semarnat, 2013.
Figura 2. Participación porcentual de los estados productores de madera.
Figure 2. Percentage participation of timber producing states.

El principal producto obtenido en el periodo 1997-2012 fue la escuadría, con una participación de 70 %, seguida por la celulosa con 12%, chapa y triplay 5 %, carbón 5 %, postes, pilotes y morillos 3 %, leña 3 % y durmientes 2 % (Semarnat, 2013).

El subsector forestal maderable de México enfrenta grandes problemas, por un lado se tienen amplias zonas con vegetación primaria (99.3 mha), de ellas, se estima que 64.9 mha están cubiertas por bosque y selva, de las cuales 15 mha tienen potencial maderero, y solo 7.4 mha están incorporadas al manejo forestal maderable (Conafor, 2013); y la idiosincrasia de considerar que el aprovechamiento maderable provenga mayormente de coníferas. Esto ha ocasionado que la riqueza forestal no se refleje en la economía de los ejidatarios y comuneros dueños de las áreas boscosas. Asimismo, la orografía del bosque natural es un gran obstáculo para los procesos de extracción, puesto que eleva sustancialmente los costos de producción, además la existencia de planes forestales ineficientes y pesados costos normativos de planeación hacen que no se lleve un buen manejo de los recursos.

Comercio internacional

En el 2000, la producción de Estados Unidos de América representó 30 % del total mundial y su consumo promedio per cápita de papel y productos fue cuatro veces mayor al promedio mundial. El principal socio comercial de México es dicho país, del cual se importa la mayor parte de los productos forestales que demanda el mercado nacional. En el periodo 2000-2010 se apreció un descenso en las importaciones provenientes de ese país y la penetración de otras naciones en el mercado mexicano (Figura 3).


Fuente: Semarnat (2013).
Source: Semarnat (2013).
Figura 3. Principales países exportadores de productos maderables a México.
Figure 3. Main timber producing countries exporting to Mexico.

Estados Unidos de América ejerce una supremacía sobre México en la producción forestal, que se explica, principalmente por tres factores: los técnicos, los administrativo-fiscales y los de infraestructura e inversión. El primer elemento refleja la inversión en investigación tecnológica, la cual es mayor en los países de América del Norte (FAO, 2011). El segundo es el nivel de protección que ejerce Estados Unidos de América, mediante medidas no arancelarias que restringen la entrada de productos competitivos, lo que ocasiona que no se generen recursos extras que vayan a la inversión o a la creación de infraestructura para el subsector; asimismo, en 2003, se registró que los subsidios a los costos de producción en ese país oscilaban entre 20 % y 25 %, mientras que para México, Sánchez et al. (2005) indican que los subsidios son poco competitivos.

El tercer factor corresponde a los procesos de producción; sobre el particular, los caminos de México en las zonas forestales son brechas, solo transitables durante la estación seca, y la mayoría fueron creadas sin considerar lineamientos ecológicos. En contraparte, Estados Unidos de América cuenta con redes de tráfico forestal adecuadas, además de un sistema de transporte, maquinaria e incentivos para la producción. También es importante destacar que la moneda nacional se ha mantenido sobrevaluada, por lo que se han abaratado las importaciones y encarecido las exportaciones, esto se ha reflejado en una pérdida de competitividad del subsector forestal, y ha generado un estancamiento de la producción interna (Sánchez et al., 2005).

México es un país, aparentemente, deficitario en la producción forestal (Conafor, 2013). En relación con las exportaciones se observan dos periodos estacionarios: el primero de 1996 a 2002, cuando en promedio se vendieron en el exterior 304.17 millones de dólares; el segundo de 2003 a 201, con un promedio anual de 1 393.73 millones de dólares. Un comportamiento similar se aprecia en las importaciones forestales, los cuales, a partir de 2003, exhibieron un crecimiento acelerado. De 1996 a 201, la balanza comercial forestal (compuesta de maderables, celulósicos y papel) fue deficitaria, con crecimientos acelerados desde 2003 (Figura 4).


Fuente: Anuarios estadísticos de la producción forestal (Semarnat, 2000-201).
Source: Anuarios estadísticos de la producción forestal (Semarnat, 2000 - 201).
Figura 4. Balanza comercial forestal de México (1996-201).
Figure 4. Forest trade balance of Mexico (1996-201).

El incremento de las importaciones se ha relacionado principalmente con la producción de papel, el cual presenta un crecimiento acelerado. En el periodo de 1996 a 201, 63 % del déficit de la balanza comercial se atribuyó a la producción de papel, seguida por los productos maderables y celulósicos con una participación anual de 18 %, respectivamente (Semarnap, 1996-1998; Semarnat, 199-201).

Consumo nacional aparente

El consumo aparente de productos forestales en México evidencia una tendencia creciente, influida por el incremento de las importaciones papeleras y sus derivados. En 201 se obtuvo el valor más alto del consumo nacional aparente. Asimismo, se aprecia que las importaciones han tenido tasas de crecimiento más aceleradas que la producción nacional de productos forestales; por lo tanto, la relación entre producción nacional y consumo aparente muestra una tendencia decreciente; es decir, para el año 2011, 38.41 % del consumo nacional aparente correspondió a la producción nacional. De 1997 a 2002 se observa una pérdida de competitividad del subsector forestal, por el diferencial de precios y la calidad. Los bajos precios a los que se introducen los productos ha provocado una crisis en las comunidades forestales, que generalmente aprovechan y comercializan madera en forma de tablas y tablones, a precios más altos que los del mercado, y con menor calidad (Keyes, 2009) (Cuadro 2).


Hacer clic en agrandar

Los principales productos forestales consumidos en México son papel y escuadría, que representan 86 % del consumo nacional aparente (Figura 5).


Fuente: Anuario estadístico de la producción forestal, Semarnat (201).
Source: Anuario estadístico de la producción forestal, Semarnat (201).
Figura 5. Participación porcentual del consumo nacional aparente de productos forestales en 201.
Figure 5. Percentage participation of the apparent national consumption of forest products in 201.

Propuesta para superar los retos del subsector forestal

Ante el panorama general del subsector forestal que se ha descrito, con énfasis en la producción de madera, en la falta de competitividad de México y las grandes asimetrías que existen ante la apertura comercial. A continuación se presenta una breve propuesta para superar los retos del subsector. Se destacan tres grandes rubros que deben ser prioritarios para un buen redireccionamiento del aprovechamiento forestal:

1. Conservación e incremento de los recursos forestales: el principal reto debe centrarse en la conservación y permanencia de las zonas forestales. Para ello es necesario invertir en investigaciones para mejorar los planes de administración forestal existentes, los cuales incluyan estrategias de reforestación, restauración y uso eficientes de los energéticos domésticos; asimismo, hay que minimizar los incendios y las plagas forestales. En sintonía con lo anterior, una alternativa para quitar las presiones sobre los recursos es el establecimiento de plantaciones forestales.

2. Crecimiento y desarrollo económico del subsector forestal: se requiere promover la inversión direccionada hacia el aprovechamiento sustentable, el cual incremente la producción y productividad del subsector y la modernización de la industria, mediante la apertura de nuevos canales de comercialización, y con precios competitivos.

3. Generar mejores condiciones de vida para los poseedores de las tierras forestales de carácter social: la inversión debe estar direccionada a la educación, para fortalecer las organizaciones productivas relacionadas con la conservación y aprovechamiento sustentable, con la finalidad de incorporar a los ejidatarios y comuneros a los procesos productivos.

Con la apertura comercial en 1994, se presentó un descenso promedio anual en la producción forestal maderable de 1.81 millones de m3r; es decir, de 1980 a 1993, en promedio, la producción fue de 8.71 millones de m3r; y de 1994 a 2012 de 6.9 millones de m3r.

Históricamente, la producción nacional forestal se ha concentrado en la extracción de coníferas; en los últimos años, se ha observado un cambio y se ha puesto relativa atención a las especies latifoliadas y tropicales.

La producción nacional forestal maderable ha experimentado un descenso, los productos forestales presentan un incremento, superior al doble, en el periodo 1997-201; de tal manera que las importaciones tienen un dinamismo mayor, en cuanto a su crecimiento, con la consecuente dependencia de los productos provenientes de otros países. Asimismo, el crecimiento de la producción forestal no se refleja en el PIB nacional, debido a que otros sectores de la economía tienen incrementos mayores.

Con la apertura comercial, México ha diversificado la procedencia de sus importaciones forestales, lo cual genera que la fuerte dependencia económica de Estados Unidos de América esté decreciendo.

Aun cuando el tipo de cambio pudiese ser un factor de explicación coyuntural del déficit de la balanza comercial forestal, el hecho es que, en México, la falta de competitividad del subsector obedece también a otros factores como los técnicos, los administrativo-fiscales y los de infraestructura e inversión.

A pesar de que existen suficientes recursos forestales en México, como para incrementar la producción a 1 millones de m3r, los problemas existentes impiden que haya un mejor aprovechamiento por parte de sus poseedores, especialmente, aquellos que se rigen bajo el sistema comunal y ejidal.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Contribución por autor

Plácido Salomón Álvarez-López: análisis de datos, descripción del contexto forestal y estructuración del manuscrito; Arturo Perales Salvador: determinación de la metodología de investigación, descripción económica y política y revisión del manuscrito; Elizabeth Trujillo Ubaldo: apoyo en el análisis de datos, análisis de datos del balance comercial y revisión del manuscrito.

 

Agradecimientos

Los autores desean expresar su reconocimiento al Conacyt y a la Universidad Autónoma Chapingo por el financiamiento proporcionado para la realización de esta investigación.

 

Referencias

Alba, C. 2008. El TLCAN 10 años después. Balance y perspectiva para México. El Colegio de México. México, D. F., México. pp .35-57.         [ Links ]

Barton, D. y L. Merino. 2004. La experiencia de las comunidades forestales en México: veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. Instituto Nacional de Ecología. México, D. F., México. 270 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNIDS). 1981. Memoria Económica 1980-1981. México, D. F., México. 84 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNIDS). 1982. Memoria Económica 1981-1982. México, D. F., México. 75 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNIDS). 1983. Memoria Económica 1982-1983. México, D. F., México. 71 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNIDS). 1984. Memoria Económica 1983-1984. México, D. F., México. 76 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNIDS). 1985. Memoria Económica 1984-1985. México, D. F., México. 76 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNIDS). 1986. Memoria Económica 1985-1986. México, D. F., México. 81 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNIDS). 1987. Memoria Económica 1986-1987. México, D. F., México. 62 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNIDS). 1988. Memoria Económica 1987-1988. México, D. F., México. 60 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de la Industria Forestal (CNIF). 1989. Memoria Económica 1988-1989. CNIF. México, D. F. México. 62 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de la Industria Forestal (CNIF). 1990. Memoria Económica 1989-1990. CNIF. México, D. F. México. 62 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de la Industria Forestal (CNIF). 1991. Memoria Económica 1990-1991. CNIF. México, D. F. México. 61 p.         [ Links ]

Cámara Nacional de la Industria Forestal (CNIF). 1992. Memoria Económica 1991-1992. CNIF. México, D. F. México. 63 p.         [ Links ]

Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2013. Pronafor-Programa Nacional Forestal 2013-2018. México, D. F., México. 144 p.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 2013. Banco de Información Económica. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=1020010#D1020010 (30 de octubre de 2013).         [ Links ]

Keyes, M. 2009. Departamento de productos forestales y conservación del bosque del Instituto de Ecología, A. C. Madera y Bosque 1(1):49-59.         [ Links ]

Olivera, C. 2008. Introducción a la educación comparada. EUNED. 2a ed. San José, Costa Rica. 380 p.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2006. Tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina y el Caribe. Roma, Italia.148 p.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010: Informe principal. Roma, Italia. 346 p.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2011. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s.pdf (2 de noviembre de 2013)        [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - Statistics Division (FAO-STAT). 2013. Producción forestal y comercio. http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/download/F/FO/S (30 de octubre de 2013).         [ Links ]

Sánchez, A., A. Palma y V. Sánchez. 2005. La situación del subsector forestal en México ante el TLCAN; retos y oportunidades 10 años después. CIESTAAM. México, D. F, México. 59 p.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1993. Compendio Estadístico de la Producción Forestal 1993. Dirección General de Información Agropecuaria, Forestal y de Fauna Silvestre. México, D. F., México.141 p.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR). 1994. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1994. Dirección General de Información Agropecuaria, Forestal y de Fauna Silvestre. México, D. F., México. 136 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). 1995. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1995. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 152 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). 1996. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1996. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D .F., México 161 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). 1997. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1997. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 130 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). 1998. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1998. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 151 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 1999. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1999. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 151 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2000. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2000. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 210 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2001. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2001. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 149 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2002. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2002. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 148 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2003. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2003. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 152 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2004. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2004. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 158 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2005. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2005. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 234 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2006. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2006. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 224 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2007. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2007. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 224 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2008. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2008. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D .F., México. 222 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2009. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2009. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 222 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2010. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2010. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 226 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2011. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2011. Subsecretaría de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. México, D. F., México. 226 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2012. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2012. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. México, D. F. México. 232 p.         [ Links ]

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2013. SNIARN-Consulta temática. http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibia_pps/WFServlet?IBIF_ex=D3_RFORESTA04_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce (29 de octubre de 2013).         [ Links ]

Stiglitz, J. 2010. Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Taurus, S. A. Bogotá, Colombia. 424 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons