SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número11Extracción de madera en el Parque Nacional de Nevado de Toluca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias forestales

versão impressa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.3 no.11 México Mai./Jun. 2012

 

Nota de Investigación

 

Tecnología para la preservación de Juniperus comitana Mart. y J. deppeana var. gambona (Mart.) R. P. Adams

 

Preservation technology for Juniperus comitana Mart. and J. deppeana var. gamboana (Mart.) R. P. Adams

 

Crisóforo Zamora Serrano1, Francisco Javier Cruz Chávez1 y Jaime López Martínez1

 

1CE. Centro de Chiapas, CIR. Pacífico Sur INIFAP. Correo-e: zamora.crisoforo@inifap.gob.mx

Recibido el 7 de junio de 2011
Aceptado el 28 de febrero de 2012.

 

Resumen

Se ha calculado una pérdida de más de la mitad del área original y un empobrecimiento florístico de los bosques en el Centro de Chiapas para los últimos 35 años. A nivel nacional se ha desarrollado investigación en diversas ramas de la mayoría de las especies de coníferas, pero pocas integran conocimientos suficientes para servir de referencia en su manejo y conservación. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para México clasifica a Juniperus comitana y a J. deppeana var. gamboana como especies vulnerables; son endémicas y las más septentrionales en el Continente Americano. Son útiles para la restauración de bosques y de suelos degradados y, adicionalmente, aportan materia prima a los pobladores rurales que la aprovechan y comercializan como tablas, vigas, postes para cerco, leña, artesanías, y para la elaboración de muebles, puertas, ventanas y lambrín. Por ello y por la amenaza de extinción que enfrentan, se llevaron acabo estudios relativos a sus aspectos ecológicos, biológicos y reproductivos, lo que generó un respaldo que contiene la información mínima para planear el manejo y preservación de sus poblaciones naturales, así como la producción de plantas para los procesos de restauración forestal. Los resultados obtenidos sirvieron para determinar la distribución natural actual, los métodos más efectivos para: la recolección, estimación de la producción y manejo de semillas, además del análisis de la calidad de las semillas y la propagación de plantas en vivero.

Palabras clave: Distribución geográfica, Juniperus comitana Mart., J. deppeana var. gamboana (Mart.) R. P. Adams, latencia, producción de plantas, semillas.

 

Abstract

A loss of more than half of the original territory and floristic impoverishment of the forests of Central Chiapas has been estimated for the last 35 years. At a national scope, scientific research has been made in regard to most conifer species, but few integrate enough knowledge as to be used as a reference for their management and conservation. The International Union for the Conservation of Nature (IUCN) in Mexico has classified Juniperus comitana and J. deppeana var. gamboana as vulnerable species; they are endemic and the most Northern of the American Continent. They are useful for the restoration of forest and degraded-soils and, additionally, provide raw material to the rural people who harvest and commericalize them as boards, beams, fence-posts, firewood and use it to make handicrafts, furniture, doors, windows and wainscot. Therefore, and for the extinction threaten they face, some studies in regard to ecological, biological and reproductive aspects were carried out, which generated a support that includes the minimal information to plan management and preservation of their natural populations, as well as plant production for forest restoration. The actual results made it posible to determine the present natural distribution, the most effective methods for the collection production estimation and management of seeds, as well as their quality analysis and plant propagation at the nursery.

Key words: Geographic distribution Juniperus comitana Mart., J. deppeana var. gamboana (Mart.) R. P. Adams, seed dormancy, plant production, seeds.

 

Introducción

Se ha estimado una pérdida de más de la mitad del área original y un empobrecimiento florístico de los bosques en el Centro de Chiapas para los últimos 35 años (De Jong et al., 1999; Ochoa et al., 2004). En este contexto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para México, clasifica a Juniperus comitana Mart. y J. deppeana var. gamboana (Mart.) R. P. Adams, como especies vulnerables(IUCN, 2011); sin embargo, las investigaciones sobre estas especies son escasas.

Con base en lo anterior, los objetivos de este estudio fueron generar herramientas tecnológicas para su conservación, el adecuado manejo de las poblaciones naturales y la producción de plantas en viveros. Aquí se presentan los resultados de trabajos realizados en la región Altos de Chiapas, para J. comitana y J. deppeana var. gamboana, por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), durante el periodo 2004-2008; dicha información fue complementada con la obtenida por otras instituciones sobre estas especies y otras afines.

Juniperus comitana y J. deppeana var. gamboana son especies endémicas y las ubicadas en esta entidad corresponden a las más septentrionales en el Continente Americano (Zanoni y Adams, 1979; Adams y Schwarzbach, 2006; Adams et al., 2007; Adams, 2008). La Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (1999) cita que son útiles para la restauración de bosques y suelos degradados. Los pobladores las usan y comercializan como tablas, vigas, postes para cerco, leña y artesanías. J. deppeana var. gamboana, se usa para elaborar muebles, puertas, ventanas y lambrín (Zamora et al., 2010).

En esta investigación se utilizaron diversos enfoques metodológicos para tener un carácter integrador. Se establecieron 122 puntos aleatorios de muestreo con árboles aislados o poblaciones, complementada con 66 registros de 6 herbarios: MEXU, IE-BAJIO, XAL, EUA (LLT, TEX), CICY y ECOSUR. Con los datos obtenidos se determinó que el intervalo altitudinal para J. deppeana var. gamboana va de los 1,725 a los 2,410 m y i de los 1,230 a los 2,200 m. Adams (2008) registra altitudes similares para estas especies en Guatemala. El área de distribución geográfica de J. deppeana var. gamboana se sitúa entre las coordenadas 16° 44' 20'' y 16° 16' 25'' N y los 92° 39' 17'' y 92° 05' 48'' W y para J. comitana, se ubica entre las coordenadas: 16° 33' 59'' y 16° 02' 34'' N y los 92° 33' 20''y 91° 45' 22'' W (Figura 1).

Adams y Schwarzbach (2006) hicieron una revisión de Juniperus deppeana, examinando la secuencia de DNA, terpenos y morfología de la corteza y determinaron un alto grado de variación intraespecífica y reconocieron a J. gamboana como una variedad de dicha especie. En un estudio de variación geográfica de J. deppeana, con marcadores moleculares RAPD DNA, Adams et al. (2007) determinaron poblaciones discontinuas diversas que se incluyen en cuatro variedades y tres formas, en Estados Unidos, México y Guatemala.

Zamora y Velasco (2006a, 2006b) realizaron estudios de variación morfológica de frutos y semillas y concluyeron que las poblaciones extremas en cuanto a altitud de J. deppeana var. gamboana y J. comitana probablemente constituyen ecotipos o procedencias, condicionadas por amplias diferencias altitudinales relacionadas con variaciones climáticas (Cuadro 1).

La altura promedio de los árboles de J. comitana y J. deppeana var. gamboana es de 2 a 12 m y algunos ejemplares hasta de 17 a 20 m. Los diámetros promedio de tronco varían entre 5 y 15 cm, existiendo todavía algunos árboles hasta de 80 y 90 cm; la corteza de J. deppeana var. gamboana es cuadriculada, presenta ramillas gruesas; la de J. comitana es rasgada, en tiras y con ramillas delgadas. Las gálbulas están colocadas en pedúnculos cortos, de color verde, el mesocarpio es fibroso y fuertemente adherido a la semilla; en su madurez cambian de color a café, azul o violáceo (Zamora et al., 2010; Adams, 2008; Martínez, 1963). Estas especies producen árboles machos y árboles hembras (Martínez et al., 2007).

A través de la recolección de muestras realizada durante cinco años, Zamora et al. (2010) identificaron que el desarrollo del ciclo fenológico tiene una duración de 18 meses, con ciclos sobrepuestos; existe floración y fructificación todos los años. J. comitana florece de marzo a mayo, el fruto madura de junio a noviembre y dispersa las semillas de diciembre a febrero; J. deppeana var. gamboana florece de abril a junio; madura el fruto de julio a diciembre y dispersa de enero hasta abril. Adams (2008) consigna dispersión de polen de noviembre a diciembre para J. comitana y la primavera para J. deppeana var. gamboana. Ramírez et al. (2003) mencionan para J. gamboana como época de maduración y dispersión del fruto, noviembre a enero. Martínez et al. (2007) citan para J. deppeana producción anual continua de frutos.

La recolección de semillas se efectúa en rodales semilleros establecidos, que se caracterizan por tener un alto porcentaje de árboles con características fenotípicas superiores al promedio, como son: buena conformación, altura, diámetro, sanidad y producción de semillas, mismos que pueden ser utilizados para reforestación y preservación in situ de las poblaciones (Zamora et al., 2010).

Para determinar las dimensiones de los conos, así como su producción y la de semillas, se efectuaron muestreos al azar en 10 árboles por localidad, de los cuales se tomaron 30 frutos por árbol, a los cuales se les midió longitud y ancho promedio y se les extrajeron sus semillas, mismas que fueron pesadas en una balanza Ohaous modelo explorer E0B120 adicionalmente, se calculó la relación entre éstas y los 30 frutos por muestra (Zamora y Velasco, 2006a y 2006b) (Cuadros 2 y 3).

Las semillas tienen una cubierta o testa gruesa, con promedio de 0.5 mm, para J. comitana y 1.0 mm para J. deppeana var. gamboana.

Adams et al. (2007) citan conos con dimensiones de 5 a 8 mm para J. deppeana var. gamboana. Martínez (1963) determinó para J. gamboana y J. comitana diámetros de cono de 5 a 9 mm y largo de semilla de 4 a 6 mm, y Martínez et al. (2007) indican de 5 a 20 mm y largo para conos de J. deppeana y de 6 a 7 mm para la semilla.

Adams et al. (2008) calcularon de 1 a 2 semillas por cono, para estas especies. Para determinar la calidad de las semillas, se aplicaron las pruebas recomendadas por la Asociación Internacional para el Ensayo de Semillas (ISTA, 1976) que evalúan los siguientes parámetros:

• Peso de semillas. El número de semillas promedio por unidad de peso, para J. deppeana var. gamboana fue de 13,205 por kilogramo y para J. comitana 38,883. Salazar (2000) calculó para J. deppeana promedios de 20,000 a 25,000 semillas/kg.

• Germinación. El método de análisis en laboratorio consistió en utilizar toallas de papel de estraza, puestas en una cámara de germinación (Seedburo Mod. 1500), con temperatura constante de 22° C, humedad de 90% y fotoperiodo de 12 h de luz y 12 h de oscuridad; la prueba duró dos meses. Los resultados de germinación promedio fueron de 3% para J. deppeana var. gamboana y 28% para J. comitana. La baja germinación para la primera especie se explica por la gruesa testa de la semilla y el bajo poder de imbibición de las toallas de papel estraza. Para J. comitana, se considera buena si se parte de un promedio de 25% para Juniperus deppeana (Salazar, 2000) y una duración del ciclo germinativo de 40 días.

Para conocer el potencial de germinación en vivero se realizaron pruebas en almácigo con sustrato de arena-tierra de monte en proporción 3:1, cubierto con malla sombra 50%. El periodo de germinación fue de 2.5 meses; los resultados obtenidos de germinación promedio, para J. deppeana var. gamboana fueron de 21% y para J. comitana de 11%. Bajo esta condición, Juniperus deppeana var. gamboana elevó su germinación y J. comitana la disminuyó; la probable explicación a este comportamiento radica en la diferente dureza y grosor de la cubierta de la semillas y cantidades de sustancias inhibidoras, relacionadas con el tipo de sustrato.

Las pruebas indirectas de viabilidad incluyeron las siguientes:

• Análisis bioquímico. Para estimar el potencial de germinación de las semillas de forma rápida, se utilizó el método del Tetrazolio (ISTA, 1976), evaluando la viabilidad de los embriones. Los resultados promedio fueron de 15% para J. deppeana var. gamboana y 13% para J. comitana.

• Análisis radiográfico.Se realizó colocando 300 semillas por placa de muestra, las que se colocan sobre la película sobre la cual se tomará la radiografía o placa de análisis, que se introduce en un sistema de rayos X (Faxitron HP. Modelo 43804). Los resultados indicaron que J. deppeana var. gamboana registró un porcentaje de viabilidad promedio de 20% y J. comitana de 26%. La baja viabilidad se relaciona con altos índices de semillas vanas, siendo 79% para J. deppeana var. gamboana y 74% para J. comitana, originados probablemente por el aislamiento de las poblaciones. Santos et al. (1999) citan que en fragmentos de vegetación de J. thurifera L. de hasta de 3 ha, advirtieron una disminución drástica de la producción de gálbulas comparada con bosques conservados, asociada a escasez de dispersores y depredación intensa.

Para romper el estado latente de las semillas, que se identifica por una baja germinación que está asociada a cubiertas gruesas e impermeables de las semillas, de hasta 1 mm (Zamora et al., 2010), se experimentó con 17 tratamientos químicos y físicos.

Los resultados de los mejores tratamientos se muestran en los cuadros 4 y 5.

Para producir planta en vivero, es pertinente sembrar las semillas de J. deppeana var. gamboana, en almácigo, en febrero–marzo, en el caso de J. comitana, los meses son: mayo, junio y julio. Las semillas serán sembradas en surcos con separación de 5 cm o al voleo, a profundidad de 1.0 cm, para J. comitana y de 2.0 cm para J. deppeana var. gamboana; la primera especie inicia la germinación a los 25 días y la segunda a los 31 días. Es necesario trasplantar a envases de polietileno negro calibre 200 de 20 x 10 cm, con una mezcla de suelo 3:1 de arena - tierra de monte cuando las plántulas de J. deppeana var. gamboana tengan de 4 a 5 cm de altura ó dos meses y J. comitana tres meses y solamente la radícula principal. El periodo de crecimiento de las plantas en vivero a 2,100 msnm, es de 15 a 18 meses de edad para J. deppeana var. gamboana y 18 a 21 meses para J. comitana y las plantas alcanzan una talla de 25 cm y 4 a 5 mm de diámetro del tallo, con lo cual se asegura su calidad y supervivencia en el campo (Zamora et al., 2010).


Hacer clic para agrandar

 

Referencias

Adams, R. P. and A. E. Schwarzbach. 2006. Infraespecific adjustments in Juniperus deppeana (Cupressaceae). Phytologia 88(3):227-232.         [ Links ]

Adams, R. P., A. E. Schwarzbach, S. Nguyen, J. A. Morris and J. Q. Liu. 2007. Geographic variation in Juniperus deppeana. Phytologia 89(2):132-150.         [ Links ]

Adams, R. P. 2008. Junipers of the world. The Genus Juniperus. 2nd edition. Trafford Publishing Co. Vancouver, Canadá. pp. 101-187.         [ Links ]

Asociación Internacional para el Ensayo de Semillas. ISTA, 1976. Reglas internacionales para ensayos de Semillas. Comisión Nacional de Semillas. Buenos Aires, Argentina 184 p.         [ Links ]

Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. CONABIO. 1999. Fichas de especies. Juniperus deppeana. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/infoe_ species/arboles/doctos/27-cupre2m.pdf. (9 de mayo de 2011).         [ Links ]

De Jong, B. H., M. A. Caims, N. Ramírez-Marcial, S. Ochoa-Gaona, J. Mendoza-Vega, P. K. Haggerty, M. González-Espinosa and I. March-Mifsut. 1999. Land-use change and carbon flux between 1970's and 1990's in central highlands of Chiapas, México. Environmental Management 23:373-385.         [ Links ]

Martínez A., J., E. Lezama D., P. Sainos P. y G. A. Álvarez. 2007. El tamaño sí importa: los frutos grandes de Juniperus deppeana Steud. son más susceptibles a depredación por insectos. Madera y Bosques 13(2):65-81.         [ Links ]

Martínez, M. 1963. Las Pináceas Mexicanas. 3ª Edición. Departamento de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. pp. 289-400.         [ Links ]

Ochoa G., S., M. González-Espinosa, J. A. Meave and V. Sorani- Dal Bon. 2004. Effect of forest fragmentation on the woody flora of the highlands of Chiapas, México. Biodiversity and Conservation.13:867-884.         [ Links ]

Salazar F., R. 2000. Nota técnica sobre manejo de semillas Forestales, CATIE No 112. Turrialba, Costa Rica. 2 p.         [ Links ]

Santos, T., J. Tellería L. and E. Virgós. 1999. Dispersal of Spanish juniper Juniperus thurifera by birds and mammals in a fragmented landscape. Ecography 22: 193–204.         [ Links ]

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. IUCN. 2011. Red List of Threatened Species. (Version 2011.2.) http://www.iucnredlist.org. (27 enero 2011).         [ Links ]

Zanoni, T. A. and R. P. Adams. 1979. The genus Juniperus (Cupressaceae) in Mexico and Guatemala: synonymy, key and distribution of the taxa. Bol. Soc. Bot. México (38): 83–131.         [ Links ]

Zamora S., C. y E. Velasco B. 2006a. Viabilidad y variación morfológica de semillas de ciprés rojo (Juniperus gamboana) especie amenazada en la región Altos de Chiapas. In: Memoria de la 1ª Reunión Nacional de Innovación Agrícola y Forestal, Mérida, Yuc. México. p. 304.         [ Links ]

Zamora S., C. y E. Velasco B. 2006b. Viabilidad y variación morfológica de semillas de ciprés (Juniperus comitana) en bosques de la región fronteriza del estado de Chiapas. In: Memoria de la 1ª Reunión Nacional de Innovación Agrícola y Forestal, Mérida, Yuc. México. p. 321.         [ Links ]

Zamora S., C., F. J. Cruz C. y J. López M. 2010. El Ciprés rojo (Juniperus spp.).Tecnología para la preservación de un género en riesgo de extinción en Chiapas. INIFAP. CIRPAS. Libro Técnico No. 3 Ocozocoautla, Chis. México 127 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons