SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue26Permanent plot establishment to assess climate change impacts upon Izta-Popo National ParkSampling estimators for an inventory of commercial eucalyptus forest plantations in southeastern Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias forestales

Print version ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.5 n.26 México Nov./Dec. 2014

 

Artículos

 

Modelos dendroclimáticos para crecimiento radial forestal

 

Dendroclimatic models for tree radial growth

 

Felipa de Jesús Rodríguez Flores1, Marín Pompa-García2, Carlos Mallén Rivera3 y Rodolfo Goche Télles2

 

1 Universidad Politécnica de Durango.

2 Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Juárez del Estado de Durango. Correo-e:mpgarcia@ujed.mx

3 CENID COMEF INIFAP

 

Fecha de recepción: 21 de noviembre de 2013;
Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2014.

 

Resumen

La dendrocronología es una herramienta útil para analizar las relaciones entre el clima y los árboles. Sin embargo, existen pocos estudios en México que hayan examinado detalles de cómo la sensibilidad del crecimiento radial de Pinus cooperi puede variar de acuerdo al clima local. Es esencial entender las implicaciones de cada variable climática para el estudio futuro de los diferentes procesos ecológicos que las especies pueden experimentar: extinción, migración o ajustes fisiológicos. Los índices del ancho de anillos de crecimiento han sido documentados como indicadores útiles para entender mejor la respuesta de crecimiento de los árboles a las variables de clima regional. En este estudio se elaboraron modelos de respuesta climática mediante tres series dendrocronológicas (TRI): Standard (Sd), Residual (Rd) y Arstan (Ar). Se trabajó en un área del estado de Durango en la Sierra Madre Occidental. A partir de procedimientos de regresión múltiple se asociaron las primeras series con datos históricos de precipitación y temperatura. Los análisis de regresión revelaron diferencias en sensibilidad de TRI a variables climáticas. En particular, las respuestas más fuertes de TRI al clima mensual se observaron para temperaturas máximas y mínimas.

Palabras clave: Anillos de crecimiento, crecimiento radial, dendrocronología, índices dendrocronológicos, Pinus cooperi Blanco, relaciones clima-crecimiento de árbol.

 

Abstract

Dendrochronology is a useful tool for analyzing the relationships between climate and trees. However, there are few studies in Mexico that have examined details of how the sensibility of radial growth in Pinus cooperi can vary according to the local climate. Understanding the implications of each climatic variable is essential for the future study of the different ecological processes that the species may experience: extinction, migration or physiological adjustments. Tree ring width indexes have been documented as a useful signal to better understand tree growth response to regional climate variables. In this study models of tree ring growth response to the weather were made by using three representations of one dendrochronological series (TRI): Standard (Sd), Residual (Rd) and Arstan (Ar). The study area is located in the Sierra Madre Occidental in the state of Durango, Mexico. From multiple regression procedures, the first series with historical data of precipitation and temperature were associated. Regression analyses revealed sensibility differences of TRI to climatic variables. In particular, the strongest responses of TRI to monthly weather were observed for maximum and minimum temperatures.

Key words: Tree-rings, radial growth, dendrochronology, dendrochronological indexes, Pinus cooperi Blanco, tree-growth-climate relations.

 

Introducción

La dendrocronología es una herramienta útil para analizar las relaciones entre el clima y los árboles (Fritts, 2001). Los índices del ancho de los anillos de crecimiento se han documentado como un indicador útil para entender mejor la respuesta del crecimiento de los árboles a las variables climáticas regionales (Bickford et al., 2011). El proceso de estandarización elimina el efecto de la edad y la geometría del árbol, e incrementa la calidad del registro climático (Cook, 1987). Así, se generan tres índices dendrocronológicos: el Standard (Sd), el Residual (Rd) y el Arstan (Ar) (Cook y Holmes, 1984).

A pesar de la larga historia de la dendrocronología (Briffa et al., 1998), poco se sabe de cómo la sensibilidad del crecimiento radial de Pinus cooperi Blanco puede modificarse con diferentes índices de anillo de crecimiento (TRI) y algunas variables climáticas. Entender las implicaciones de cada una de ellas es esencial para el estudio futuro de los diferentes procesos ecológicos que las especies pueden experimentar: extinción, migración y ajustes fisiológicos (Viveros et al., 2009). El objetivo de este estudio fue construir modelos de la respuesta al clima del crecimiento radial de los árboles usando tres representaciones de series dendrocronológicas de Pinus cooperi. Los TRI se asociaron con datos históricos de precipitación y temperatura. Se parte de la hipótesis de que uno o más de los TRI probados respondieron a los patrones de precipitación o temperatura.

