SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número25Distribución de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et. Cham. y Pinus montezumae Lamb. ante el cambio climáticoDistribución granulométrica en subproductos de aserrío para su posible uso en pellets y briquetas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.5 no.25 México Set./Out. 2014

 

Artículos

 

Indicador condición de copa y su aplicación en tres parques del Distrito Federal

 

Crown condition indicator and its use in three parks of Mexico City

 

Alejandra Yunuen Zaragoza Hernández1, Víctor Manuel Cetina Alcalá1, Miguel Ángel López López1, Alicia Chacalo Hilú2, Ma. Lourdes de la Isla de Bauer3 y Héctor González Rosas4

1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Programa Forestal. Correo-e: zaragoza.alejandra@colpos.mx

2 Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Ciudad de México

3 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Programa Hidrociencias

 

Fecha de recepción: 26 de octubre de 2013;
Fecha de aceptación: 8 de julio de 2014.

 

Resumen

El indicador condición de copa se usa para estimar la proporción de árboles con alta muerte regresiva o densidad de copa que se considere inferior o distinta a la forma natural del árbol. Las copas grandes y densas se relacionan con tasas de crecimiento altas, mientras que copas pequeñas y escasas indican sitios con condiciones desfavorables para el desarrollo de las especies forestales. Este indicador proporcionó información confiable para diagnosticar el estado general de salud del arbolado urbano. Los sitios elegidos fueron parques dentro del Distrito Federal conocidos como Alamedas Oriente, Norte y Sur. Durante la época de lluvias (mayo a octubre de 2011) se realizaron tres muestreos y uno durante la época seca (noviembre de 2011 a abril de 2012). Las variables registradas fueron densidad de copa (dnc), transparencia de follaje (trpf) y muerte regresiva (mr) en incrementos porcentuales (5 %) de 0 a 100. Se elaboraron pruebas de normalidad, análisis de varianza y pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Los resultados de estas últimas pruebas estadísticas indicaron que el arbolado de Alameda Oriente presentó los valores más altos de densidad de copa y los valores más bajos de muerte regresiva, lo que sugiere un buen estado general de salud. En contraste, el de la Alameda Norte registró valores más altos de muerte regresiva, por lo que su condición general de salud se consideraría como la más precaria de las tres Alamedas.

Palabras clave: Alamedas, condición de copa, densidad de copa, muerte regresiva, salud forestal, transparencia de follaje.

 

Abstract

The crown condition indicator estimates the proportion of trees that displays a crown dieback or a foliage density considered lower than normal or different from the natural shape of the tree. Usually, thick and large crowns relate to high growth rates while small ones suggest sites with unfavorable conditions for an appropriate development of the urban forest. Crown condition and its variables can provide reliable information to diagnose the urban trees' general health condition. The chosen sites were three parks within Mexico City known as Alameda Oriente, Alameda Norte and Alameda Sur. Three samplings were carried out during the rainy season (May to October 2011) and one during the dry season (November 2011 to April 2012). Variables registered were crown density (dnc), crown dieback (mr) and foliage transparency (trpf) as percentual increases (5 %) on a scale of 0 to 100. Normality tests, variance analysis and a non-parametric U Mann-Whitney and Kruskal-Wallis analysis were carried out. According to the results, trees within Alameda Oriente had better health status since they showed the highest values for the variable dnc and the lowest values for mr. On the other hand, trees within Alameda Norte showed the lowest values for the variable dnc and the highest values for mr, therefore, it has the poorest health condition of the tree parks that were evaluated.

Key words: Alamedas, crown condition, crown density, crown dieback, forest health, foliage transparency.

 

Introducción

En ambientes urbanos es frecuente la sustitución de plantas y árboles que no se adaptan a la ciudad por quedar establecidos en sitios poco favorables para su crecimiento y desarrollo, por lo que su vitalidad y salud declinan como resultado de la exposición crónica a elementos estresantes. Esta replantación continua provoca que algunas zonas de la ciudad estén desprovistas de vegetación, situación que se agrava con la construcción de viviendas y vialidades en el Distrito Federal y su Área Metropolitana, y a que las áreas verdes no siempre cuentan con el mantenimiento suficiente por falta de recursos económicos y personal capacitado (GDF, 2010; GDF, 2011; GDF, 2012; Martínez y Chacalo, 1994; PAOT, 2010).

El proyecto de creación de las Alamedas en el D. F. surgió en 1987 con el propósito de incrementar la superficie de áreas arboladas en la ciudad, en las que se incorporarían especies conocidas por su respuesta como Casuarina equisetifolia Forst, Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh y del género Eucalyptus (Chacalo y Corona, 2009; Martínez, 2008). En estas áreas verdes es común que factores como la contaminación, las condiciones de sitio inadecuadas, las plagas, las enfermedades y los fenómenos meteorológicos extremos afecten el estado de salud del arbolado, el primer signo de lo cual se observa en las copas (Schomaker et al., 2007).

