SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue9Analysis of pigments, peroxidase, proline and proteins of three Paulownia species under water stressSocial assessment of a commercial forest plantation author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias forestales

Print version ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.3 n.9 México Jan./Feb. 2012

 

Nota de investigación

 

Turno técnico de la Lechuguilla ( Agave lechuguilla Torr.) en el noreste de México

 

Technical shift of Lechuguilla ( Agave lechuguilla Torr.) in Northeastern Mexico

 

Mariano Narcia Velasco1*, David Castillo Quiroz1, José Antonio Vázquez Ramos2 y Carlos Alejandro Berlanga Reyes2

 

1 Campo Experimental Saltillo, CIRNE-INIFAP. Correo-e: narcia.mariano@inifap.gob.mx

2 Programa Forestal. Colegio de Postgraduados.

 

Fecha de recepción: 26 de octubre de 2010.
Fecha de aceptación: 29 de febrero de 2012.

 

RESUMEN

La lechuguilla es uno de los recursos forestales no maderables con mayor valor socioeconómico de las zonas áridas y semiáridas del noreste del país. El aprovechamiento de esta especie representa una de las principales actividades para los pobladores de esas regiones debido a que su recolección proporciona el sustento de 31,000 pobladores y sus familias. El objetivo del presente estudio fue determinar el turno técnico de la lechuguilla en poblaciones naturales, de cuatro procedencias del noreste de México: Jaumave, en el ejido La Independencia del municipio Jaumave Tamps., Paredón y La Sauceda ambos del municipio Ramos Arizpe, Coah. y Marte, municipio General Cepeda, Coah. El trabajo se inició en abril de 2005 con el corte de los cogollos de la planta en cada una de las localidades; a partir de esa fecha se les hicieron mediciones mensuales de crecimiento, hasta que alcanzaron una altura de 25 cm, dimensión mínima para su aprovechamiento, según la Norma Oficial Mexicana NOM-008-RECNAT-1996. El experimento se analizó mediante un diseño de parcelas divididas en cada localidad y se encontró significancia en los cuatro niveles a p ≤0.001. La localidad de Jaumave fue la primera en obtener el turno técnico a los 14 meses con una altura promedio del cogollo de 25.54 cm. La procedencia La Sauceda adquirió el turno técnico a los 22 meses; en contraste para el ejido Paredón, se extendió a los 25 meses y Marte a los 24 meses.

Palabras clave: Agave lechuguilla Torr., cogollo, noreste de México, población natural, procedencias, turno técnico.

 

ABSTRACT

Lechuguilla ( Agave lechuguilla ) is one of the main non timber forest resources with highest socioeconomic value in the semiarid and dry zones of Northeastern Mexico. Harvesting of this species, represents one of the major economic activities to the people in these regions, since it provides support for near 31,000 harvesters and their families. The objective of this study was to determine the technical shift of lechuguilla ( Agave lechuguilla .) in natural populations from four provenances of the Northeast of Mexico: Jaumave, Paredon, La Sauceda and Marte, under different climatic conditions. The study was started in April 2005, when the buds ("cogollos") of lechuguilla were cut from all the plants selected in each location. Since then, the growth of buds was recorded monthly until the average height of each plant reached 25 cm, minimum size allowed for collection by the NOM-008-RECNAT-1996 Mexican Official Regulation. The experiment was established under a divided lots design in each location, and a significance level of p ≤ 0.001 was found. Jaumave location was the first to reach the technical shift 14 months after cutting of the head, with an average height of 25.54 cm. The plantas of La Sauceda reached the technical shift after 22 months, while the other provenances for Paredón extended to 25 months and Marte to 24 months.

Key words: Agave lechuguilla Torr., cogollo, northeast of Mexico, natural populations, provenances, technical shift.

 

La lechuguilla ( Agave lechuguilla Torr.) es una especie propia de las zonas áridas y semiáridas de México y sur de los Estados Unidos de América y es la más representativa del Desierto Chihuahuense (Nobel y Quero, 1986). Se distribuye en grandes extensiones del país, primordialmente en los estados de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Durango y en menor proporción en el centro de México (Marroquín et al., 1981). Su aprovechamiento ha sido una actividad de subsistencia y la principal fuente de captación de ingresos económicos para los habitantes de la región ixtlera del país (Berlanga et al ., 1992; Pando et al., 2004). La fibra de esta planta se obtiene del cogollo, constituido por las hojas más tiernas que están agrupadas al centro de la misma, del cual se obtiene la fibra de mayor calidad y del mejor valor comercial, dado que posee menor lignificación, en comparación con las hojas laterales (Marroquín et al. , 1981; Sheldon, 1980). Con la finalidad de proporcionar un aprovechamiento y manejo sostenido de los recursos naturales es importante conocer el turno técnico, que se define como el tiempo necesario para que una especie llegue a su etapa óptima por la cantidad de productos extraíbles, que dependerá de diversos factores como las características de suelo, clima, de la especie, etc. (Benavides, 1991; Mendoza, 1983). En el caso de la lechuguilla, es el lapso necesario para que obtenga su madurez de cosecha, lo que determina el momento adecuado para llevar a cabo el aprovechamiento en forma sostenible, y se identifica por la etapa de su desarrollo y dimensiones del cogollo, como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-008-RECNAT-1996 (SEMARNAT, 1996). Sobre este aspecto de la lechuguilla son escasas las investigaciones orientadas a una procedencia específica. Sheldon (1980) señala que la regeneración del cogollo, después del corte, varía con la reserva de humedad en el suelo. Berlanga (1991) y Berlanga et al. (1992) indican que el turno técnico de esta especie es de 14 a 16 meses posterior a la realización del corte; no obstante, ese período se puede ampliar a 22 meses (Zapién, 1981) o hasta 25 de acuerdo con los resultados que se describen más adelante.

El objetivo del presente estudio fue determinar el turno técnico de la lechuguilla en cuatro localidades del noreste de México, ya que en cada una de ellas prevalecen distintas condiciones climáticas.

El trabajo de campo se efectuó en poblaciones naturales, tres fueron del estado de Coahuila (Área Experimental La Sauceda, ejido Paredón y ejido Marte) y una del estado de Tamaulipas (ejido La Independencia).

El Área Experimental La Sauceda se ubica a 25° 50' 49'' latitud norte y 101° 22' 12'' longitud oeste; tiene una altitud de 1,121 m, temperatura media anual de 31°C y precipitación media anual de 293 mm. Su tipo de clima es seco de estepa, el más seco de los BS semicálido y su vegetación corresponde a matorral desértico micrófilo en donde predomina Larrea tridentata Coville, Agave lechuguilla y Flourensia cernua DC.

El ejido Paredón esta a 25° 56' 48'' latitud norte y 100° 59' 18'' longitud oeste y presenta 728 msnm, 33 °C de temperatura media anual, 269 mm de precipitación media anual. Su clima corresponde a muy seco o desértico semicálido con invierno fresco, su vegetación es matorral desértico rosetófilo, con especies como Agave lechuguilla , Euphorbia antisyphilitica Zucc. y Lippia graveolens Kunth, entre otras.

El ejido Marte en las coordenadas de 25° 45' 49'' latitud norte y 101° 45' 38'' longitud oeste y está a una altitud de 1,177 m, 32 °C de temperatura media anual, 318 mm de precipitación media. El clima es de muy seco o desértico, semicálido con invierno fresco y con vegetación de matorral desértico micrófilo, donde sobresale Agave lechuguilla asociado con Fouquieria splendens Engelm. y Opuntia microdasys Pfeifer.

El ejido La Independencia en Jaumave, Tamps. se encuentra a 23° 33' 37'' latitud norte y 99° 22' 57'' longitud oeste, con 789 msnm, 27 °C de temperatura media anual y 515 mm de precipitación promedio. Su clima es seco, el menos seco de los BS, semicálido con invierno fresco. Predomina el matorral desértico rosetófilo con Agave lechuguilla, Turnera difusa Willd. y Yucca filifera Chabaud. En la Figura 1, se presenta la ubicación de cada sitio experimental.

En cada localidad se definieron parcelas de 100 x 100 m (1 ha) que fueron divididas en 4 cuadrantes de 10 x 10 m y seleccionadas al azar. En ellas se eligieron 15 plantas adultas con alturas de cogollo entre 40 y 50 cm, lo que dio un total de 60 plantas por localidad. Cada uno de los ejemplares se etiquetó con una lámina galvanizada en la que se marcaron con tinta indeleble números progresivos del 1 al 15. A continuación se cortó el cogollo con un instrumento rústico denominado "cogollera" para el inicio del siguiente turno. El corte se aplicó en abril de 2005. La toma de datos para las tres primeras localidades se efectuó cada 30 días y para Jaumave cada 60, por estar más alejada del resto. Las mediciones se hicieron desde la base hasta el ápice del cogollo, para lo cual se utilizó una cinta métrica graduada en centímetros. Los datos en campo se registraron de mayo de 2005 a mayo de 2007. El experimento siguió un diseño de parcelas divididas por cada localidad. Los datos fueron examinados mediante el paquete estadístico SAS Versión 8.0 (SAS, 1999); en todas las evaluaciones se obtuvo significancia. La prueba de comparación de medias de Tukey consideró solo la variable altura de cogollo. Durante los primeros cuatro meses, después del corte de cogollo, los incrementos en altura fueron mínimos para cada una de las cuatro localidades estudiadas (figuras 2, 3 y 4).

En La Sauceda se aprecia que septiembre, octubre y noviembre de 2005 reflejaron los mayores crecimientos del cogollo de Agave lechuguilla, de 9.5 cm hasta 12.5 cm (Figura 2); el comportamiento fue muy similar para el siguiente año en los mismos meses. Sin embargo para diciembre de 2005, enero y febrero de 2006 pudo distinguirse, claramente, que no hubo incrementos en la altura debido a que la planta se mantuvo en estado latente, por las bajas temperaturas.

La lechuguilla de este lugar alcanzó su nuevo turno técnico a los 22 meses, posteriores al turno anterior. Se observa una estacionalidad del crecimiento en los meses de octubre a febrero, en respuesta a que las temperaturas y la precipitación del sitio fueron muy limitadas. Esto impactó el crecimiento, ya que el promedio estuvo entre 0.17 y 0.53 cm mes-1, aspectos importantes que mencionan Salisbury y Ross (1994).

La figura 3 expone que la localidad de Paredón llegó a su turno técnico a los 25 meses de que se verificó el aprovechamiento previo; así mismo, la estacionalidad del crecimiento ocurre de septiembre a junio. En un principio, los incrementos en altura fueron reducidos, ya que la planta sufrió estrés por el corte y por la falta de lluvias durante los primeros meses (mayo, junio y julio). Por otra parte hubo un buen desarrollo para los meses 15 y 16 (julio y agosto) del año siguiente al corte de inicio, cuando se obtuvieron promedios de crecimiento que de 1.0 a 1.2 cm, lo que se explica por los eventos de precipitaciones y temperaturas.

En la localidad de Marte, municipio General Cepeda, Coah., se logra el nuevo turno técnico a los 24 meses después de haberse cosechado el turno anterior (Figura 4) y se cumple así con la medida estándar establecida por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-RECNAT-1996 (SEMARNAT, 1996).

Al igual que las procedencias anteriores, la madurez de cosecha de las plantas de este sitio estuvo influenciada por el período de precipitaciones ocurridas durante julio y agosto, con sus respectivos efectos en las temperaturas, lo cual favorece el crecimiento vegetativo.

A partir del quinto y hasta el decimocuarto mes, que abarca de septiembre a junio, después de realizada la cosecha anterior, se alcanzan aumentos de altura en el cogollo de 5 a más de 10 cm. Esto representa una estacionalidad por la época invernal, cuando desciende la temperatura y disminuye la precipitación que inciden en el crecimiento del cogollo a partir de los 15 hasta los 24 meses, es decir, de julio hasta abril del año siguiente. Para el ejido La Independencia, de acuerdo a la condición climática que presenta (precipitación pluvial anual y temperatura) y a sus condiciones de suelo, la regeneración de los cogollos llegó a la nueva madurez de cosecha o turno técnico a partir de los 14 meses, con la altura requerida de 25 cm promedio.

De igual manera los mayores incrementos en altura se registraron durante agosto, septiembre, octubre y noviembre del mismo año, con una pausa estacional en invierno que correspondió del séptimo hasta el décimo primer mes (noviembre a marzo), cuando se interrumpió el desarrollo de la planta.

Los resultados obtenidos en las cuatro localidades indican que Jaumave (Tamaulipas) fue la primera localidad en la que se llegó al turno técnico. Por consiguiente, y como se muestra en la Figura 5, el registro de datos posteriores a dicha fecha ya no se realizó.

Sin embargo, al aumentar la temperatura y con la presencia de lluvias, el crecimiento se dispara en junio, un año después de la cosecha, porque manifestó su desarrollo óptimo. En ese momento el cogollo está nuevamente listo para ser recolectado.

Los máximos valores de crecimiento promedio se registraron en el verano y el otoño. Estos incrementos se deben, básicamente, a que las precipitaciones se acentuaron durante esos períodos y fueron la fuente principal de humedad en el suelo. Lo anterior es de gran valor para el crecimiento y producción de las plantas en poblaciones naturales, ya que el agua es el elemento principal para la fotosíntesis y el medio indispensable de suministro de nutrimentos, en función de su frecuencia y distribución total en relación a las fases de incremento vegetativo (Aguilera y Martínez, 1996). Nobel y Quero (1986) mencionan que la humedad disponible en el suelo es la variable más importante para la productividad de A. lechuguilla y en la mayoría de las plantas del desierto. Se considera como un agente limitante para la productividad de la planta, pues el crecimiento disminuye debido a que se retrasa el crecimiento celular (Curtis et al., 2000).

La duración del turno técnico para cada una de las localidades estudiadas dependió de las condiciones climáticas (precipitación, temperatura) que se presentaron, lo cual concuerda con lo citado por Mendoza (1983), Benavides (1991) y Castillo et al . (2008) quienes documentan que este dependerá de diversos factores ambientales, entre ellos el clima. Por otra parte, Berlanga (1991) y Berlanga et al . (1992) describen, en un estudio hecho en el Campo Experimental La Sauceda, que en poblaciones naturales el turno técnico de la lechuguilla varia de 14 a 16 meses, porque la precipitación también impacta directamente en el crecimiento y, por lo tanto, en la velocidad de regeneración del cogollo. Durante el periodo de evaluación se tuvieron precipitaciones por arriba de la media para la zona (214 mm en el primer año y 389 mm para el segundo), las que influyeron de manera significativa en el crecimiento del cogollo. Los resultados obtenidos en la presente investigación coinciden con lo consignado por Berlanga (1991) y lo derivado de la investigación de Nobel y Quero (1986), respecto al impacto del agua en el crecimiento de la lechuguilla.

Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que, durante dos años, los turnos técnicos de la planta o los tiempos necesarios para una cosecha óptima son para Jaumave, 14 meses; para La Sauceda, 22 meses, para El Paredón, 25 meses y para Marte, 24 meses. Con ello, se confirma que la regeneración del cogollo de A . lechuguilla responde de manera diferente a las condiciones climáticas de las localidades donde crece.

 

REFERENCIAS

Aguilera C, M y R. Martínez E. 1996. Relaciones agua suelo planta y atmósfera. Departamento de Irrigación Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx., México. 256 p.         [ Links ]

Benavides S., J. D. 1991. "Índices de sitio" para estimar la "Calidad de sitio" en bosques de "Coníferas". Rev. Cien. For. Méx.16 (69):3-34.         [ Links ]

Berlanga R., C. A. 1991. Producción y recuperación de lechuguilla ( Agave lechuguilla Torr.) en poblaciones naturales. In: III Simposio Nacional sobre ecología, manejo y domesticación de plantas útiles del desierto. INIFAP. Saltillo, Coah. México. 78 p.         [ Links ]

Berlanga R., C. A., L. A. González L. y H. Franco L. 1992. Metodología para la evaluación y manejo de lechuguilla en condiciones naturales. Folleto Técnico No. 1. SARH-INIFAP-CIRNE. Campo Experimental La Sauceda. Saltillo, Coah. México. 22 p.         [ Links ]

Castillo Q., D., C. A. Berlanga R., M. Pando M. y A. Cano P. 2008. Regeneración del cogollo de Agave lechuguila Torr. de cinco procedencias bajo cultivo. Rev. Cien. For. Méx.. 103(33): 27-40.         [ Links ]

Curtis, H., N. Sue B., A. Schnek y G. Flores. 2000. Biología. 6a Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1491 p.         [ Links ]

Marroquín S., J., G. Borja L., R. Velásquez C. y J. A. de la Cruz. C. 1981. Estudio ecológico dasonómico de las zonas áridas del Norte de México. Publicación Especial Núm. 2. 2a Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D. F., México. 166 p.         [ Links ]

Mendoza B., M. A. 1983. Conceptos básicos de manejo forestal. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Edo de Méx. México. 118 p.         [ Links ]

Nobel, S, P and E. Quero 1986. Environmental productivity indices for a Chihuahuan desert Cam plant, Agave lechuguilla. Department of Biology and Laboratory of Biomedical and Environmental Sciences. University of California. Los Angeles, CA. USA. 11 p.         [ Links ]

Pando, M., O. Eufracio, E. Jurado and E. Estrada. 2004. Post harvest growth of lechuguilla ( Agave lecheguilla , Torr.) in North-eastern Mexico. Economic Botany 58(1): 78-82.         [ Links ]

Salisbury, F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología vegetal. Editorial Castellano (Interamericana). México, D. F. México 759 p.         [ Links ]

Statistical Analysis System Institute (SAS-Institute). 1999. The SAS system for Windows. V 8.0, SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. pp. 891-996.         [ Links ]

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 1996. Norma Oficial Mexicana NOM-008-RECNAT-1996. http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3310/1/NOM-008-SEMARNAT-1996.pdf        [ Links ]

Sheldon, S. 1980. Etnobotany of Agave lechuguilla and Yucca carnerosana in Mexico.'Economic Botany 34(4) 376-390.         [ Links ]

Zapién B., M. 1981. Evaluación de la producción de ixtle de lechuguilla en cuatro sitios diferentes. In: Primera Reunión Regional sobre Ecología, Manejo y Domesticación de las Plantas Útiles del Desierto. Publicación Especial Núm. 31. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. SARH. México, D. F. México. pp. 385-389.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License