 

Materiales y Métodos

El área de estudio se localiza en la Sierra Madre Occidental en el estado de Durango, México, entre las coordenadas extremas 24°8'30" N, 105°3'25" O y 24°4'40" N, 105°1'15" O (Figura 1).


Figura 1. Mapa de la ubicación de los rodales de Pinus cooperi Blanco muestreados y la estación climatológica usada para
asociar las variables correspondientes.

Se seleccionaron al azar diez árboles dominantes de Pinus cooperi en cada rodal, se muestrearon y se usaron para análisis ulteriores. El diámetro medio de los árboles medido a 1.30 m fue de 47.1 cm. Cuando menos se extrajeron dos virutas de cada uno a los 1.3 m mediante un taladro de Pressler (Haglöf, Sweden). Los árboles estaban creciendo bajo condiciones ambientales difíciles a partir de suelos delgados y pedregosos, pendientes moderadas (5-10 %) y exposiciones sur-este. Se evitó utilizar a los ejemplares dañados, declinantes, muertos o deformados así como aquellos cuyo crecimiento haya estado influido por competencia con los vecinos. En esta región predomina el clima templado subhúmedo con una temporada húmeda y un verano fresco debido a la repercusión del monzón, así como una época seca característica (Pompa, 2013).

Las virutas fueron secadas al aire, montadas y lijadas antes de ser fechadas visualmente, mediante los procedimientos recomendados por Stokes and Smiley (1968). Posteriormente se les midió con un calibrador Velmex de 0.001 mm de precisión. La calidad del fechado se rectificó estadísticamente mediante el programa COFECHA (Holmes, 1983). Así, se generaron tres índices de anillos de crecimiento o cronologías: (Sd), en el cual los índices de grosor del anillo de cada serie que comprende la muestra son estadísticamente promediados; (Rd), derivado del residual del modelo de autoregresión (i.e. se elimina la autocorrelación entre los anillos); y (Ar), en el que los coeficientes del modelo de regresión son incorporados a los valores residuales previamente obtenidos por el modelo de autoregresión.

La calidad estadística de la cronología se evaluó en el Laboratorio de Dendrocronología del CENID RASPA por medio de los siguientes parámetros calculados en el intervalo común 1962-2010: intercorrelación media, sensibilidad media, modelo autoregresivo orden 1 y señal poblacional expresada (EPS, por sus siglas en inglés). El segmento cronológico con EPS > 0.85 fue definido como estadísticamente confiable (Merian et al., 2013).

Los datos de clima de 1962- 2010 fueron usados para correlacionar las series dendrocronológicas con las variables de este orden y provienen de la estación Otinapa (CNA, 2012), a partir de su proximidad con los sitios de muestreo. Las variables climáticas que se consideraron fueron: la precipitación mensual total (PP) en milímetros y las temperaturas mensuales mínimas y máximas (Tmax and Tmin) en °C.

Para el periodo 1962-2010, todas las cronologías de anillos se asociaron con PP, Tmax y Tmin mediante el software SAS/STAT (SAS, 2004), mismo que se usó, así mismo, para hacer el cómputo de las funciones de respuesta del crecimiento de los árboles al clima por medio de una regresión múltiple. Una regresión por pasos fue llevada a cabo con un nivel de significancia de 0.01 para aquellas variables significativamente correlacionados con TRI.

 

Resultados y Discusión

Los estadísticos dendrocronológicos se sintetizan en el Cuadro 1. Confirman que la cronología del grosor de los anillos estuvo bien replicada y que los árboles presentaron patrones comunes de crecimiento y una variabilidad alta cada año, probablemente en respuesta al clima.

Cuadro 1. Estadísticos dendrocronológicos de la cronología de Pinus cooperi Blanco.

Haga clic para agrandar

El análisis de regresión de los índices con PP, Tmax y Tmin mostró una asociación significativa para el área de estudio. El Cuadro 2 reúne variables específicas a diferentes variables climáticas. Las variables seleccionadas PP para los modelos, fueron, en esencia, las del año anterior. SEP y DEC se asociaron preferentemente con TRI (Pr F < 0.0001, R2 = 0.2734) para Sd. Los modelos en Tmax explicaron 30 %, 41 % y 52 % del total de la varianza de Sd, Rs y Ar (respectivamente), mientras que Tmin manifestó tendencias contrarias para TRI (47 %, 20 % y 16 %, respectivamente). También se presentaron valores más bajos de los errores cuadráticos medios debido a la ausencia de variables mensuales.

Cuadro 2. Modelos para TRI seleccionados por la regresión por pasos para diferentes variables climáticas, a un nivel de significancia de 0.01.

* Las mayúsculas denotan año de crecimiento mensual previo, mientras que las minúsculas el año de crecimiento corriente.
R2 = Coeficiente de determinación.
Haga clic para agrandar

Los resultados de la regresión lineal indicaron que Sd fue consistente para casi todas las variables climáticas, excepto para Tmax, donde Ar sí lo fue. La relación entre TRI y las variables climáticas no tuvo variables mensuales similares aun cuando los modelos Sd no fueron diferentes a los modelos Ar. Las respuestas más vigorosas de TRI al clima mensual, en particular, fueron observadas para temperaturas (Tmax, Tmin) más que para PP. El modelo para Tmax explicó un R2 (52 %) más alto, lo que indica una capacidad predictiva mejor.

Los valores de los estadísticos dendrocronológicos que reflejan la coherencia común entre y dentro de los árboles y una variabilidad alta en el crecimiento año tras año fueron similares a los registrados para otras coníferas del norte de México (Bickford et al., 2011; Cerano et al., 2012).

Los anillos de crecimiento de P. cooperi de esta misma región del país respondieron a la disponibilidad de agua y a la temperatura. Las cronologías del grosor de los anillos de crecimiento de esta especie representan un proxy valioso y robusto de precipitación y temperaturas en la Sierra Madre Occidental, en donde el agua, la biodiversidad y los recursos forestales proporcionan servicios ecosistémicos importantes para las poblaciones locales.

La mayor disponibilidad de agua durante el otoño previo al invierno y al verano temprano regular se asocial to un crecimiento reforzado de P. cooperi en el área de estudio. Dichas condiciones de humedad corresponden a temperaturas medias máximas bajas y a tazas de evaporación reducidas, pero también a temperaturas medias mínimas altas y a valores de precipitación iguales (Hart et al., 2010).

El modelo Ar mostró un comportamiento temporal semejante al del índice Sd, pero con una marcada asociación al Tmax. Para Grissino-Meyer et al. (1996) esta serie intenta contener las señales climáticas más poderosas posible. Harley et al. (2011) registraron que todas las dendrocronologías manifestaron semejanzas en un estudio dendroclimático de Pinus elliottii Englemann. Sin embargo, enfatizaron que el índice Ar fue comparativamente mejor para explicar la influencia del clima en el crecimiento radial de la especie.

Pinus cooperi parece presentar una estrategia similar en su reacción al déficit de agua y en las crecientes tasas de evaporación al reducir el crecimiento, probablemente debido al cerramiento estomático previo y tasas decrecientes de asimilación fotosintética. Las altas tasas de evaporación también pudieran mejorar la respiración de los árboles y la evapotranspiración del rodal, lo que resultaría en un incremento en el déficit hídrico (Huang et al., 2010). El stress por sequía puede reducir la asimilación de carbohidratos durante el otoño y el invierno, y se usa posteriormente para formar la madera temprana de la primavera siguiente (Camarero et al., 2010). Esto pudiera explicar las contrastantes respuestas del crecimiento a la sequía en enero previo. Estas reacciones a escalas temporales más largas sugieren que son rezagadas al déficit acumulado de agua durante la temporada de crecimiento.

 

Conclusiones

Los resultados de este estudio indican que el crecimiento radial es muy sensible a las temperaturas, lo que sugiere que ligado al déficit hídrico, dirigen las respuestas del crecimiento de los árboles. En particular, las respuestas más fuertes de TRI al clima mensual se observaron para temperaturas máximas y mínimas (Tmax, Tmin). Esfuerzos adicionales deben aplicarse a la investigación dendrocrononológica por proxis (viento, densidad, caracteres anatómicos, composición isotópica) como una fuente de información climática.

 

Agradecimientos

Este trabajo se realizó dentro del marco de la Mobilidad Académica auspiciada por la DICAF- UJED. Los autores agradecen el apoyo otorgado por the School of Forestry at Northern Arizona University, especialmente a Mark Sensibaugh y a Jim Allen. A Omar Durán y Julián Cerano del Laboratorio de Dendrocronología del CENID-RASPA de INIFAP, quienes contribuyeron con la toma de datos de campo y su procesamiento. Igualmente, su reconocimiento a los editores y revisores anónimos por sus útiles comentarios y sugerencias.

 

Referencias

Bickford, I. N., Z. P. Fulé and T. E. Kolb. 2011. Growth sensitivity to drought of co-occurring Pinus spp. along an elevation gradient in northern Mexico. Western North American Naturalist 71(3):338–348.         [ Links ]

Briffa, K. R., F. H. Schweingruber, P. D. Jones, T. J. Osborn, C. Harris, S. G. Shiyatov, E. A. Vaganov, H. Grudd and J. Cowie. 1998. Trees tell of past climates: but are they speaking less clearly today? Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 353: 65-73.         [ Links ]

Camarero, J., J., J. M. Olano and A. Parras. 2010. Plastic bimodal xylogenesis in conifers from continental Mediterranean climates. New Phytologist 185: 471–480.         [ Links ]

Cerano, P., J. Villanueva D., R. D. Valdez C., V. Constante G., J. L. González B. y J. Estrada Á. 2012. Precipitación reconstruida para la parte alta de la cuenca del río Nazas, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3(10): 7-23.         [ Links ]

Cook, E. R. and R. H. Holmes. 1984. ARSTAN program and users' manual. Laboratory of Tree-Ring Research. University of Arizona. Tucson, AZ, USA. 15 p.         [ Links ]

Cook, E. R. 1987. The decomposition of tree-ring series for environmental studies. Tree-Ring Bulletin 47:37-59.         [ Links ]

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2012. Datos climáticos de estaciones meteorológicas de Durango: Otinapa. http://smn.cna.gob.mx/emas/ (8 de febrero de 2013).         [ Links ]

Fritts, H. C. 2001. Tree rings and climate. Blackburn Press. Caldwell, NJ, USA. 567 p.         [ Links ]

Grissino-Mayer, H. D., R. L. Holmes and H. C. Fritts. 1996. The international tree-ring data bank. Program library version 2.0 user's manual. Tucson, AZ, USA. 106 p.         [ Links ]

Harley, G. L., H. D. Grissino-Mayer and S. P. Horn. 2011. The dendrochronology of Pinus elliottii var. densa in the Lower Florida Keys: Chronology development and climate response. Tree Ring Research 67: 39–50.         [ Links ]

Hart, J. L., S. L. van de Gevel, J. Sakulich and H. D. Grissino-Mayer. 2010. Influence of climate and disturbance on the growth of Tsuga canadensis at its southern limit in eastern North America. Trees 24: 621–633.         [ Links ]

Holmes, R. L. 1983. Computer-assisted quality control in tree-ring dating and measurement. Tree-Ring Bulletin 43: 69–78.         [ Links ]

Huang, J., J. C. Tardif, Y. Bergeron, B. Denneler, F. Berninger and M. P. Girardin. 2010. Radial growth response of four dominant boreal tree species to climate along a latitudinal gradient in the eastern Canadian boreal forest. Global Change Bioliology 16: 711-731.         [ Links ]

Mérian, P., J. C. Pierrat and F. Lebourgeois. 2013. Effect of sampling effort on the regional chronology statistics and climate–growth relationships estimation. Dendrochronologia 31: 58–67.         [ Links ]

Pompa G., M. 2013. Sistema de información geográfica de los ecosistemas de Durango. Mapa de climas. http://www.ujed.mx/sigeed/Inicio.aspx (26 de agosto de 2014).         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). 2004. SAS User's Guide Statistics. Release 9.1. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. 2170 p.         [ Links ]

Stokes, M. A. and T. L. Smiley. 1968. An introduction to tree-ring dating. University of Chicago Press. Chicago, IL, USA. 73 p.         [ Links ]

Viveros V., H., C. Sáenz R., J. Vargas H., J. López U., G. Ramírez V. and A. Santacruz V. 2009. Altitudinal variation in Pinus hartwegii Lindl. I: height growth, shoot phenology and frost damage in seedlings. Forest Ecology Management 257: 836–842.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License