El indicador de condición de copa forma parte del criterio Salud y vitalidad del Inventario Forestal (aplicable en México, Estados Unidos de América y Canadá) y se asocia con la definición de que mientras los ecosistemas forestales sean saludables serán mayores los bienes y servicios que brindan a la población humana y animal (CFC, 2004; INFyS, 2012). Este método se ha utilizado en años recientes por ser sencillo, práctico, confiable y rápido, pues este indicador se basa en que el estado general de salud se refleja en la cantidad y condición del follaje presente en el arbolado (FIA, 2012; INFyS, 2012). Sus tres variables principales estiman la proporción de árboles con menor densidad de copa o mayor muerte regresiva, a partir de los cambios en apariencia y volumen del dosel para relacionarlos con el estado general de salud, al asociarse copas grandes y densas con tasas de fotosíntesis y crecimiento, y copas pequeñas y escasas con indicios de condiciones de sitio poco favorables u otros factores que afecten directamente la estructura del árbol (defoliación por insectos, enfermedades del follaje, daños por tormentas, granizadas, temperaturas extremas, escaso o nulo mantenimiento).

Este nuevo enfoque de las herramientas forestales en áreas urbanas integrará la información recabada a través del indicador condición de copa y sus tres variables principales (densidad de copa, muerte regresiva y transparencia de follaje) con trabajos previos en el área de diagnóstico fitosanitario. Al mismo tiempo, con su aplicación en el arbolado urbano se obtendrá información confiable y suficiente que permitirá emitir un diagnóstico del estado de salud general del arbolado de las Alamedas del Distrito Federal.

 

Materiales y Métodos

Los sitios seleccionados fueron Alameda Oriente en la Delegación Iztacalco (19°26'7.63"N-99°03'18.53"O), Alameda Norte en la Delegación Azcapotzalco (19°30'4.25"N-99°10'41.08"O) y Alameda Sur en la Delegación Coyoacán (19°18'32.70"N-99°7'22.29"O) (Figura 1).


Figura 1. Ubicación de los sitios para el estudio dentro del Distrito Federal.
Haga click para agrandar

Se establecieron parcelas circulares en cada Alameda, cada una con un radio de 11.4 m y superficie de 408.30 m2, en conglomerados de cuatro parcelas en forma de Y invertida, como se indica en el método del indicador condición de copa, pero con modificaciones de acuerdo con el modelo I-Tree específico para áreas urbanas (USDA, 2010; Nowak, 2006; FIA, 2012; INFyS, 2012). En la Alameda Norte se establecieron cinco conglomerados (8 166 m2 en total) y en las Alamedas Sur y Oriente, cuatro conglomerados en cada una (6 532 m2 en total). Se realizaron tres muestreos en período de lluvias (mayo a octubre) y uno en época seca (noviembre a abril) durante 2011 y principios de 2012. Se evaluaron todos los árboles dentro de los límites de las parcelas circulares, a los que se les asignó un número progresivo, a partir del norte en el sentido de las manecillas del reloj. Las variables dasométricas para cada árbol fueron altura (m) con pistola Haga 102180, diámetro (cm) con cinta diamétrica (Ben MeadowsTM 122460) y ancho de copa (medidas N-S y E-O) (m) con cinta métrica (Truper TF30ME). No se registraron arbustos, palmeras, setos o herbáceas.

Las variables evaluadas del indicador fueron densidad de copa (dnc), muerte regresiva (mr) y transparencia del follaje (trpf). La dnc estimó la cantidad de ramas de la copa, el follaje y las estructuras reproductivas que bloquean la luz que atraviesa la copa, pero considerando que cada especie tiene una forma normal que varía con el sitio, genética y daños infligidos al árbol.

Por ello se determinó la silueta de la copa proyectando una imagen completa de espejo alrededor del eje central del tronco principal basándose en la forma natural del árbol, incluyendo puntas faltantes o muertas. La variable trpf se registró estimando el porcentaje de copa viva con follaje que permite el paso de la luz y se consideró que el valor varía si el árbol ha sido sometido a una defoliación por estrés o daños recientes. En esta evaluación se excluyó follaje de plantas parásitas y ramas muertas en la parte baja de la copa viva, ramas faltantes o sin follaje.

Estas dos variables se evaluaron utilizando la tarjeta diseñada por el FIA (Figura 2). La variable mr se calificó como mortalidad reciente de ramas con ramillas comenzando en la porción terminal de la rama e internamente hacia el tronco. En las tres variables se registraron los incrementos porcentuales de 5 % (en una escala de 0 a 100). La distancia de evaluación del árbol fue la longitud total del árbol (m) para una mejor panorámica de la copa (FIA, 2012; INFyS, 2012; Randolph, 2006).


Figura 2. Tarjeta para evaluar las variables del indicador: densidad de copa y transparencia de follaje.
Haga click para agrandar

Análisis de datos

Para calcular las medias y varianzas se consideró que los tamaños de muestra por alameda fueron diferentes. Para conocer la distribución de los datos se realizaron pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov (cuando nobs≥ 2 000) y Shapiro Wilk (cuando nobs≤ 2 000), ambas con un α = 0.05. Se obtuvieron medidas de tendencia central, medidas de dispersión y diagramas de caja. Para la comparación del comportamiento de las tres variables entre las alamedas se realizó un análisis de varianza y comparación de medias para encontrar diferencias significativas entre los valores obtenidos del indicador y sus variables. De acuerdo con la distribución de datos, se eligieron los análisis no paramétricos de Kruskal-Wallis para n muestras independientes (α=0.05) y de U-Mann-Whitney para dos muestras independientes (α=0.05) para realizar contrastes entre alamedas por pares. Los grupos de datos se analizaron estadísticamente considerando que árboles con follaje (valores dnc=0 %; mr=100 % y trpf=100 %) se pueden definir sin copa y por lo tanto ejemplares muertos, no empleándose en los análisis (Randolph, 2006). Se utilizaron los paquetes estadísticos SAS®; v. 9.0 y 9.3 (SAS, 2002, 2011), y SPSS®; para Windows v. 15.0. (SPSS, 2006).

Resultados y Discusión

Uno de las actividades de los programas de mantenimiento de áreas verdes del D. F. es la sustitución paulatina de árboles enfermos o poco adaptados a las condiciones urbanas. Por ejemplo, en la Alameda Oriente en la actualidad se incorpora planta, mientras que en la Alameda Sur se realizan actividades de rehabilitación en todo el parque (GDF, 2012b; GDF, 2013). Comparados con la Alameda Central, estos espacios aún no se han sometido a planes intensivos de mejora y sustitución del arbolado, porque cada delegación tiene sus propios planes de mantenimiento y calendarios para optimizar estas áreas (GDF, 2012a).

Condición de copa

En las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, la hipótesis nula (H0= los datos se distribuyen normalmente) no se aceptó en ninguna de las tres variables evaluadas (Cuadro 1). Los valores de significancia de las mismas son menores que el valor establecido (α= 0.05), lo que indicó que los datos no se distribuyeron normalmente. Esto se asoció a la existencia de distintos géneros, especies y edades del arbolado dentro de los parques, registrándose valores en el rango de 0 a 100 % (Randolph, 2006). La mayoría de las observaciones tendió a concentrarse en una pequeña sección de dicho rango. Esto fue corroborado a través de los valores de media, mediana, desviación estándar, asimetría y kurtosis (Cuadro 2).

Cuadro 1. Pruebas de normalidad para las tres variables del indicador condición de copa en las Alamedas estudiadas del Distrito Federal.


Haga click para agrandar

Cuadro 2. Estadísticos descriptivos para las tres variables del indicador condición de copa en la Alameda Norte, la Alameda Sur y
la Alameda Oriente del Distrito Federal.


Haga click para agrandar

Las variables del indicador condición de copa se evaluaron en 493 árboles en Alameda Norte, 224 árboles en Alameda Sur y 249 árboles en Alameda Oriente. Los estadísticos descriptivos indicaron que los árboles con valores altos de la variable dnc y valores bajos de las variables mr y trpf presentan una copa más sana con un mayor potencial para fijar carbono, y a partir de las condiciones de la ciudad, mayores posibilidades de sobrevivir (Chacalo y Corona, 2009; Koeser et al., 2013; Smiley et al., 2006; Tiddens y Cloyd, 2006).

Con esta evaluación de la copa se determinó que a partir del estado actual del arbolado en las Alamedas es obligatorio desarrollar programas de mantenimiento y manejo integrales ante el impacto continuo de factores estresantes como la contaminación y el vandalismo (INFyS, 2012). En este caso, el estadístico más adecuado para entender el comportamiento de datos con distribución no normal fue la mediana, ya que si solo se considera la media los valores extremos (de 0 a 100 %) influirían en el valor de este estadístico para la muestra. La mediana representó el punto medio o percentil del 50 %, lo que asegura que la mitad de las observaciones de la muestra están por debajo y la otra mitad por encima de la misma (Schomaker et al., 2007).

A partir de la presencia de los valores de la variable dnc en el percentil 50, se explica que al menos 50 % de los árboles en cada Alameda tienen 55 % de follaje, lo que los define como no defoliados en su totalidad. Dicha cantidad de follaje les ha permitido sobrevivir y realizar sus funciones de manera adecuada (Cuadro 2). En árboles con valores altos de dnc (mayor cantidad de follaje) se esperaría un potencial de crecimiento, reproductivo, vigor y supervivencia superior a otros árboles con menor cantidad de follaje (valores bajos de dnc), lo cual se observó en las Alamedas Oriente y Sur, donde el valor máximo para dicha variable fue de 95 % en especies como C. equisetifolia y F. uhdei, respectivamente.

Los valores altos de trpf indicaron una pérdida de vigor del potencial de crecimiento, pero un problema serio para el desarrollo del árbol no se percibe a menos que éste pierda la mitad de su follaje o que el factor estresante que promueve dicha defoliación persista en más de una época de crecimiento (Schomaker et al., 2007). En las Alamedas, los valores de trpf, en el percentil 50 se ubicaron entre 45 y 50 %, por lo que se determinó que la presencia de contaminación, vandalismo y mantenimiento insuficiente (PAOT, 2010; PAOT, 2011) han actuado de forma crónica y han deteriorado la salud del arbolado, lo que ha repercutido reflejándose en los valores elevados de mr.

Para la variable mr, 90 % de los árboles (percentil 90) evaluados en la Alameda Norte presentaron un valor de 35 %, el más alto con respecto a las Alamedas Oriente y Sur, cuyas cifras respectivas fueron de 10 y 15 % en el mismo percentil, lo que indica que en estos parques fue menos frecuente encontrar árboles severamente dañados o en declinación (Cuadro 2). Los árboles con valores extremos fueron casos aislados con respecto al total de la muestra en los parques. Para la variable dnc, las Alamedas Oriente y Sur registraron un valor del percentil 90 de 65 %, lo que supone que los árboles muy densos son escasos dentro de la muestra evaluada (Randolph, 2006; Schomaker et al., 2007).

La presencia de valores en todo el intervalo (0 a 100 %) se atribuyó a las características de cada especie forestal (edad del árbol, tipo de follaje), el elevado y continuo número de usuarios, y los diferentes programas de manejo y mantenimiento delegacional, lo que influye en el estado general e individual de los árboles.

El intervalo intercuartil es una medida de la dispersión de los datos y es igual a la diferencia entre el percentil 25 y 75 (Cochran, 2008). El más amplio fue de 10 % para la variable dnc en las Alamedas Norte y Oriente, y de 20 % para la Alameda Sur (Figura 3). Esto indica que dnc en las tres alamedas tuvo una distribución de los datos hacia la izquierda y cercanos al valor de la media y la mediana, es decir, valores entre 40 y 60 % (árboles poco densos) que se podrían considerar bajos pero que están asociados con los programas de manejo de los parques.


Figura 3. Variable densidad de copa (dnc) del indicador condición de copa en las Alamedas estudiadas del
Distrito Federal.
Haga click para agrandar

Por ejemplo, las podas (de formación o de saneamiento) que no siempre se realizan correctamente; la forma y tamaño de las hojas, y el manejo por parte de los usuarios, en conjunto contribuyeron a las alteraciones en las formas naturales de las copas. Las plagas persistentes como el insecto chupador Stenomacra marginella Herrich-Schaeffer y enfermedades del follaje que promueven la caída del mismo, se consideraron un resultado directo de las condiciones estresantes de sitio y manejo al que se somete el arbolado (Cibrián et al., 2000; Cibrián et al., 2007; Chacalo y Corona, 2009; Loh et al., 2003; Koeser et al., 2013; Tovar, 2007). A pesar de la presencia crónica de estos factores estresantes, el arbolado con al menos 50 % de la copa viva (percentil 50); con valores de la variable dnc entre 40 y 60 % se considera suficiente para sobrevivir en condiciones urbanas y un buen estado general de salud.

En contraste, la mayoría de los valores de la variable trpf se concentró en el rango de 40 a 60 %, con registro de valores de 0 a 100 % en algunos árboles (Figura 4). Los valores de trpf indicaron que en las alamedas existen árboles con suficiente follaje en las copas para realizar funciones de fotosíntesis y respiración, pero que no son lo suficientemente densas para interceptar el paso de la luz. Para interpretar la variable trpf se consideró que esta condición de la copa también se relaciona con factores externos estresantes o la edad del árbol: es común que los valores de trpf se incrementen o disminuyan como respuesta al ataque de plagas como insectos defoliadores (Cibrián et al., 2000), sequías prolongadas, defoliación natural, actividades de poda e incluso vandalismo.


Figura 4. Variable transparencia de follaje (trpf) del indicador condición de copa en las Alamedas estudiadas del
Distrito Federal.
Haga click para agrandar

Los principales factores que contribuyen a la pérdida de follaje durante la temporada de crecimiento son las plagas y enfermedades, lo cual puede reflejarse en las variaciones de los valores de trpf. Sin embargo, considerando el tamaño y tipo de especies en la muestra dentro de cada Alameda, para saber si esto contribuyó se requerirían más muestreos y una evaluación por especies forestales.

Por ejemplo, en estudios realizados en el sur de los Estados Unidos de América se observó que los valores promedio de trpf fueron ligeramente más altos en un grupo de especies forestales de madera blanda (18.4 %) con respecto a un grupo de maderas duras (15.7 %). Pero cuando el análisis para trpf se realizó de forma individual (53 especies en total), la variación por especie fue más notoria. Quercus laurifolia Michx registró 13.4 % mientras que Pinus virginiana Millun 23.4 %, con intervalo de 12.5 a 20 % en total (Randolph, 2006). Esta variación tan alta impidió la comparación directa de especies porque es obvio que algunas tendrán una tendencia natural a formar copas más densas que otras, lo cual también complica el análisis a nivel de Alameda ya que dentro de cada conglomerado se identificaron de tres a cinco especies diferentes.

En total, los valores para mr en las tres Alamedas fueron bajos, pero si se registraron árboles con valores muy altos (90 a 100 %), ejemplares donde el proceso de declinación era evidente. Dichos árboles se encontraron muertos en pie o afectados de forma severa por muérdagos, aunque fueron casos aislados con respecto al total de la muestra. Para esta variable se tomó en cuenta que el principal agente estresante en el arbolado fue el aspecto fitosanitario, además se consideró la época del año, el tipo de árbol (caducifolio o perennifolio), y otros factores de la misma índole como la sequía y el vandalismo, que afectaran el desarrollo del follaje nuevo y la cantidad de follaje maduro. El arbolado de la Alameda Oriente registró los valores más bajos de mr con mayor número de especies perennifolias, seguido por el de la Alameda Sur y la Alameda Norte con mayor diversidad de especies (perennifolias y caducifolias) y en el que se observaron más ejemplares con valores altos para mr (Figura 5).


Figura 5. Variable muerte regresiva (mr) del indicador condición de copa en las Alamedas estudiadas del Distrito Federal.
Haga click para agrandar

Con respecto a los de la mediana, las cifras de mr fueron bajos en los tres sitios lo que hace suponer que la muestra evaluada reunía copas sanas y vivas en su mayoría. Los valores de mr sugieren algún tipo de estrés severo, daño crónico o agudo en los árboles como enfermedades, fenómenos meteorológicos, o condiciones pobres de sitio (escasa humedad en el suelo o deficiencias nutrimentales), por lo que esta variable sirvió para inferir de forma general el estado de salud del arbolado. En las ciudades, mr puede disminuir entre períodos de muestreo pues aunque los árboles pierden ramillas y ramas muertas dependiendo de la época del año (para los caducifolios) regeneran sus copas si los agentes estresantes se reducen o se eliminan, por lo que es común reconocer variaciones en los valores de la variable del indicador a lo largo del período de muestreo, lo que hace conveniente extenderlo a dos o más ciclos de crecimiento (FIA, 2012).

Las limitaciones para aplicar la metodología del indicador, en áreas naturales y áreas urbanas, sólo recaen en la percepción de los evaluadores y lo que cada uno considera el contorno de la copa para cada árbol (INFyS, 2012; Schomaker et al., 2007). En los parques del Distrito Federal es frecuente encontrar árboles con formas de copa distintas a las naturales, que resultan del espacio de crecimiento reducido donde se desarrollan (banquetas angostas, interferencia con cables de luz y construcciones), de las actividades de poda (topiarias, de formación, de saneamiento) y de los planes de mantenimiento, mejora y sustitución de arbolado que cada delegación establece (Cibrián et al., 2007; NADF, 2006).

Cuando las densidades de plantación son altas es común que los costados de los árboles o las puntas de la copa no sean visibles de forma clara al mismo tiempo por la sobreposición de doseles como sucedió en la Alameda Norte, donde se dificultó la percepción de los evaluadores para las variables dnc y trpf, por lo que fue necesario aumentar la frecuencia de los muestreos para disminuir la posibilidad de una interpretación incompleta (FIA, 2012).

Algo semejante ocurre en una misma estación de crecimiento si se incrementa el espacio vital tras la muerte y remoción de árboles vecinos, cuando el árbol se recupera después de una defoliación severa por ataque de insectos, enfermedades del follaje que promueven su caída o plantas parásitas como los muérdagos (por ejemplo género Cladocolea) que limitan la fotosíntesis (Alvarado, 2012; Cibrián et al., 2000; Cibrián et al., 2007). En la Alameda Sur, ejemplares de Acer negundo L. que se sometieron a podas intensas de saneamiento tras detectarse la presencia de plantas parásitas en las copas, registraron cambios en los valores de las variables.

La falta de nutrimentos y agua promueven la pérdida de ramas y ramillas, creando espacios por donde atraviesa la luz entre el dosel, o follaje aún vivo, de cada ejemplar (FIA, 2012; Schomaker et al.; 2007); esto hizo posible explicar la semejanza de los valores entre trpf y dnc, si se considera que en el Distrito Federal es común la escasez de agua, además de que, en ocasiones, la acumulación de humedad depende de la temporada e intensidad de las lluvias, que en los años recientes ha variado mucho. La mayoría de los árboles en las tres alamedas presentó valores promedio de dnc y valores bajos de mr, que permiten mantener un balance positivo entre la fotosíntesis y la respiración, excepto en aquellos ejemplares con evidentes daños por plagas (S. marginella), enfermedades del follaje, y muérdagos, o que fueron removidos por planes de manejo delegacionales enfocados en el rediseño para mejorar los espacios de recreación (Alvarado, 2012; Cibrián et al., 2000; GDF, 2012; GDF, 2012a; GDF, 2012b).

La aplicación de estas variables en el arbolado urbano fue útil para estimar el estado de la copa e inferir su salud. Muchas especies en las ciudades se adaptan y sobreviven a las condiciones imperantes en dicho ambiente (contaminación, vandalismo, sequías, insuficiente nivel de nutrimentos), por lo que el análisis de la copa permitirá identificar los factores estresantes que provocan la respuesta medible por medio de las variables del indicador, y aunque proporcionan un punto de partida para dicha determinación, los problemas de salud específicos serán difíciles de evaluar si actúan de forma conjunta o si son poco evidentes (Randolph, 2005). La información también se podrá aprovechar para la selección de especies más convenientes para el Distrito Federal y, así, maximizar a largo plazo los beneficios de las áreas verdes (FIA, 2012; Stoffberg et al., 2008). En las Alamedas esto obliga a una evaluación continua del arbolado con el fin de detectar las primeras señales de declinación que contribuirán a obtener datos más precisos mediante el indicador condición de copa y sus variables.

Comparación estadística de la condición de copa

Las variables del indicador condición de copa se analizaron como categorías independientes en las que la hipótesis nula (H0) indica que no existen diferencias significativas entre los valores de las medianas, donde H0 = θ12= θ3 (Gaten, 2000). De acuerdo con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar n muestras independientes, el valor de la significancia para las variables dnc y mr es menor a 0.0001, lo que implica que H0 se rechaza, ya que hay diferencias significativas entre los grupos de valores y sus medianas entre las tres Alamedas.

De forma individual, el valor del intervalo registrado para la Alameda Oriente indica un comportamiento superior con respecto a la variable dnc, sitio en donde se ubicó a los árboles con mayores densidades de copa (valores más altos de dnc y valores más bajos para mr), y, por lo tanto, en mejor condición general de salud (Randolph, 2006). En la variable trpf, aunque no hubo diferencias estadísticas significativas entre las Alamedas, de acuerdo con esta prueba, los valores más bajos se registraron en la Alameda Norte, lo que se relaciona con la menor cantidad de luz que atraviesa el follaje debido a las altas densidades de plantación en cada sitio de muestreo (característico de este parque), donde los doseles son más cerrados al paso natural de la luz (Cuadro 3).

Cuadro 3. Resultados y estadísticos de contraste para la prueba de Kruskal-Wallis en las Alamedas estudiadas del Distrito Federal.


Haga click para agrandar

En la prueba de U-Mann-Whitney se observaron resultados similares a la prueba de Kruskall-Wallis (Cuadro 4). La hipótesis nula (H0) establecía que no existían diferencias entre los valores de las medianas para cada variable del indicador, entre las tres alamedas (H0 = θASAN) (Gaten, 2000). En el primer contraste (AS-AN) los valores de significancia para las variables fueron: dnc =0.727, mr =0.054 y trpf =0.074, superiores al valor establecido de α=0.05, por lo que H0 no se rechaza. Esto significa que no existieron diferencias significativas entre los valores de mediana de cada variable, entre las dos alamedas. Los valores registrados para el arbolado fueron diferentes por ubicación geográfica, diferencias entre árboles (especie y edad del arbolado) y programas de mantenimiento de cada alameda. El valor para mr (0.054) puede interpretarse como una diferencia poco significativa entre las Alamedas Norte (AN) y la Sur (AS), pero con el valor del intervalo se explica que el mr en AN fue superior con respecto a AS, donde se registró mayor número de ejemplares afectados por altas densidades de plantación y presencia de plagas y enfermedades, aunque de acuerdo con los valores para dnc, reúne un arbolado con copas más densas.

Cuadro 4. Intervalos y estadísticos de contraste para la prueba U de Mann-Whitney en Alamedas del Distrito Federal.


Haga click para agrandar

En el segundo contraste (AS-AO), donde H0ASAO, los valores de significancia fueron menores a α=0.05 (dnc=0.002 y mr= 0.000) por lo que H0 se rechazó. Esto se explica como la existencia de diferencias significativas entre las medianas de las dos variables. En trpf el valor del estadístico de 0.219 fue superior a α=0.05, por lo que se acepta H0, lo que indica que entre los valores de medianas no existieron diferencias significativas. De acuerdo con los valores del intervalo, el arbolado de la Alameda Oriente (AO) registró valores más altos para dnc y los valores más bajos para mr y trpf, con respecto a Alameda Sur lo que indicó una condición buena de copa de acuerdo con las categorías de clasificación establecidas en trabajos previos (Randolph, 2006; Schomaker et al., 2007).

En el tercer contraste (AN-AO) donde H0ANAO, los valores del estadístico de contraste para dnc y mr fueron menores a α=0.05 (<0.000 en ambas variables) por lo que se rechazó H0. Esto sugiere que existían diferencias significativas entre los valores de las medianas. Para trpf el valor del estadístico 0.261 fue mayor que el α=0.05 establecido, por lo que H0 no se rechazó, lo que quiere decir que el valor de las medianas son estadísticamente similares entre la Alamedas Norte y la Oriente. De acuerdo con los valores del intervalo y los lineamientos del indicador, la mejor condición general de salud para el arbolado de la Alameda Oriente, que presentó los intervalos superiores para dnc (1 568.99) y trpf (1 510.76), y el valor inferior para mr (1 209.80), probablemente porque la especie predominante (Casuarina equisetifolia) es perennifolia y suele tener un follaje que permite mayor paso de la luz incidente (Randolph, 2006; Valdés et al., 2004). Los resultados de las pruebas no paramétricas indicaron que el arbolado de Alameda Oriente es el que presenta mejor condición general de copa, con los valores más bajos de muerte regresiva. El arbolado de Alameda Norte registró los valores superiores de mr, por lo que su condición general de salud se consideró como la más pobre de las tres Alamedas.

Estado general de salud del arbolado

La evaluación del indicador condición de copa en bosques del sur de los Estados Unidos de América (Randolph, 2006) permitió establecer umbrales de clasificación del estado general de salud del arbolado a partir de los valores de dnc (medianas) de la siguiente forma: de 10 a 20 % se consideraron como condición de copa pobre; de 25 a 50 %, como condición de copa promedio y, de 55 a 100 % como condiciones de copa buenas. Con base en estas categorías, las tres Alamedas tuvieron medianas de 55 %, lo que las ubica dentro de la categoría "buena condición de copa". Si se analiza el valor de las medias y sus desviaciones estándar, habría que tomar en cuenta de forma individual e interespecífica los estadísticos descriptivos para emitir el diagnóstico correspondiente, pues como ya se ha reportado, existieron árboles con valores máximos y mínimos posibles entre 0 y 100 %. Antes de emitir una valoración final debe considerarse que mr y su relación con dnc es un factor importante que se debe incluir.

El valor más alto para mr fue 35 %, en las Alamedas Sur y Norte. Cuando los umbrales se establecen, con el transcurso del tiempo los valores de dnc disminuyen con una tendencia a la categoría de condición pobre de copa, lo que se interpreta como una declinación en la salud del arbolado pero que tal vez se deba a alguno de los factores ya mencionados, por lo que si se observan especies con mejores condiciones de copa que otras, se dificultará la detección de la declinación específica para un género y especie.

Una segunda limitante de usar sólo las categorías buena, promedio y pobre es que la información de ejemplares con valores extremos (datos en las colas de la distribución de probabilidad) se pierden cuando los datos se agrupan en pocas categorías. En situaciones urbanas, la dinámica del bosque o arbolado se condiciona a los programas y prácticas de manejo y mantenimiento de acuerdo con cada delegación política, lo que hace más difícil mantener el registro de cada especie a lo largo de la estación de crecimiento.

 

Conclusiones

Los valores bajos de la variable densidad de copa se relacionan con copas escasas y follaje poco denso con una disminución de la evapotranspiración y la fotosíntesis. Aunque los árboles han desarrollado mecanismos de adaptación que les permiten sobrevivir en condiciones de sitio pobres, si la forma natural de su copa se modifica, dichos procesos se ven afectados. El estado general de salud del arbolado en las tres alamedas queda comprendido en la categoría de buena condición de copa, con valores promedio para la variable densidad de copa y bajos para la muerte regresiva.

En la Alameda Oriente, el arbolado presentó los valores más altos para la primera variable e inferiores para la segunda, por lo que se consideró a este parque con los árboles más sanos. La Alameda Sur registró números intermedios, mientras que en la Alameda Norte, fueron más bajos para densidad de copa; se infiere que aquí se verificaron uno o más factores estresantes que influyeron en el estado general de salud, lo que se reflejó en cifras elevadas de muerte regresiva en el estudio realizado. Por lo tanto, el indicador condición de copa y sus tres variables permitieron hacer un diagnóstico general del estado de salud de los árboles de forma útil y sencilla, por lo que su aplicación futura en la zona urbana del Distrito Federal es factible.

 

Agradecimientos

El estudio actual estuvo financiado por el Proyecto 120593 "Evaluación del impacto de la contaminación del aire en zonas boscosas y agrícolas rurales y urbanas del Distrito Federal" del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Distrito Federal, con el apoyo de las Delegaciones Azcapotzalco, Coyoacán e Iztacalco. Se agradece la participación del Dr. José Luis García Cué y del Dr. Dionisio Alvarado Rosales, profesores investigadores del Colegio de Postgraduados., Campus Montecillo, Estado de México.

 

Referencias

Alvarado R., D. 2012. Enfermedades de actualidad en los bosques y arbolado urbano de la Ciudad de México. In: Islas de Bauer, Ma. de L. (comp.). Deforestación, desertificación y reforestación. Comité de Acción para el Saneamiento del Ambiente (CASA). México, D.F., México. pp. 55-74.         [ Links ]

Canadian Forest Service (CFC). 2004. EMAN monitoring protocols and standards. Brochure: Tree Health. Sault Ste. Marie, Ontario, Canada. 28 p.         [ Links ]

Chacalo H., A. y V. Corona N. E. 2009. Árboles y arbustos para ciudades. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México, D.F., México. 600 p.         [ Links ]

Cibrián T., D., J. T. Méndez M., R. Campos B., H. O. Yates y J. Flores L. 2000. Insectos forestales de México. Universidad Autónoma Chapingo. USDA Forest Service. Texcoco, Edo. de Méx., México. 453 p.         [ Links ]

Cibrián T., D., D. Alvarado R. y S. E. García D. (eds.). 2007. Enfermedades forestales de México. Universidad Autónoma Chapingo. USDA Forest Service. Texcoco, Edo. de Méx., México. México. 587 p.         [ Links ]

Cochran, W. 2008. Diseños experimentales. Ed. Trillas. México, D. F., México. 661 p.         [ Links ]

Forest Inventory and Analysis National Program (FIA). 2012. Forest health indicators: crown condition method guide (Version 3.0-2005). http://www.fia.fs.fed.us/program-features/indicators/crown/default.asp (23 de noviembre de 2012).         [ Links ]

Gaten, T. 2000. Kruskal-Wallis non-parametric ANOVA. On line Statistics. University of Leicester. Leicester, UK. http://www.le.ac.uk/bl/gat/virtualfc/Stats/kruskal.html (22 de octubre de 2013).         [ Links ]

Gobierno del Distrito Federal (GDF). 2010. Delegación Azcapotzalco: Programa de Gobierno Delegacional 2009-2012. México, D. F., México. 83 p.         [ Links ]

Gobierno del Distrito Federal (GDF). 2011. Ecoturismo. Secretaría de Turismo. http://www.mexicocity.gob.mx/ (23 de julio de 2012).         [ Links ]

Gobierno del Distrito Federal (GDF). 2012. Estudio base para el manejo de arbolado urbano infestado por muérdago. Dirección de reforestación urbana, parques y ciclovías. http://www.sma.df.gob.mx/drupc/index.php?opcion=15 (20 de junio de 2012).         [ Links ]

Gobierno del Distrito Federal (GDF). 2012a. Historia: Alameda Central. Secretaría del Medio Ambiente. http://www.sma.df.gob.mx/planverde/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=5&Itemid=89&limitstart=10 (22 de noviembre de 2012).         [ Links ]

Gobierno del Distrito Federal (GDF). 2012b. Historia: Alameda Oriente. Secretaría de Obras y Servicios. http://www.obras.df.gob.mx/?page_id=998 (16 de junio de 2012).         [ Links ]

Gobierno del Distrito Federal (GDF). 2013. Nota 69: Primer informe de actividades http://coyoacan.df.gob.mx/Prensa/2013/nota69.html (22 de enero de 2013).         [ Links ]

Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS). 2012. Indicador Condición de Copa. Sistema Nacional de Información Forestal http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/infys/temas/documentos-metodologicos (25 de junio de 2013).         [ Links ]

Koeser, A., R. Hauer, K. Norris and R. Krouse. 2013. Factors influencing long-term street tree survival in Milwaukee, WI, USA. Urban Forestry & Urban Greening 2(4): 562-568.         [ Links ]

Loh, F. C. W., J. C. Grabosky and N. L. Bassuk. 2003. Growth response of Ficus benjamina to limited soil volume and soil dilution in a skeletal soil container study. Urban Forestry & Urban Greening 2(1):53-62.         [ Links ]

Martínez G., L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas. Fundación Xochitla. México, D.F., México. 549 p.         [ Links ]

Martínez G., L. y A. Chacalo H. 1994. Los árboles de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México, D.F., México. 351 p.         [ Links ]

Norma Ambiental para el Distrito Federal. (NADF). 2006. NADF-001-RNAT-2006. Requisitos y especificaciones técnicas que deberán cumplir las autoridades, empresas privadas y particulares que realicen poda, derribo, trasplante y restitución de árboles en el Distrito Federal. http://centro.paot.org.mx/index.php/marconormativo/normasdf (13 de julio de 2013).         [ Links ]

Nowak, D. J., D. E. Crane and J. C. Stevens. 2006. Air pollution removal by urban trees and shrubs in the United States. Urban Forestry & Urban Greening 4(3-4):115–123.         [ Links ]

Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT). 2010. Presente y futuro de las áreas verdes y del arbolado de la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. México, D. F., México. 260 p.         [ Links ]

Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT). 2011. Diagnóstico fitosanitario del arbolado de Alameda Oriente. Gobierno del Distrito Federal. Reporte. México, D.F., México. 31 p.         [ Links ]

Randolph, K. C. 2005. A comparison of tree crown condition in areas with and without gypsy moth activity. In: Proceedings of the Seventh Annual Forest Inventory and Analysis Symposium. October 3-6, 2005. Portland, ME, USA. Vol. 1. pp. 107-113.         [ Links ]

Randolph, K. C. 2006. Descriptive statistics of tree crown condition in the Southern United States and impacts on data analysis and interpretation general technical. USDA Forest Service. Southern Station, Knoxville, TN, USA. Report SRS–94. 17 p.         [ Links ]

Schomaker, M., S. J. Zarnoch, W. A. Bechtold, D. J. Latelle, W. G. Burkman and S. M. Cox. 2007. Crown-condition classification: a guide to data collection and analysis. USDA General Technical. Asheville, NC, USA. Report SRS–102. 78 p.         [ Links ]

Smiley, E. T., L. Calfee, B. R. Fraedrich and E. J. Smiley. 2006. Comparison of structural and non-compacted soils for trees surrounded by pavement. Arboriculture & Urban Forestry 32(4): 164-169.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). 2002. Statistical Analysis System Ver. 9.0. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. s/p.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). 2011. Statistical Analysis System Ver. 9.3. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. s/p.         [ Links ]

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). 2006. Statistical Package for the Social Sciences Ver. 15. IBM, Armonk, NY, USA. s/p.         [ Links ]

Stoffberg, G. H., M. W. van Rooyen, M. J. van der Linde and H. T. Groeneveld. 2008. Predicting the growth in tree height and crown size of three street tree species in the city of Tshwane, South Africa. Urban Forestry & Urban Greening 7(4):259-264.         [ Links ]

Tiddens, P. T. and R. A. Cloyd. 2006. Susceptibility of three rose genotypes to Japanese beetle adult feeding. Arboriculture & Urban Forestry 32(3):108-113.         [ Links ]

Tovar C., G. 2007. Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Territorios 16-17: 149-173.         [ Links ]

United States Forest Service (USDA). 2010. I-Tree User's Manual. Version 3.1. www.itreetools.org (28 de abril de 2012).         [ Links ]

Valdés, M., A. Cayetano R., M. A. Leyva y A. D. Camacho. 2004. Promoción del crecimiento en vivero de Casuarina equisetifolia (Forst) por microorganismos simbiontes. Terra Latinoamericana 22(2): 207-215.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons