SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número17Germinación de especies del matorral espinoso tamaulipeco en un gradiente de altitudDegradación de la hojarasca en sitios con vegetación primaria y secundaria del matorral espinoso tamaulipeco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.4 no.17 México may./jun. 2013

 

Nota de investigación

 

Evaluación y comportamiento paisajístico de especies nativas en Linares, N. L., 16 años de evaluación

 

Landscape behavior and assessment of native species in Linares, N. L. 16 years of assessment

 

Ricardo López Aguillón1 y Mariana López García1

 

1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo-e: aguillon84@hotmail.com

 

Fecha de recepción: 15 de marzo de 2013.
Fecha de aceptación: 30 de abril de 2013.

 

RESUMEN

El hombre en su afán de crear áreas para la producción agropecuaria ha destruido paisajes naturales de un valor inestimable; por tal motivo, es necesario buscar nuevas estrategias para incorporar especies nativas, para recuperarlos. El presente trabajo se realizó en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y consistió en la reforestación de un camino de 630 m. Se utilizaron 13 plantas nativas con el objeto de evaluar su comportamiento y valoración en el paisaje. La plantación se estableció en septiembre de 1996 y desde entonces, hasta 2012 se monitoreó la supervivencia, la altura y el diámetro de los árboles. Para la valoración se emplearon dos métodos: multiplicativo o paramétrico y el económico o de capitalización; en el primero, el método suizo, el valor está dado por cuatro índices, y en el segundo por el área basal. Los resultados evdencian una supervivencia del orden de 70%, Pithecellobium pallens y Cordia boissieri registraron los valores más altos. Respecto al diámetro, Pithecellobium ebano Prosopis laevigata y Pithecellobium pallens son, hasta el momento, los que presentan mayor incremento, con valores del orden de 27.60 cm, 27.20 y 24.60 cm, respectivamente. En relación con los métodos de valoración no hay diferencia significativa entre el paramétrico y el de capitalización con $1 493 616.00 y $1 518 226.00, respectivamente; sin embargo, se recomienda el de capitalización por ser más sencillo y objetivo. Prosopis laevigata, Pithecellobium ebano, Pithecellobium pallens y Quercus virginiana ocupan los primeros sitios con los valores más altos.

Palabras clave: Comportamiento paisajístico, especies nativas, método de capitalización, método paramétrico, valoración paisajística.

 

ABSTRACT

Man, in his ambition to create areas for agricultural production, has destroyed natural landscapes of inestimable value; for this reason, new strategies must be sought to incorporate native species in order to restore them. This work was carried out at the Facultad de Ciencias Forestales of the Universidad Autónoma de Nuevo León and consisted of the reforestation of a 630 m-long road. 13 native plants were used, and their behavior and appraisal in the landscape were assessed. The plantation was established in September 1996, and the survival, height and diameter of the trees were monitored from that time until 2012. Both multiplicative or parametric and economic or capitalization methods were used for the appraisal. In the first, Swiss method, the value is given by four indices, and in the second, by the baseline area. The results show a 70% survival rate; Pithecellobium pallens and Cordia boissieri registered the highest values. As for the diameter, Pithecellobium ebano, Prosopis laevigata and Pithecellobium pallens are, so far, those with a largest increase, with values of 27.60 cm, 27.20 and 24.60 cm, respectively. As for the valuation methods, there is no significant difference between the parametric and the capitalization methods, with $1 493 616.00 and $1 518 226.00, respectively. However, the capitalization method is recommended, since it is more simple and objective. Prosopis laevigata, Pithecellobium ebano, Pithecellobium pallens and Quercus virginiana occupy the first places, with the highest values.

Key words: Landscape behavior, native species, capitalization method, parametric method, landscape valuation.

 

México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación a nivel mundial, con cifras entre 350 y 650 mil ha año–1 (FAO, 2004). Figueroa y Aparicio (2009) indican como sus causas los desmontes, la tala ilegal, los incendios, las plagas y enfermedades, los cambios de uso de suelo autorizados. Ante esta situación, se torna necesario buscar nuevas estrategias que consideren elementos integradores de la naturaleza a través del empleo de especies nativas, sin afectar las actividades agropecuarias, y recuperar, en parte, el paisaje autóctono. Las plantaciones ornamentales con diseño paisajista han sido poco estudiadas y valoradas en el país. No obstante, existen muchas referencias sobre los beneficios del árbol ornamental en el ámbito estético, ambiental, social y económico (Price, 2003; Konijnendijk et al., 2004; 2005a, 2005b). En lo referente a su valoración hay dos tipos de métodos: paramétricos o multiplicativos y los económicos o de capitalización. Los primeros determinan un valor inicial en función del tamaño, y después se ajustan por variables como la condición, la ubicación y la calidad de la especie; el valor final se determina con la ecuación:

Valor = ƒ (x1,x2,x3,x4,...xn)

Donde:

ƒ (x1,x2,x3,x4,...xn)= cada una de las variables

Los económicos establecen un intervalo de puntos para diferentes variables, las cuales son ponderadas después por un factor monetario; el valor se establece mediante la ecuación:

Valor = ƒ(t)

En Estados Unidos de América, Robinette (1983) crea un método de capitalización y, posteriormente, la Council of Tree and Landscape Appraisers (CTLA, 1992, 2000) uno paramétrico. Asimismo, en Europa se desarrollan métodos de capitalización (Bernardini, 1958; Bovo and Peano, 1989; Caballer, 1999; Norma Granada (AEPJP, 1990, 1999)) y paramétricos (Helliwell, 1967, 2000; Ferraris, 1984); lo mismo que, en Argentina (Codina and Baron, 2003; Mazzoni, 2003), además de métodos mixtos (Contato-Carol, 2004); estos últimos también se generan en España (AEPJP, 1999).

En México, en los municipios San Pedro Garza García y Monterrey, Nuevo León, el cabildo utiliza un método de valoración de capitalización con el área basal como referencia (RPAIUM, 2008; RPADS, 2008). En noviembre de 2012, en San Pedro Garza García se cambia a un método mixto (RPADS, 2012) y se consideran aspectos de condición y ubicación.

Los economistas definen a los métodos de capitalización como "auténticos" (Contato-Carol, 2004) y varios de ellos señalan sus ventajas cuando son empleados en la valoración de árboles en el sector privado; en tanto que, los métodos paramétricos se recomiendan para la evaluación de árboles en el sector público (Simpfendorfer, 1979; Fabbri, 1989 y Caballer, 1989, 1999). Sin embargo, para las administraciones municipales son más objetivos los de capitalización (RPAIUM, 2008. RPADS, 2008) para la elaboración de reglamentos para la protección ambiental, respecto a la valoración de los árboles ornamentales.

La investigación se llevó a cabo en el acceso a la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la UANL en Linares, N.L., ubicada a 10 km al sur de dicha ciudad, dentro de las coordenadas geográficas 24° 47’ latitud norte y 99° 32’ longitud oeste, a una altitud de 350 m (SPP-INEGI, 1986). El clima predominante en el área es semiseco, muy cálido, con lluvias en verano y temperaturas medias entre 14.7 °C en enero y 22.3 °C en agosto. Los meses más cálidos son junio, julio y agosto, con una temperatura media mensual de 27 °C a 28 °C; y enero el mes más frío, con una temperatura media menor a 15°C (SPP-INEGI, 1986); aunque es común observar en verano (junio-agosto) temperaturas máximas extremas de 44 °C y en invierno (enero-marzo) heladas que llegan a -11.5 °C. La precipitación anual fluctúa de 500 a 700 mm. El máximo régimen pluvial mensual se registra en septiembre, con un promedio de 160 a 170 mm, y el mínimo de 10 a 15 mm, se presenta en marzo (Cavazos y Molina, 1992). La precipitación histórica máxima anual se apreció en 1974, con 1 378 mm, y la mínima anual en 1996, con 323.6 mm (Villalón, 2000).

En junio de 1996 se desarrolló un proyecto de plantación en un camino de terracería de 630 m de longitud que separa dos grandes áreas de producción agropecuaria. El trabajo consistió en la reforestación de los dos costados del "acceso" y se realizó con un diseño paisajístico constituido por 36 bosquetes irregulares de aproximadamente 8 m de largo por 4 m de ancho, situados en forma alterna en ambos lados del camino, con una separación entre ellos de 24 m, en el mismo costado. Se emplearon plantas nativas: 11 especies arbóreas y dos arbustivas (Cuadro 1).

La irregularidad de los bosquetes se refiere tanto a la distribución aleatoria espacial de las especies, como al número de individuos en cada uno, bajo el criterio de colocar los arbustos en la parte frontal con cara al camino.

La recolecta de semillas se llevó a cabo por personal de la Facultad de Ciencias Forestales y la producción de plantas se realizó en el vivero forestal de la propia facultad. Los calibres de las plantas al momento de la plantación fueron de 1 y de ¼ de pulgada, de acuerdo a las existencias por taxon en el vivero.

En septiembre de 1996 se efectuó la plantación; con la aplicación de un riego al inicio y, posteriormente, dos de auxilio: el primero a los ocho días y el segundo a los 21 días. Es importante señalar que durante los 16 años de vida de la plantación solo se han hecho los riegos de auxilio antes indicados.

Las mediciones se realizaron en marzo de 1997; es decir, a seis meses después y se evaluó exclusivamente la supervivencia; mientras que en el 2000, 2010 y 2012 se analizó la supervivencia, la altura, el diámetro y la condición fitosanitaria de los árboles. La altura se obtuvo con un clisímetro o baliza Brunton 102240, según el caso, y el diámetro se midió con la una cinta diamétrica Ben Meadows 122450 a la altura del pecho (DAP). La toma de datos y las evaluaciones para la valoración de los árboles se hicieron en noviembre del 2012. Se utilizó el Método Suizo (Ferraris, 1984), el cual sigue un procedimiento multiplicativo o paramétrico, en el que participan cuatro índices básicos: índice de valor de la especie (E), índice de salud y estético (B), índice de ubicación (U) e índice de tamaño (D), cuya evaluación se hace por separado para evitar errores de juicio.

El método utiliza la fórmula:

El método de capitalización considera el área basal (A) en cm² como el valor básico, el cual se divide entre 20.26 cm² (una constante que equivale al área basal de un árbol de 2"), y el resultado se multiplica por el valor de la especie de un calibre de 2" (E):

El proyecto se origina como una plantación ornamental con un diseño paisajístico, sin un diseño experimental determinado. Por lo anterior, los valores de las variables usadas en las diferentes fórmulas son las medias de las 13 especies utilizadas.

Los costos se estimaron al realizarse la plantación (septiembre de 1996) y dieron un total de $5 640.00, que incluyen el valor de la planta; los gastos para la preparación del terreno y plantación, de mantenimiento, diseño y asesoría del proyecto (Cuadro 2).

La primera evaluación de supervivencia, seis meses después de la plantación, resultó en 97% de establecimiento de la planta y 3% de mortalidad de individuos: 1% atribuido al ataque de un insecto (Cerambicide) y 2% a la falta de cuidados por parte del personal al momento de plantar; lo anterior evidencia que el efecto positivo del impacto paisajista fue inmediato. Después de 16 años el valor es de 70%: la "" Pithecellobium pallens (Benth.) Standl. (tenaza) y Cordia boissieri A. DC. (anacahuita) presentaron la mayor supervivencia; mientras que Acacia wrightii Benth (uña de gato) y Condalia hoockeri M. C Johnst. (brasi) tuvieron el menor registro.

Pithecellobium ebano Berland.) C.H. Mull. (ébano), Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd.) (mezquite) y Pithecellobium pallens (Benth.) Standl. (tenaza) registraron los incrementos más altos, con valores promedio de 27.6, 27.20 y 24.60 cm, respectivamente. Quercus virginiana (encino) ocupó el cuarto lugar con 20.40 cm (Cuadro 3, Figura 1). Respecto a la altura, Prosopis laevigata, Pithecellobium ebano y Pithecellobium pallens presentaron las cifras más grandes con 7, 6.6 y 6.2 m, respectivamente (Cuadro 3, Figura 2).

En lo referente a la valoración, con el método de capitalización de área basal se estimó el valor más alto: $1 518 226.00; en tanto que, el método multiplicativo o paramétrico dio un valor ligeramente menor: $1 493 616.00; en consecuencia, la diferencia de $24 610.00, no es significativa y representa una variación de 1.6%. (Cuadro 4). Asimismo, debe considerarse que en 1996 el costo de la plantación fue de $5 640.00 (Cuadro 2).

Prosopis laevigata y Pithecellobium ebano alcanzaron los valores más altos con el método de área basal: $22 944.00 y $20 671.00; en contraste, bajo el método suizo fueron de $21 888.00 y $20 832.00. Lo anterior obedece a que tienen un diámetro más grande y a que el precio de ambas especies es elevado en los viveros locales.

El uso de 13 especies nativas en un diseño paisajístico después de 16 años del establecimiento ha mostrado buenos resultados. Destacan por su altura, diámetro y mayor valor Prosopis laevigata, Pithecellobium ebano, Pithecellobium pallens y Quercus virginiana. Por lo anterior, se recomiendan para programas de plantaciones ornamentales, siempre acompañadas de las otras diez especies que se emplearon en el proyecto, a fin de asegurar la biodiversidad en el paisaje y lograr una belleza escénica durante todo el año con espectáculos de floraciones de distintos colores y texturas.

En relación con los métodos de valoración, se sugiere el de capitalización de área basal por ser más simple y, sobre todo, más objetivo, lo cual permite su manejo en los reglamentos para la protección ambiental de las administraciones municipales.

 

REFERENCIAS

Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP). 1990. Método para valoración de árboles y arbustos ornamentales: Norma Granada. Madrid, España. 66 pp.         [ Links ]

Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP). 1999. Método para valoración de árboles y arbustos ornamentales: Norma Granada: revisión 1999. Madrid, España. 71 p.         [ Links ]

Bernardini, C. 1958. Accertamento del piu probabile danno conseguente all’abbatimento di un platano secolare. Genio Rurale. 3:1-8.         [ Links ]

Bovo, G. y O. Peano. 1989. Aspetti pratichi di stima del valore di soprasuolo arborei a funzione ornamentale. J. Acer 5:22-25.         [ Links ]

Caballer, V. 1989. Modelos para la valoración de plantas ornamentales. Invest. Agrar. Econ. 4 (2):191-208.         [ Links ]

Caballer, V. 1999. Valoración de árboles frutales, forestales medioambientales y ornamentales. Mundi-Prensa. Madrid, España. 247 p.         [ Links ]

Cavazos, I. y V. Molina. 1992. Registros Climatológicos de la Región Citrícola de Nuevo León. Boletín Técnico No. 1. Facultad de Ciencias Forestales, UANL. Linares, N.L. México. 65 p.         [ Links ]

Codina, R. y J. Barón, 2003. Criterio ambiental volumétrico para cálculo de espacios verdes. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 35(1) 11-24.         [ Links ]

Contato Carol, M. L. 2004. Análisis estadístico multivariante del arbolado urbano de Santiago del Estero (Argentina) y estimación de su valor mediante modelos econométricos. Tesis de Doctorado. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. 278 p.         [ Links ]

Council of Tree and Landscape Appraisers (CTLA). 1992. Guide for plant appraisal, 8th ed. ISA, Savoy, IL. USA. 103 p.         [ Links ]

Council of Tree and Landscape Appraisers (CTLA). 2000. Guide for plant appraisal, 9th ed. ISA, Savoy, IL. USA. 143 p.         [ Links ]

Fabbri, M. 1989. Metodi di stima del valore delle piante ornamentali. J. Acer 2:15-19.         [ Links ]

Ferraris, P. 1984. Note sulla valutaziones del soprasuolo arbóreo di parchi e giardini. J. Flortécnica 11: 11-15.         [ Links ]

Figueroa A., E. y R. Aparicio. 2009. El manejo del fuego en las prácticas agropecuarias y sus efectos en los bosques. Revista Electrónica de la Comisión Nacional Forestal. http://www.mexicoforestal.gob.mx/editorial.php?id=15. (3 de junio de 2009).         [ Links ]

Konijnendijk, C. C., R. M. Ricard, A. Kenneyc and T. B. Randrup. 2005a. Defining urban forestry. A comparative perspective of North America and Europe. Urban Forestry Urban Greening 4: 93-103.         [ Links ]

Konijnendijk, C. C., K. Nilsson, T. Randrup and J. Schipperijn. 2005b. Urban Forest and Trees. Springer. Meppel, Netherlands. 520 p.         [ Links ]

Konijnendijk, C. C., S. Syaka, T. Randrup and J. Schipperijn. 2004. Urban and Peri-Urban forestry in the development context strategic and implementation. Journal of Arboriculture. 30 (5):269-276.         [ Links ]

Helliwell, D. R. 1967. The amenity value of trees and woodlands. J. Arboric 1: 128-131.         [ Links ]

Helliwell, D. R. 2000. Amenity valuation of trees and woodlands. Arboricultural Association, Romsey, Hants, UK. 15 p.         [ Links ]

Mazzoni, A., 2003. Ensayo de valoración económica del arbolado público en Río Gallegos. Provincia de Santa Cruz Argentina. UNPA-UARG. www.mrg.gov.ar/mrgnuevo/institución/recursos_naturales_valoracion.php (5 de mayo de 2008).         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2004. Informe Nacional–México. Versión 04. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/006/i221515s04htm. (8 de abril de 2006).         [ Links ]

Price, C. 2003. Quantifying the aesthetic benefits of urban forestry. Urban For. Urban Green 1: 123-133.         [ Links ]

Robinette, G. O. 1983. A guide to estimating landscape costs. Van Nostrand Reinhold Company. New York, NY USA. 240 p.         [ Links ]

Reglamento para la protección ambiental y desarrollo sustentable para el Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León (RPADS). 2012. http://www.sanpedro.gob.mx/Gobierno/Reglamentos/reglamentos.asp? (15 de mayo de 2013).         [ Links ]

Reglamento de protección al ambiente e imagen urbana de Monterrey (RPAIUM). 2008. http://portal.monterrey.gob.mx/gobierno/reglamentos_municipales.html (15 de mayo de 2013).         [ Links ]

Secretaría de Programación y Presupuesto - Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (SPP–INEGI). 1986. Síntesis Geográfica del Estado de Nuevo León. Nuevo León, N.L. México. 170 p.         [ Links ]

Simpfendorfer, K. J. 1979. Some thoughts on tree valuation. Australian Parks and Recreation. 8: 45-50.         [ Links ]

Villalón, M. H. 2000. Análisis Agro meteorológico de la Región Linares, N. L., México / 10 a Conferencia de los Estados Fronterizos México / EUA. Sobre recreación, áreas y vida silvestre. Gobierno del Estado de N. L. SEMARNAP, Parque Ecológico Chipinque, CEMEX, PRONATURA Noreste. Nuevo León, N. L. México. 14p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons