SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Efecto de la altura de corte de sorgo a la cosecha sobre el rendimiento de forraje y el valor nutritivo del ensilajeDefinición y análisis del panel de polimorfismos de nucleótido simple a utilizar en pruebas de paternidad para tres razas de bovinos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.12 no.3 Mérida Jul./Set. 2021  Epub 14-Mar-2022

https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i3.5014 

Notas de investigación

Efecto del Pyrantel-Oxantel en la tenia Dipylidium caninum: estudio in vitro

Jair Millán-Orozcoa  ¥  * 

Jersson Millán-Orozcoa   

Miguel Ángel Betancourt-Alonsob 

América Ivette Barrera-Molinac 

María Soledad Valledord 

Virginia Méndezd 

Alejandra Larread 

Martín Sebastián Limad 

Javier Morán-Martíneze 

Nadia Denys Betancourt-Martíneze 

Liliana Aguilar-Marcelinof 

a Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Av. Universidad No. 1001, Col. Chamilpa . 62209, Cuernavaca, Morelos, México.

b Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Pequeñas Especies, Federación Canófila Mexicana A.C. Ciudad de México, México.

c Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Nutrición. Cuernavaca, Morelos, México.

d Universidad de la República. Facultad de Veterinaria. Montevideo, Uruguay.

e Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Medicina. Torreón, Coahuila, México.

f Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad, Jiutepec, Morelos, México.

¥ Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Ciencias Médico Veterinarias. Torreón, Coahuila, México.

Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas Especialistas en Bovinos de la Comarca Lagunera, A.C. Gómez Palacio, Durango, México.


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar, in vitro, el efecto cestocida de Pirantel-Oxantel en la tenia Dipylidium caninum. Cada muestra de intestino se obtuvo mediante una incisión transversal de la zona abdominal de cada sujeto canino sacrificado, se diseccionó individualmente a través de una incisión longitudinal y se examinó para detectar la presencia de D. caninum. Se utilizó un microscopio óptico para identificar y verificar la morfología y viabilidad de la proglótide en función de su aspecto macroscópico. Los efectos cestocidas de Pirantel-Oxantel (75 mg de pamoato de pirantel; 75 mg de pamoato de oxantel) se evaluaron en tenias adultas (grupo tratado, n= 21; grupo testigo, n= 21) colocadas en placas de Petri e incubadas a 37 °C. Una hora postincubación, los cestodos D. caninum tratados con Pirantel-Oxantel presentaron una disminución del 28 % (P= 0.001) en la motilidad, la cual aumentó a una disminución del 52 % (P=0.0001) al final de la segunda hora. El grupo testigo (P= 0.0001) presentó un 55.7 % de motilidad durante al menos las primeras 6 h de incubación y 4.2 % (P= 0.001) de motilidad al final del estudio, mientras que en el grupo tratado se observó un 0 % de motilidad al final del estudio. El Pirantel-Oxantel tuvo un efecto letal (P= 0.0001) en el adulto de D. caninum, con una mortalidad del 100 % observada 6 h después de la postincubación in vitro, mientras que el grupo de control presentó un 55.7 % de viabilidad después del mismo periodo. Además, el Pirantel-Oxantel redujo (P= 0.001) el grosor del tegumento en 42.5 % (10.24 ± 0.21 μm), mientras que éste fue de 17.81 ± 0.33 μm para el grupo testigo. Los resultados de este estudio indican que el Pirantel-Oxantel tiene un efecto terapéutico en la presencia de D. caninum, induciendo tanto una disminución del grosor del tegumento como un aumento de la mortalidad.

Palabras clave Dipylidium caninum; Helmintos; Zoonosis; Motilidad; Morfología; Efecto cestocida

Abstract

The present study aimed to evaluate, in vitro, the cestocidal effect of Pyrantel-Oxantel on the Dipylidium caninum tapeworm. Each intestine sample was obtained by means of a transversal incision of the abdominal area of each euthanized canine subject, individually dissected via longitudinal incision, and examined for the presence of D. caninum. An optical microscope was used to identify and verify proglottid morphology and viability based on its macroscopic appearance. The cestocidal effects of Pyrantel-Oxantel (75 mg pyrantel pamoate; 75 mg oxantel pamoate) were assessed in adult tapeworms (treated group, n= 21; control group, n= 21) placed on Petri dishes and incubated at 37 °C. One-hour post-incubation, the D. caninum cestodes treated with Pyrantel-Oxantel presented a 28 % decrease (P=0.001) in motility, which rose to a 52 % (P=0.0001) decrease by the end of the second hour. The control group (P=0.0001) presented 55.7 % motility for at least the first six hours of incubation and 4.2 % (P=0.001) motility by the end of the study, while 0 % motility was observed in the treated group by the end of the study. Pyrantel-Oxantel had a lethal effect (P=0.0001) on adult D. caninum, with 100 % mortality observed 6 h after in vitro post-incubation, while the control group presented 55.7 % viability after the same time period. In addition, Pyrantel-Oxantel reduced (P=0.001) tegument thickness by 42.5 % (10.24 ± 0.21 µm), while this was 17.81 ± 0.33 µm for the control group. The results of this study indicate that Pyrantel-Oxantel has a therapeutic effect on the presence of D. caninum, inducing both a reduction of the tegument thickness and increased mortality.

Key words Dipylidium caninum; Helminths; Zoonosis; Motility; Morphology; Cestocidal effect

Dipylidium caninum (D. caninum) es el agente causal de la dipilidiasis, una enfermedad parasitaria causada por el cestodo adulto en perros, gatos, zorros, coyotes y otros carnívoros silvestres1-7 y muy conocida como una enfermedad zoonótica que afecta a los humanos8,9. El control de los cestodos con potencial riesgo zoonótico para los animales de compañía es de gran importancia para la salud pública a nivel mundial2,10,11 dado el estrecho contacto que tanto perros como gatos tienen con los humanos12, con un riesgo de infección aún mayor en niños8,9. El cestodo adulto D. caninum crece hasta una longitud de 50 cm, mientras que su estructura macroscópica tiene la apariencia de cuentas de rosario o una agrupación de semillas de pepino13. A diferencia de los nematodos, los parásitos cestodos no tienen un sistema digestivo y crecen a partir de células proliferantes en el cuello, produciendo varios cientos de segmentos conocidos como proglótides y obteniendo alimentos a través del tegumento o pared corporal13. Situado en el intestino delgado del hospedero, D. caninum absorbe el material digerido y obtiene los nutrientes necesarios para su supervivencia, reproduciéndose sin la dificultad que han sufrido otros parásitos, ya que, como parásito hermafrodita, forma proglótides grávidas llenas de huevos infecciosos por medio de la diferenciación continua9,14,15.

El pirantel (E-1,4,5,6-tetrahidro-1-metil-2-pirimidina) es un imidazotiazol antihelmíntico derivado de las tetrahidropirimidinas y utilizado ampliamente por veterinarios en especies pequeñas (perros y gatos), dado su amplio espectro de acción contra parásitos gastrointestinales maduros e inmaduros que infectan a animales domésticos16. El oxantel (1 metil-2-(3-hidroxifenil-etenil) 1,4,5,6-tetrahidropirimidina) es un derivado m-oxifenol del pirantel17 que activa el subtipo N, un subtipo sensible a la nicotina y la metiridina. El pirantel activa el subtipo L, un subtipo sensible al levamisol y al pirantel, lo que explica por qué se han reportado diferencias en sus nematodos objetivo16.

Las tetrahidropirimidinas comprenden una amplia variedad de sales de pirantel, morantel y oxantel, todas ellas tienen efectos agonistas nicotínicos que alteran el sistema neuromuscular del parásito, afectando la contracción muscular y causando parálisis tónica. Los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAchR) son esenciales para la función nerviosa del parásito, presentando una distribución y fisiología diferente a la encontrada en los mamíferos9. Los antihelmínticos agonistas nicotínicos actúan en la acetilcolina nicotínica en la unión neuromuscular del parásito, causando despolarización neuromuscular y parálisis espástica18,19. Los nAchR del parásito tienen cinco subunidades de glicoproteínas ubicadas alrededor de un canal iónico central20, que comprende un canal iónico pentamérico operado por ligando, que es una estructura con efectos farmacológicos significativos16. Además, los nAchRs son funcionalmente diversos debido a sus extensas familias de genes que codifican subunidades y tres subpoblaciones farmacológicas de receptores16. La activación del receptor de acetilcolina en nematodos se ha dividido en tres subtipos farmacológicos según el grado de afinidad nicotínica21,22, caracterizado y definido de la siguiente manera: el subtipo N, con sensibilidad significativa a la nicotina, metiridina y oxantel; el subtipo L, con afinidad al levamisol y pirantel; y, el subtipo B, con una mayor sensibilidad al befenio.

El mecanismo de acción del pirantel funciona bloqueando la excitación muscular mediante la activación de un agonista del nAchR18,19, alterando el sistema neuromuscular y, por lo tanto, provocando contracción muscular y parálisis, lo que resulta en la muerte del parásito9. El oxantel (m-oxifenol) ha demostrado ser eficaz contra nematodos gastrointestinales de gran impacto tanto en la salud animal como en la salud pública23,24. Si bien el efecto de pirantel-oxantel (P-O), como tratamiento combinado, en los parásitos nematodos se ha reportado previamente25, no hay informes científicos sobre los efectos de una combinación de P-O, ya sea in vivo o in vitro, en la motilidad, el grosor del tegumento u otras estructuras anatómicas en tenias. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto cestocida in vitro de P-O en la motilidad y el grosor del tegumento de cestodos adultos Dipylidium caninum y describir los cambios histológicos en las proglótides grávidas de los organismos.

Todos los procedimientos de eutanasia aplicados en el presente estudio se realizaron siguiendo las pautas recomendadas y aprobadas por el Comité de Ética para la Experimentación Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki).

Doscientos sesenta y seis (266) perros callejeros infectados naturalmente fueron muestreados en el Centro de Control Canino y Felino en el municipio de Tláhuac, Ciudad de México, después de ser capturados por la brigada municipal de control de animales. Los animales se sacrificaron por personal autorizado a través de una sobredosis anestésica, obteniéndose después el intestino delgado de cada sujeto mediante una incisión transversal en su abdomen. Los intestinos delgados obtenidos, aún conectados a través de las válvulas gastroduodenal e ileocecal, se almacenaron en bolsas de plástico, etiquetadas con números progresivos y transportadas al Laboratorio de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, ubicada en la ciudad de Cuernavaca26.

Cada muestra de intestino se diseccionó individualmente mediante una incisión longitudinal y se examinó la presencia de cestodos D. caninum, que se identificaron a través de la apariencia macroscópica de las proglótides y se distribuyeron utilizando un microscopio óptico para verificar su morfología27. La observación directa se llevó a cabo bajo un microscopio para determinar la viabilidad de los parásitos en el objetivo de 40X, con cestodos que presentaron motilidad completa durante un periodo de un minuto considerado viable para la posterior experimentación28-30.

Se evaluó el efecto cestocida de P-O en parásitos adultos (grupo tratado (P-O), n= 21; grupo testigo (GT), n= 21), con los individuos colocados en placas de Petri de 90x60 mm que contenían 10 ml de RPMI (Roswell Park Memorial Institute) 1640 e incubados a 37 °C durante 10 h. Se utilizó agua destilada y el PMSF (fluoruro de fenilmetanosulfonilo) como vehículo inhibidor de la proteasa para el grupo de control, con el fin de mantener la anatomía estructural y la fisiología de los cestodos. Para el grupo tratado, se utilizó un medicamento desparasitante comercial (75 mg de Pamoato de Pirantel y 75 mg de Pamoato de Oxantel (Vermiplex), Laboratorios Holland Animal Health, Jiutepec, Morelos, México), en el que se agregaron tabletas maceradas al agua destilada en las placas de Petri.

Después de la incubación, se realizó una observación directa en un microscopio estereoscópico cada hora para determinar los efectos cestocidas. La prueba de motilidad se realizó por triplicado26, en la que la motilidad del cestodo se evaluó en una escala de 0 a 5, de la siguiente manera: 0 indicó tenias completamente inmóviles que no respondieron a la estimulación manual; 1 indicó movimiento solo cuando se pincharon; 2 indicó actividad espontánea, pero únicamente en cada extremo del organismo, a saber, el escólex y el extremo del estróbilo; 3 indicó actividad lenta y espontánea durante toda la evaluación; 4 indicó que el sujeto estaba más activo; y, 5 indicó que el sujeto estaba altamente activo28-30.

Se obtuvieron segmentos de parásitos adultos (proglótides grávidas) y se fijaron en paraformaldehído al 10 % y se mantuvieron bajo refrigeración a 4 °C hasta que se realizó el procedimiento histológico. Con el fin de observar la estructura histológica y cuantificar la altura del epitelio secretor y el grosor de la lámina propia, se obtuvieron secciones de tejido y se colocaron sobre portaobjetos de vidrio previamente tratados con poli-l-lisina. La parafina se eliminó de las secciones con xilol, se hidrató con alcoholes de diferentes concentraciones y se hizo permeable con tritón X-100 al 0.1 % en citrato de sodio durante 20 min, mientras que la actividad de la peroxidasa endógena se inhibió incubando el tejido durante 25 min en una solución de H2O2 al 0.3 % a temperatura ambiente. Las preparaciones se lavaron con una solución tampón de fosfato (PBS1X) y se marcaron con un lápiz hidrofóbico alrededor del tejido31-33. Se procesaron segmentos de cestodo D. caninum, obteniendo secciones semiseriales de 5 μm. Se utilizó tinción de hematoxilina y eosina para evaluar la estructura histológica y el grosor del tegumento27. Para cada sección histológica, se observaron seis campos de microscopio utilizando un objetivo de 40X, mientras que se realizaron seis mediciones de grosor del tegumento utilizando el analizador de imágenes Motic 2.0 y luego se fotografiaron26,27.

Los datos experimentales correspondientes a las observaciones de motilidad in vitro se analizaron mediante una prueba Z, mientras que las mediciones del grosor del tegumento se compararon mediante una prueba t de Student34. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas cuando P<0.05, los resultados de motilidad in vitro se expresan como porcentaje y los resultados histológicos se expresan como media y error estándar.

Los resultados de la eficacia de P-O en términos de la motilidad de los parásitos D. caninum están disponibles en el Cuadro 1. Al inicio del experimento (hora 0) del experimento, ambos grupos presentaron movimiento total (P=0.07). El P-O mostró una reducción progresiva de la motilidad (del 72.0 al 4.8 %) desde la primera hasta la quinta hora después de la incubación, logrando así una reducción media por hora del 19 %, mientras que, de las horas seis a diez, se observó un 0 % de motilidad. En el grupo de control (GT), se observó un 100 % de motilidad durante las primeras 2 h postincubación, mientras que la motilidad se redujo del 96.2 al 4.2 % desde la tercera hora hasta el final del experimento, dando una reducción media del 10 % por hora.

Cuadro 1 Motilidad in vitro (%) de los cestodos adultos Dipylidium caninum tratados con Pirantel-Oxantel 

Grupos Incubación (h)
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pirantel-Oxantel 100a 72.0a 48.0a 25.0a 15.8a 4.8a 0.0a 0.0a 0.0a 0.0a 0.0a
Testigo 100a 100b 100b 96.2b 85.3b 72.7b 55.7b 41.5b 31.5b 20.0b 4.2b

Se realizaron tres réplicas para cada grupo, utilizando 126 tenias.

ab Letras diferentes muestran diferencias significativas (P=0.0001).

Se observó una diferencia (P=0.0001) entre el grupo tratado y el GT entre la primera hora y el final del experimento. En la primera hora postincubación, la motilidad del grupo tratado fue del 72.0 %, mientras que esta fue del 100 % para el GT (P=0.0001). Se observó motilidad de 55.7, 41.5, 31.5, 20.0 y 4.2 % en las horas 6, 7, 8, 9 y 10 postincubación, mientras que se observó un 0.0 % de motilidad en el grupo tratado a partir de la sexta hora en adelante postincubación (P=0.0001).

Los efectos de P-O en el grosor del tegumento (P=0.001) de los cestodos adultos D. caninum se muestran en las Figuras 1 y 2, en el que el P-O disminuyó el grosor del tegumento en un 42.5 % (10.24 ± 0.21 μm) (Figura 2b; punta de flecha gris), mientras que éste fue de 17.81 ± 0.33 μm para el GT (Figura 2a; punta de flecha gris).

**Diferencias significativas entre grupos (P=0.001).

Figura 1 Efecto de Pirantel-Oxantel en el grosor del tegumento (media ± ESM) en cestodos adultos Dipylidium caninum 

A) Grosor del tegumento intacto (punta de flecha gris), corpúsculos calcáreos inmaduros a lo largo de la superficie y cerca del tegumento (puntas de flecha negras), embrióforo y capa vitelina intactos (punta de flecha púrpura) y el embrión (puntas de flecha rojas). B) Reducción del grosor del tegumento (punta de flecha gris), reducción del número de corpúsculos calcáreos inmaduros (punta de flecha negra), apariencia de corpúsculos calcáreos maduros (punta de flecha azul), morfología y distribución de sacos de huevos (punta de flecha morada), embrióforo, capa vitelina, embrión y estructuras distendidas (puntas de flecha moradas y rojas).

Figura 2 Secciones histológicas de tenias Dipylidium caninum. Espesor del tegumento obtenido en cestodos no tratados (A) y tratados con Pirantel-Oxantel (B) 

Los efectos de P-O en la estructura general de D. caninum, en comparación con la estructura presentada por el GT, se muestran en las Figuras 2a y b. Un hallazgo significativo con respecto a la histología de las proglótides grávidas observadas fue la concentración de corpúsculos calcáreos (CC) inmaduros (puntas de flecha negras) a lo largo de la superficie y cerca del tegumento (Figura 2a, b). En el GT, la concentración de CC inmadura fue mayor que la observada en las proglótides tratadas con P-O (Figura 2a; punta de flecha negra), mientras que los CC maduros solo se observaron en el grupo P-O (Figura 2b; punta de flecha azul), en el que también se observó una alteración de los huevos de D. caninum. En el grupo tratado con P-O, se encontró que la morfología y distribución de los sacos de los huevos había sido alterada, mientras que, en el GT, los sacos de los huevos presentaron una morfología y distribución normal (Figura 2b; punta de flecha morada). Finalmente, el embrióforo, la capa vitelina y el embrión permanecieron casi completamente intactos en el GT, mientras que, en el grupo P-O, tales estructuras se distendieron (Figura 2a; punta de flecha roja).

El presente estudio muestra los efectos de P-O en la motilidad y el grosor del tegumento de los cestodos adultos D. caninum, así como otras estructuras histológicas como corpúsculos calcáreos, sacos de huevos, embrióforo, la capa vitelina y el embrión. Los resultados de motilidad obtenidos en el presente estudio muestran que el P-O tiene un efecto directo en la motilidad, causando 100 % de inhibición de la motilidad 6 h postincubación. Algunos fármacos tienen un efecto rápido en la transmisión neuromuscular de algunos parásitos, con, por ejemplo, pirantel y oxantel que actúan como agonistas en los nAchRs sinápticos y extrasinápticos en las células musculares del nematodo, produciendo contracción y parálisis espástica35. Estudios anteriores evaluaron los efectos del pamoato de pirantel contra Caenorhabditis elegans36, mientras que el pamoato pirantel y el pamoato oxantel, utilizados en combinación, han demostrado ser eficaces contra Trichuris muris37Ascaris lumbricoides38, aunque se ha encontrado que este tratamiento es ineficaz contra Ancylostoma ceylanicum y Necator americanus37. Los efectos del pamoato de pirantel y el pamoato de oxantel, 24 h después de la exposición, incluyen contracción muscular, inhibición de la motilidad y una reducción en el tamaño del parásito36,37, tanto en larvas infecciosas como en organismos adultos. Mientras los efectos encontrados en estos estudios concuerdan con los hallazgos del presente estudio, el tratamiento P-O aplicado causó una mortalidad del 100 % en tenias D. caninum a partir de la sexta hora en adelante postexposición.

Los efectos del pamoato de pirantel (en forma de pasta) se evaluaron en la tenia común del caballo A. perfoliata39-41, con una reducción del 92 a 98 % en la motilidad obtenida en tenias adultas después de 7 a 16 días de tratamiento en caballos infectados naturalmente examinados en la necropsia40. Dichos resultados concuerdan con el 100 % de mortalidad observada in vitro en el presente estudio 6 h después de la incubación. Como la sal de pamoato de pirantel es prácticamente insoluble en agua, se absorbe a un ritmo reducido en el tracto gastrointestinal, lo que le permite llegar a los sitios microambientales en los parásitos objetivo más fácilmente que otras sales de pirantel como el tartrato, que es más soluble en agua y se absorbe más rápidamente a través del tracto gastrointesinal, para luego ser metabolizada y excretada tanto en la orina como, en pequeñas cantidades, en heces40. Por lo tanto, el presente estudio muestra, in vivo, la ventaja del tratamiento P-O aplicado en el presente estudio en perros infectados naturalmente con tenias D. caninum, ya que, al menos, se observó un efecto letal in vitro.

Se ha encontrado que la combinación de pirantel con otros fármacos tiene un potencial antihelmíntico limitado, como se observó en A. ceylanicum y N. americanus37in vitro, los cuales presentaron efectos antagónicos y no letales. Sin embargo, el presente estudio encontró un efecto sinérgico y un aumento de la potencia a través de la combinación de pamoato pirantel y pamoato oxantel, obteniendo una mortalidad del 100 % en el cestodo adulto D. caninum. Un efecto similar se observó en un estudio anterior que utilizó una combinación de pirantel embonato, oxantel embonato y praziquantel, obteniendo una mortalidad in vitro del 100 % ocho horas postincubación33. Si bien los resultados anteriores concuerdan con los obtenidos por el presente estudio, muestran una mortalidad in vitro del 100 % 6 h postincubación. El efecto de P-O observado en el presente estudio se debe a la capacidad del fármaco para permanecer en micrositios en los parásitos, aumentando así su absorción por el cestodo a lo largo de la longitud del tegumento, y acortando el tiempo en el que surte efecto, aumentando así la mortalidad.

El tegumento es una de las principales estructuras de un cestodo, el cual requiere esta característica anatómica tanto para absorber material semidigerido del intestino delgado del hospedero, como para mejorar la función fisiológica y la reproducción del cestodo, dado que, a diferencia de los nematodos, los cestodos no tienen tracto digestivo. Por lo tanto, la capacidad de absorción del tegumento en cestodos es mayor que la encontrada en nematodos. En relación con lo anterior, durante su establecimiento, los parásitos helmintos producen mayores niveles de citoquinas proinflamatorias en el hospedero42, produciendo, en consecuencia, caquexia.

El P-O redujo sustancialmente el grosor del tegumento en la tenia D. caninum. Existen informes en la literatura de que este tratamiento afecta al tegumento en diferentes grados, causando cambios y daños morfológicos irreversibles en el tegumento y parénquima, alteraciones en la organización muscular, ausencia de microvellosidades tegumentarias, pérdida de células de la membrana en el tejido subtegumental, el desarrollo de un tegumento granular denso, y grandes vacuolas que generan un aspecto irregular y poroso, en los siguientes organismos: las tenias de roedores Hymenolepis nana43,44, Hymenolepis microstoma44, Taenia taeniformis44,45, Echinococcus multilocularis44,45 e Hymenolepis diminuta29,44,45; Taenia solium en hámsteres infectados experimentalmente46; Taenia crassiceps47-49; Mesocestoides corti50; Raillietina echinobothrida51-54 en aves domésticas; Anoplocephala perfoliata30 en caballos; D. caninum33 en perros, gatos y humanos; el trematodo Fasciola hepatica en ratas55; Artyfechinostomum sufrartyfex56 en humanos; Fasciolopsis buski53,56; el nematodo gastrointestinal porcino Ascaris suum53; el nematodo anquilostoma gastrointestinal canino Ancylostoma ceylanicum57; los nematodos gastrointestinales de roedores Rodentolepis microstoma57, Trichuris muris58 y Heligmosomoides polygyrus59; y los nematodos parásitos de plantas de los géneros Meloidogyne y Globodera60. Los resultados del presente estudio concuerdan con los resultados mencionados, como la reducción (adelgazamiento) del tegumento en 42.5 % en los parásitos de D. caninum tratados con P-O después de 6 h de incubación in vitro. El efecto de este tratamiento en el grosor del tegumento puede ser más pronunciado en parásitos incubados durante más de 6 h, como lo demuestran nuestros resultados histológicos; sin embargo, no se obtuvieron resultados histológicos de los sujetos tratados más de 6 h postincubación.

El presente estudio mostró la presencia de CC en segmentos grávidos tanto en el GT como en el grupo P-O; sin embargo, en el grupo P-O, el número de CC fue menor. La biomineralización es un fenómeno generalizado en los invertebrados, con el carbonato de calcio, uno de los biominerales más abundantes implicados en dicho proceso61. En los cestodos, los minerales producen CC, función que ha sido objeto de especulación científica, con algunas hipótesis propuestas, una de las cuales postula que los CC representan aproximadamente el 10 % del peso corporal de los parásitos y que se encuentran comúnmente en el parénquima de muchos metacestodos y cestodos adultos61,62. Otra hipótesis es que los CC juegan un papel importante en la desintoxicación63, ya que, debido a que se producen principalmente en ausencia de oxígeno, se cree que amortiguan anaeróbicamente los ácidos y sirven como reservorio para iones inorgánicos64. Cabe señalar que los CC son, en parte, un producto excretor que sirve para eliminar los desechos metabólicos del cuerpo al pasar a través del tegumento62. Los corpúsculos calcáreos están compuestos por una base orgánica acoplada a sustancias inorgánicas, como potasio, sodio, magnesio, silicato, calcio, fosfato61 y sulfato en diferentes larvas de cisticercos y cestodos adultos64. Su base orgánica incluye ADN, ARN65, proteínas66,67 y glucógeno46,68. Por lo tanto, en el presente estudio, la disminución del número de CC inmaduros distribuidos cerca del tegumento en el grupo P-O se debió tanto a un alto nivel de absorción a través del tegumento de los cestodos D. caninum como a la duración de la incubación in vitro. Además, el 100 % de mortalidad obtenido por el presente estudio también se debe tanto a una pérdida de la proteína y el glucógeno requeridos por el proceso metabólico en las células, como a una probable desintegración del ADN del organismo.

Como se han realizado pocos estudios sobre la densidad y ubicación de los CC en diferentes partes del estróbilo de cestodos D. caninum, Khalifa et al27 realizaron un estudio histoquímico y ultraestructural comparativo para determinar las diferencias en la ubicación, distribución, composición y funciones de los CC de D. caninum y T. taeniaeformis. Los resultados del presente estudio en relación con los CC concuerdan con los obtenidos por Khalifa et al27, ya que la distribución de los CC se concentró en los lados laterales de los segmentos grávidos del cestodo D. caninum y se vieron afectados por el tratamiento P-O.

La tinción de hematoxilina y eosina de los segmentos grávidos mostró que, en el GT, los huevos de D. caninum se agruparon en sacos como en lo observado por Khalifa et al27, mientras que el grupo P-O presentó signos de alteraciones morfológicas, como distensión de los huevos, embrióforo, embrión y capa vitelina. Si bien pocos estudios han observado la estructura de los segmentos grávidos de D. caninum, Peña et al33 observaron los efectos de la toxina B. thuringiensis en D. caninum, resultados que concuerdan con los del presente estudio al mostrar efectos en la motilidad, el grosor del tegumento y los huevos; efectos que reducen el porcentaje de motilidad, adelgazan el tegumento y dañan los huevos del organismo. Sin embargo, Peña et al33 utilizaron un fármaco comercial que contenía embonato de pirantel, embonato de oxantel y praziquantel como control positivo.

Se han utilizado otras estrategias para disminuir la infectividad de los huevos de D. caninum, con un estudio realizado en Brasil por Araujo et al69 que evalúa el efecto de los hongos nematófagos Poconia chlamydospora, Duddingtonia flagrans y Monacrosporium thaumasium en las cápsulas de los huevos. Sus resultados mostraron que los aislados de Poconia chlamydospora (tipos 2 y 3) tuvieron una actividad ovicida entre 5 y 15 d después de la incubación in vitro. Sin embargo, hasta la fecha, se ha encontrado que la actividad de un fármaco sintetizado tiene efectos más rápidos y pronunciados, como se observa con el tratamiento P-O utilizado en el presente estudio.

Con base en los resultados del presente estudio, el P-O tiene efectos cestocidas in vitro contra la tenia D. caninum, mostrando un efecto letal y disminuyendo la motilidad en un 100 % dentro de las primeras 6 h después de la incubación in vitro. Además, el P-O tiene un efecto directo en el grosor del tegumento, reduciéndolo en un 42 %. El presente estudio es el primero realizado sobre los efectos in vitro de P-O en la mortalidad, la reducción del grosor del tegumento y las alteraciones en las estructuras histológicas, como los huevos, el embrióforo, el embrión y la capa vitelina de la tenia D. caninum. El uso de una combinación de P-O es un tratamiento farmacológico opcional para el control de D. caninum en perros y gatos infectados naturalmente.

Agradecimientos

Al Centro de control canino y felino, Tláhuac, Ciudad de México, por su ayuda en la recolección de muestras de intestino delgado de perros infectados naturalmente; a Maribel Nieto Miranda de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (FMVZ-UNAM), por su gran ayuda con los procedimientos histológicos; a la SEP-PROMEP por el apoyo financiero brindado a Jair Millán-Orozco (Cuota escolar: 422006-0708) para la realización de su Maestría en Ciencias en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (FCA-UAEM); y, finalmente, a Adriana Silva de Oliveira por su asistencia técnica.

REFERENCIAS

1. Dalimi A, Sattari A, Motamedi GH. A study on intestinal helminthes of dogs, foxes and jackals in the western part of Iran. Vet Parasitol 2006;142(1-2):129-133. [ Links ]

2. Hernández MR, Núñez FA, Pelayo DL. Potencial zoonótico de las infecciones por helmintos intestinales en perros callejeros de Ciudad de La Habana. Rev Cub Med Trop 2007;59(3):234-240. [ Links ]

3. Ziadinov I, Deplazes P, Mathis A, Mutunova B, Abdykerimov K, Nurgaziev R, Torgerson PR. Frequency distribution of Echinococcus multilocularis and other helminths of foxes in Kyrgyzstan. 2010;171(3-4):286-292. [ Links ]

4. Xhaxhiu D, Kusi I, Rapti D, Kondi E, Postoli R, Rinaldi L, et al. Principal intestinal parasites of dogs in Tirana, Albania. Parasitol Res 2011;108(2):341-353. [ Links ]

5. Cantó GJ, Guerrero RI, Olvera-Ramírez AM, Milián F, Mosqueda J, Aguilar-Tipacamú G. Prevalence of fleas and gastrointestinal parasites in free-roaming cats in Central Mexico. Plos One 2013;8 (4):1-6. [ Links ]

6. Adolph C, Barnett S, Beall M, Drake J, Elsemore D, Thomas J, Little S. Diagnostic strategies to reveal covert infections with intestinal helminths in dogs. Vet Parasitol 2017;247:108-112. dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2017.10.002. [ Links ]

7. Figueiredo PP, da Silva BA, Pereira de Moura AP, Leitão VM, Antunes UCA, Pereira BOM, Reis AMR. Gastrointestinal parasites in stray and shelter cats in the municipality of Rio de Janeiro, Brazil. Braz J Vet Parasitol 2017;26(3):383-388. [ Links ]

8. Molina CP, Ogburn J, Adegboyega P. Infection by Dipylidium caninum in an infant. Arch Pathol Lab Med 2003;127(3):157-159. [ Links ]

9. Bowman DD. Georgis’ Parasitología para Veterinarios. 8ª ed. Madrid, España: Elsevier; 2004. [ Links ]

10. Charles SD, Altreuther G, Reinemeyer CR, Buch J, Settje T, Cruthers L, et al. Evaluation of the efficacy of emodepside+prazicuantel topical solution against cestode (Dipylidium caninum, Taenia taeniaeformis, and Echinococcus multilocularis) infection in cats. 2005;97(1):33-40. [ Links ]

11. Rodríguez-Vivas RI, Gutiérrez-Ruiz E, Bolio-González ME, Ruiz-Piña H, Ortega-Pacheco A, Reyes-Novelo E, et al. An Epidemiological study of intestinal parasites of dogs from Yucatan, Mexico, and their risk to public health. Vector-Borne Zoon Dis 2011;11(8):1141-1144. [ Links ]

12. Eguía-Aguilar P, Cruz-Reyes A, Martínez-Maya JJ. Ecological analysis and description of the intestinal helminths present in dogs in Mexico City. Vet Parasitol 2005;127(2):139-146. [ Links ]

13. Hendrix CM. Diagnostic veterinary parasitology. 2nd ed. St. Louis, MO, USA: Mosby; 1998. [ Links ]

14. Merchant MT, Aguilar L, Avila G, Robert L, Flisser A, Willms K. Taenia solium: description of the intestinal implantation sites in experimental hamster infections. J Parasitol 1998;84(4):681-685. [ Links ]

15. Domínguez MF, Koziol U, Porro V, Costábile A, Estrade S, Tort J, Bollati-Fologin F, Castillo E. A new approach for the characterization of proliferative cells in cestodes. Exp Parasitol 2014;138:25-29. dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2014.01.005. [ Links ]

16. Martin RJ, Clark CL, Trailovic SM, Robertson AP. Oxantel is an N-type (methyridine and nicotine) agonist not an L-type (levamisole and pyrantel) agonist: classification of cholinergic anthelmintics in Ascaris. Int 2004;34(9):1083-1090. [ Links ]

17. McFarland JW, Howes HL. Novel anthelmintic agents. 6. Pyrantel analogues with activity against whipworm. J Med Chem 1972;15(4):365-368. [ Links ]

18. Robertson SJ, Pennington AJ, Evans AM, Martin RJ. The action of pyrantel as an agonist and an open channel blocker at acetylcholine receptors in isolated Ascaris suum muscle vesicles. Eur J Pharmacol 1994;271(2-3):273-282. [ Links ]

19. Kopp SR, Kotze AC, McCarthy JS, Traub RJ, Coleman GT. Pyrantel in small animal medicine: 30 years on. Vet J 2008;178(2):177-184. [ Links ]

20. Conti-Tronconi BM, McLane KE, Raftery MA, Grando SA, Protti MA. The nicotinic acetylcholine receptor: Structure and autoimmune pathology. Crit Rev Biochem Mol Biol 1994;29(2):69-123. [ Links ]

21. Robertson AP, Clark CL, Burns TA, Thompson DP, Geary TG, Trailovic SM, Martin RJ. Paraherquamide and 2-deoxyparaherquamide distinguish cholinergic receptor subtypes in Ascaris muscle. J Pharmacol Exp Ther 2002;302(3):853-860. [ Links ]

22. Martin RJ, Bai G, Clark CL, Robertson AP. Methyridine (2- [2-methoxyethyl]-pyridine) and levamisole activate different Ach receptor subtypes in nematode parasites: a new lead for levamisole resistance. Brit J Pharm 2003;140(6):1068-1076. [ Links ]

23. Howes Jr HL. Trans-1,4,5,6-tetrahydro-2-(3-hydroxystyryl)-1-methyl pyrimidine (CP-14,445), a new antiwhipworm agent. Proc Soc Exp Biol Med 1972;139:394-398. [ Links ]

24. Robinson M, Hooke F, Iverson KE. Efficacy of oxantel pamoate and pyrantel pamoate in combination against Trichuris vulpis, Ancylostoma caninum and Toxocara canis in dogs. Aust Vet Pract 1976;6:173-176. [ Links ]

25. Albonico M, Bickle Q, Haji HJ, Ramsan M, Khatib KJ, Montresor A, Savioli L, Taylor M. Evaluation of the efficacy of pyrantel-oxantel for the treatment of soil-transmitted nematode infections. Trans R Soc Trop Med Hyg 2002;96(6):685-690. [ Links ]

26. Millán OJ. Evaluación in vitro de cepas nativas de Bacillus thuringiensis contra el cestodo adulto de perros Dipylidium caninum [tesis maestría] Cuernavaca, Morelos, México: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2009. [ Links ]

27. Khalifa RMA, Mazen NAM, Marawan AMA, Thabit HTM. Histochemical and ultrastructural studies on the calcareous corpuscles and eggs of Taenia teaniformis and Dipylidium caninum. J Egypt Soc Parasitol 2011;41(2):513-528. [ Links ]

28. Stepek G, Buttle DJ, Duce IR, Lowe A, Behnke JM. Assessment of the anthelmintic effect of natural plant cysteine proteinases against the gastrointestinal nematode, Heligmosomoides polygyrus, in vitro. Parasitology 2005;130(2):203-211. [ Links ]

29. Mansur F, Luoga W, Buttle DJ, Duce IR, Lowe A, Behnke JM. The anthelmintic efficacy of natural plant cysteine proteinases against two rodent cestodes Hymenolepis diminuta and Hymenolepis microstoma in vitro. Vet Parasitol 2014;201(1-2):48-58. [ Links ]

30. Mansur F, Luoga W, Buttle DJ, Duce IR, Lowe AE, Behnke JM. The anthelmintic efficacy of natural plant cysteine proteinases against the equine tapeworm, Anoplocephala perfoliata in vitro. J Helminthol 2016;90(5):561-568. [ Links ]

31. Flores-Pérez FI, de Aluja AS, Martínez-Maya JJ. Efectos en el desarrollo del metacestodo de Taenia solium inducidos por dosis bajas de radiación gamma. Vet Méx 2006;37(3):303-311. [ Links ]

32. Rosas-Velasco C, Pérez-Martínez M, Castillo-Juárez H, Flores-Pérez FI. Cambios histológicos inducidos por el acetato de medroxiprogesterona en el útero de conejas ovariectomizadas. Vet Méx 2007;38(2):207-214. [ Links ]

33. Peña G, Aguilar Jiménez FA, Hallal-Calleros C, Morales-Montor J, Hernández-Velázquez VM, Flores-Pérez FI. In vitro ovicidal and cestocidal effects of toxins from Bacillus thuringiensis on the canine and human parasite Dipylidium caninum. BioMed Res Int 2013. dx.doi.org/10.1155/2013/174619. [ Links ]

34. Wayne WD. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª ed. México, D.F: Limusa; 2006. [ Links ]

35. Martin RJ. Modes of action of anthelmintic drugs. Vet J 1997;154(1):11-34. [ Links ]

36. Hu Y, Xiao SH, Aroian RV. The new anthelmintic tribendimidine is an L-type (levamisole and pyrantel) nicotinic acetylcholine receptor agonist. Plos Neglected Trop Dis 2009;3(8):1-9. [ Links ]

37. Keiser J, Tritten L, Silbereisen A, Speich B, Adelfio R, Vargas M. Activity of oxantel pamoate monotherapy and combination chemotherapy against Trichuris muris and hookworms: Revival of an old drug. Plos Neglected Trop Dis 2013;7(3):1-8. [ Links ]

38. Choi WY, Lee OR, Lee WK, Kim WK, Chung CS, Ough BO. A clinical trial of Oxantel and Pyrantel against intestinal nematodes infections. Korean J Parasitol 1979;17(1):60-66. [ Links ]

39. Slocombe JOD. A modified critical test for the efficacy of pyrantel pamoate for Anoplocephala perfoliata in equids. Can J Vet Res 2004;68(2):112-117. [ Links ]

40. Marchiondo AA, White GW, Smith LL, Creinemeyer CR, Dascanio JJ, Johnson EG, Shugart JI. Clinical field efficacy and safety of pyrantel pamoate paste (19.13% w/w pyrantel base) against Anoplocephala perfoliata in naturally infected horses. Vet Parasitol 2006;137(1-2): 94-102. [ Links ]

41. Reinemeyer CR, Hutchens DE, Eckblad WP, Marchiondo AA, Shugart JI. Dose-confirmation studies of the cestocidal activity of pyrantel pamoate paste in horses. Vet Parasitol 2006;138(3-4):234-239. [ Links ]

42. Reyes JL, González MI, Ledesma-Soto Y, Satoskar AR, Terrazas LI. TLR2 mediates immunity to experimental cysticercosis. Int J Biol Sci 2011;7(9):1323-1333. [ Links ]

43. Becker B, Mehlhorn H, Andrews P, Thomas H. Scanning and transmission electron microscope studies on the efficacy of praziquantel on Hymenolepis nana (Cestoda) in vitro. Z, Parasitenkd 1980;61(2):121-133. [ Links ]

44. Mehlhorn H, Becker B, Andrews P, Thomas H. On the nature of the proglottids of cestodes: A light and electron microscopic study on Taenia, Hymenolepis, and Echinococcus. Z Parasitenkd 1981;65(3):243-259. [ Links ]

45. Becker B, Mehlhorn H, Andrews P, Thomas H. Ultrastructural investigations on the effect of praziquantel on the tegument of five species of Cestodes. 1981;64(3):257-269. [ Links ]

46. Willms K, Robert L, Caro JA. Ultrastructure of smooth muscle, gap junctions and glycogen distribution in Taenia solium tapeworms from experimentally infected hamsters. Parasitol Res 2003;89(4):308-316. [ Links ]

47. Willms K, Robert L, Jiménez JA, Everhart M, Kuhn RE. Ultrastructure of spermiogenesis and the spermatozoon in Taenia crassiceps strobilae WFU strain (Cestoda, Cyclophyllidea, Taeniidae) from golden hamsters. 2004;93:262-267. dx.doi.org/10.1007/s00436-004-1125-5. [ Links ]

48. Willms K, Robert L. Ultrastructure of a spermatid transport system in the mature proglottids of experimental Taenia crassiceps (WFU strain). Parasitol Res 2007;101:967-973. dx.doi.org/10.1007/s00436-007-0570-3. [ Links ]

49. Willms K, Zurabian R. Taenia crassiceps: in vivo and in vitro models. Parasitology 2010;137(3):335-346. [ Links ]

50. Maggiore M, Elissondo MC. In vitro cestocidal activity of thymol on Mesocestoides corti Tetrathyridia and adult worms. Interdisciplinary Perspectives on Infect Dis 2014. dx.doi.org/10.1155/2014/268135. [ Links ]

51. Tandon V, Pal P, Roy B, Rao HSP, Reddy KS. In vitro anthelmintic activity of root-tuber extract of Flemingia vestita, an indigenous plant in Shillong, India. Parasitol Res 1997;83(5):492-498. [ Links ]

52. Roy B, Dasgupta S, Tandon V. Ultrastructural observations on tegumental surface of Raillietina echinobothrida and its alterations caused by root-peel extract of Millettia pachycarpa. Microscopy Res Tech 2008;71(1):810-815. [ Links ]

53. Challam M, Roy B, Tandon V. Effect of Lysimachia ramosa (Primulaceae) on helmint parasites: Motility, mortality and scanning electron microscopic observations on surface topography. Vet Parasitol 2010;169(1-2):214-218. [ Links ]

54. Dasgupta S, Roy B, Tandon V. Ultrastructural alterations of the tegument of Raillietina echinobothrida with the stem bark of Acacia oxyphylla (Leguminosae). J Ethnopharmacol 2010;127(2):568-571. [ Links ]

55. Meaney M, Fairweather I, Brennan GP, Forbes AB. Transmission electron microscope study of the ultrastructural changes induced in the tegument and gut of Fasciola hepatica following in vivo drug treatment with clorsulon. Parasitol Res 2004;92:232-241. dx.oi.org/10.1007/s00436-003-1036-x. [ Links ]

56. Roy B, Tandon V. Effect of root-tuber extract of Flemingia vestita, a leguminous plant, on Artyfechinostomum sufrartyfex and Fasciolopsis buski: A scanning electron microscopy study. Parasitol Res 1996;82:248-252. dx.doi.org/10.1007/s004360050104. [ Links ]

57. Stepek G, Lowe AE, Buttle DJ, Duce IR, Behnke JM. In vitro anthelmintic effects of cysteine proteinases from plants against intestinal helminths of rodents. 2007;81(4):353-360. [ Links ]

58. Stepek G, Lowe AE, Buttle DJ, Duce IR, Behnke JM. In vitro and in vivo anthelmintic efficacy of plant cysteine proteinases against the rodent gastrointestinal nematode, Trichuris muris. Parasitology 2006;132(5):681-689. [ Links ]

59. Stepek G, Lowe AE, Buttle DJ, Duce IR, Behnke JM. The anthelmintic efficacy of plant-derived cysteine proteinases against the rodent gastrointestinal nematode, Heligmosomoides polygyrus, in vivo. Parasitology 2007;134(10):1409-1419. [ Links ]

60. Stepek G, Curtis RHC, Kerry BR, Shewry PR, Clark SJ, Lowe AE, Duce IR, Buttel DJ, Behnke JM. Nematicidal effects of cysteine proteinases against sedentary plant parasitic nematodes. Parasitology 2007;134(12):1831-1838. [ Links ]

61. Chalar C, Salomé M, Señolare-Pose M, Marín M, Williams CT, Dauphin Y. A high resolution analysis of the structure and chemical composition of the calcareous corpuscles from Mesocestoides corti. Micron 2013;44:185-192. dx.doi.org/10.1016/j.micron.2012.06.008. [ Links ]

62. Etges FJ, Marinakis V. Formation and excretion of calcareous bodies by the metacestode (Tetrathyridium) of Mesocestoides vogae. J Parasitol 1991;77(4):595-602. [ Links ]

63. Vargas-Parada L, Laclette JP. Role of calcareous corpuscles in cestode physiology: A review. Rev Latinoam Microbiol 1999; 41 (4):303-307. [ Links ]

64. Khin SS, Kitazawa R, Htet K, Htike HM, Yee TT, Aung M, Haraguchi R, Kitazawa S. Intestinal inflammatory pseudotumor caused by taeniasis: Calcareous corpuscles as a diagnostic clue. Pathol Int 2013;63(3):193-194. [ Links ]

65. Loos JA, Caparros PA, Nicolao MC, Denegri GM, Cumino AC. Identification and pharmacological induction of autophagy in the larval stages of Echinococcus granulosus: an active catabolic process in calcareous corpuscles. Int 2014;44(4):415-427. [ Links ]

66. Yang HJ. Immunoblot findings of calcareous corpuscles binding proteins in cyst fluid of Taenia solium metacestode. Korean J Parasitol 2004;42(3):141-143. [ Links ]

67. Park YK, Park JH, Guk SM, Shin EH, Chai JY. A new method for concentration of proteins in the calcareous corpuscles separated from the spargana of Spirometra erinacei. Korean J Parasitol 2005;43(3):119-122. [ Links ]

68. Willms K, Fernández PAM, Jiménez JA, Landa A, Zurabián R, Juárez UME, Robert L. Taeniid tapeworm responses to in vitro glucose. Parasitol Res 2005;96: 296-301. dx.doi.org/10.1007/s00436-005-1348-0. [ Links ]

69. Araujo JM, de Araújo JV, Braga FR, Carvalho RO, Ferreira SR. Activity of the nematophagous fungi Poconia chlamydospora, Duddingtonia flagrans and Monacrosporium thaumasium on egg capsules of Dipylidium caninum. Vet Parasitol 2009;166(1-2):86-89. [ Links ]

Recibido: 11 de Agosto de 2018; Aprobado: 09 de Noviembre de 2020

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License