SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Caracterización morfológica y molecular de poblaciones de pasto banderita (Bouteloua curtipendula) en Chihuahua, MéxicoComposición botánica de mieles de la península de Yucatán, mediante qPCR y análisis de curvas de disociación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.7 no.4 Mérida Out./Dez. 2016

 

Artículos

Adopción de sistemas silvopastoriles y contexto sociocultural de los productores: apoyos y limitantes

Rubén Manuel Zepeda Cancinoa 

María Eugenia Velasco Zebadúaa  * 

José Nahed Toralb 

Alfonso Hernández Garayc 

Jaime Jorge Martínez Tinajerod 

a Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Chiapas. Rancho San Francisco Km. 8 Carretera Ejido Emiliano Zapata, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

b Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

c Programa de Ganadería, IREGEP. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. México.

d Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma de Chiapas. Huehuetán, Chiapas. México.


Resumen:

El objetivo del estudio fue conocer la percepción de los productores de Mezcalapa, Chiapas, sobre la influencia de los factores: personal, sociocultural, apoyos gubernamentales y de instituciones académicas, en la adopción de los sistemas silvopastoriles (SSP). Se aplicó un cuestionario semi-estructurado a 23 productores, cuyas respuestas se verificaron en campo. El análisis mediante SPSS resultó en tres conglomerados con niveles alto, medio y bajo de desarrollo. Hubo diferencia (P<0.05), respecto a la superficie cubierta de los SSP tecnificados (ha) y los metros lineales de cerco vivo por hectárea, entre los tres niveles del índice de desarrollo de los SSP (IDESSP) (P<0.05). En promedio, el 71 % de los productores considera saber regular o poco sobre los SSP. El 86 % de ellos opinó que las generaciones más jóvenes no tienen interés ni apego al campo. El apoyo de asesores con el modelo GGAVATT fue bueno para el 50 % de ellos, pero indicaron que ha sido temporal. El 100, 74 y 62 % de los productores con IDESSP alto, medio y bajo, respectivamente, han recibido apoyos de instituciones como ECOSUR y la UNACH. Los insumos agropecuarios, son poco accesibles para el 86 % de ellos. Reciben $ 4.20 por litro de leche y el 67 % indicó que sus ingresos apenas cubren sus necesidades. Para el 93 % de ellos el nivel de intermediarismo (coyotaje) les afecta. La edad, escolaridad, ingreso extra, escasos apoyos gubernamentales y falta de conocimiento de los productores, ha limitado la adopción en los SSP, en tanto que el apoyo complementario de instituciones académicas fue importante.

Palabras clave: Adopción de tecnología; Sistemas silvopastoriles; Producción de leche; Trópico

Abstract:

The objective was to identify perceptions of farmers from Mezcalapa, Chiapas regarding the influence of personal and sociocultural factors, as well as support from the government and academic institutions in adoption of silvopastoral systems (SPS). A semi-structured questionnaire was applied to 23 farmers, whose answers were verified in the field. An SPSS analysis showed three conglomerates with high, medium and low levels of the SPS development index (SPSDI). Differences (P<0.05) were found regarding area covered by SPS technician and for linear meters of living fence per hectare among the three levels of SPSDI. On average, 71 % of farmers believe they know somewhat or little regarding SPS. Eighty six (86) percent believe that younger generations are not interested in farming. Support from Technology Transfer and Validation Farmer Group advisors was satisfactory for 50 % of farmers but they indicated that such support has been temporary. One hundred percent, 74 % and 62 % of farmers with high, medium and low SPSDI, have received support from academic institutions. Eighty six % of farmers have insufficient income to purchase agricultural inputs. Farmer’s receive $ 4.20 Mexican pesos per liter of milk and 67 % indicate that their income barely covers their needs. Interventions by intermediaries (middlemen) negatively affect 93 % of these farmers. Age, educational level, extra income, low levels of government support, and farmer´s lack of knowledge have limited adoption of SPS; therefore complementary support from academic institutions has played a critical role for these farmers.

Key words: Technology adoption; Silvopastoral systems; Milk production; Tropics

Introducción

En el trópico mexicano, el sistema de producción bovino a base de pastoreo extensivo es el más utilizado debido a que es la forma más económica de alimentarlo; sin embargo, la degradación de las pasturas es la principal amenaza para la sostenibilidad del sistema. Esto se debe principalmente a factores de manejo entre los que se mencionan: las quemas para estimular el crecimiento de los pastos, el uso de agroquímicos, el manejo inadecuado del pastoreo (intensidad e intervalo de pastoreo y capacidad de carga animal de los potreros), que en consecuencia, reducen la productividad y rentabilidad de estos sistemas, debido al incremento en la adquisición de insumos externos para la manutención de los animales. Lo anterior ocasiona la expansión de la frontera ganadera, que implica la desforestación de bosques y disminución de los servicios ambientales de estos ecosistemas que contribuyen al calentamiento global que actualmente padece el planeta1.

Una alternativa para una ganadería sustentable, son los sistemas silvopastoriles (SSP), que se basan en la interacción de plantas leñosas perennes (árboles o arbustos), leguminosas herbáceas y pastos, en diferentes arreglos y estratos para la alimentación del ganado bovino2. En Latinoamérica, los SSP se han trabajado desde hace más de dos décadas, con resultados positivos para el productor y el medio ambiente, como: el aumento en la producción de carne y leche, disminución de la ocupación de insumos externos, una carga animal por hectárea más alta, reforestación, mitigación de gases de efecto invernadero, disminución de la erosión en el suelo, conservación de fuentes de agua y la restauración de flora y fauna1,3; sin embargo, el bajo capital para el establecimiento y la escasez de asistencia técnica y conocimientos, se consideran las principales barreras que limitan la adopción de estos sistemas4. Entre los proyectos con mayor impacto y éxito para la establecimiento de los SSP, se encuentra el de Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas (2002-2007) realizado en Costa Rica, Colombia y Nicaragua y actualmente el Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible (2010-2017); estos proyectos se basan principalmente en ofrecer asistencia técnica y un incentivo de pago por servicios ambientales (PSA) que en colaboración con instituciones de investigación y gubernamentales han potencializado la adopción de los SSP5.

En México, la Red de Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) liderada por el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), de Colombia y la Fundación Produce A. C. del estado de Michoacán, en conjunto con instituciones académicas nacionales y la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) lograron establecer cerca de 10 mil hectáreas de SSPi en 15 estados de la república en menos de cuatro años, mediante el ofrecimiento de semillas, asistencia técnica y un incentivo económico6. En Chiapas, se ofrecen programas de apoyo a la ganadería por parte de la SAGARPA (Programa de estímulos a la productividad ganadera, PROGAN 2003) y la Secretaría del Campo (SECAM) a través del modelo Grupo Ganadero para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT). Recientemente (2005), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en conjunto con las instituciones anteriores, han intervenido con talleres, cursos para productores y asesores GGAVATT, congresos y proyectos de investigación en el noreste del estado, destacando el potencial para el desarrollo de los SSP en esta área7,8; sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y los estudios realizados sobre aspectos tecnológicos, económicos y ambientales de los SSP, aparentemente existe poca adopción de estos sistemas, por lo que el objetivo del estudio fue conocer la influencia de los apoyos de instituciones gubernamentales y académicas, socioculturales y personales, sobre la decisión de los productores para optar o no por SSP, desde su propia perspectiva.

Material y métodos

El estudio se realizó de septiembre 2012 a noviembre de 2013, en el municipio de Mezcalapa que se sitúa en la región “III Mezcalapa” del estado de Chiapas. A 17º 08" N y 93º 18" O, a 320 msnm. El clima es Af (m) (cálido húmedo con abundantes lluvias en verano), temperatura media anual de 24 a 26 °C y precipitación media anual de 1,932 mm.

Para efectuar el estudio, se formalizó un convenio con la Sociedad de Producción Rural Grupo Malpaso, integrada por 103 productores con unidades ganaderas (UGs) especializadas en la producción de leche. Los productores participantes contaban con SSP tradicionales (dejan crecer árboles dentro de sus praderas para leña y sombra, tienen cercos vivos para delimitar sus potreros o los límites de sus ranchos, pero no los utilizan para la alimentación animal), y con SSP tecnificados (donde además de las actividades tradicionales habían establecido árboles forrajeros dispersos en sus praderas, SSPi y bancos de proteína).

A partir de los resultados de un estudio alternativo en el que se condujeron tres talleres participativos con integrantes de esta SPR, se construyó un cuestionario semi-estructurado que incluyó una sección de datos sociodemográficos y se diseñó considerando los siguientes factores: apoyos gubernamentales, apoyos de instituciones académicas, sociocultural y personal, de acuerdo con la metodología de Morgan9. Previa calibración y ajuste, se aplicó a 23 productores (22.3 % de la población) en sus predios, para efectuar observaciones directas y cotejar la información.

El cuestionario contempló 39 indicadores a) cinco sociodemográficos: sexo, edad, escolaridad, religión y estado civil; b) seis para apoyos gubernamentales: experiencias con la SAGARPA y la SECAM, apoyos para mejorar el medio ambiente, opinión sobre el programa GGAVATT, gestión administrativa para la obtención de recursos y utilidad de estos; c) cinco para apoyos de instituciones académicas: asesoría, apoyo económico, impartición de cursos, experimentación y presencia en sus ranchos; d) nueve para el sociocultural: concepciones grupales, ganancias anuales e ingresos adicionales a la ganadería, nivel de intermediarismo y conducta de generaciones jóvenes hacia al campo; e) siete para el personal: grado de conocimiento de los SSP, frecuencia de introducción de árboles, certificado como productor orgánico, y opinión sobre los insumos agropecuarios.

Los datos se capturaron en Excel para el análisis por conglomerados de k- medias, mediante el paquete estadístico SPSS Ver. 20, con el que las unidades ganaderas se agruparon, conforme a un índice de desarrollo de los sistemas silvopastoriles (IDESSP), que se derivó de los indicadores siguientes: superficie de pastizales con árboles dispersos y cercos vivos, número total de vacas existentes, superficie de SSP tecnificados, metros lineales de cercos vivos y superficie total del rancho. Las diferencias entre los niveles del IDESSP, de los indicadores, se determinaron mediante análisis de varianza de una sola vía y la prueba de comparación de medias de Tukey (P<0.05), y el análisis de X2 para los no paramétricos (SPSS ver. 20).

Resultados y discusión

Resultaron tres conglomerados que consistieron en tres niveles del IDESSP: alto, medio y bajo, que agruparon a 4, 9 y 10 productores respectivamente, con UGs cuya superficie fue de 10 a 109 ha. No hubo diferencia entre los niveles del IDESSP para el indicador pastizales con árboles dispersos por vaca/ha (P>0.05). Sin embargo, las diferencias entre estos fueron significativas (P<0.05) para la superficie con SSP tecnificados y metros lineales de cerco vivo por hectárea (Cuadro 1).

Cuadro 1 Indicadores para el SPSDI de unidades ganaderas de Mezcalapa, Chiapas 

In parenthesis is the standard error. n= population.

abc Values with different letters in the same row are different (P<0.05).

Datos sociodemográficos

La mayoría de los productores con UGs de alto, medio y bajo IDESSP eran del sexo masculino, estaban casados y tenían una edad promedio de 58.5, 60.7 y 58.2 años, respectivamente (Cuadro 2), esto indica que algunos de ellos, ya son o están próximos a ser adultos mayores, que en parte, explica la poca adopción de SSP, como reportó Salas et al10 en el norte de México, donde productores de edad avanzada fueron los que menos adoptaron nuevas tecnologías. El 75 % de los productores con UGs de alto IDESSP eran católicos, mientras que 55.6 y 60 % de ellos con medio y bajo IDESSP respectivamente, eran adventistas (no laboran los sábados). Es importante mencionar que el 50, 55.6 y 60 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, alcanzaron sólo estudios de primaria; al respecto, en un estudio realizado por Marín et al11 señalaron que la baja escolaridad es un indicador de pobreza que obstaculiza la adopción de los SSP. En los resultados de los factores, siete indicadores no fueron incluidos en los cuadros porque fueron contundentes y se aludieron directamente integrándolos a la discusión.

Cuadro 2 Datos sociodemográficos de productores con diferente SPSDI, en Mezcalapa, Chiapas 

(P>0.05).

Factor apoyos gubernamentales

Los resultados indicaron que el 75 % de los productores con UGs de alto IDESSP señalaron que su experiencia con la SAGARPA fue regular, mientras que fue buena para el 55.6 y 50 % de los productores con medio y bajo IDESSP; esto se atribuye principalmente al apoyo del PROGAN (Cuadro 3). De igual forma, el 50, 66.7 y 60 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, indicaron haber tenido buena experiencia con la SECAM, posiblemente debido a la asistencia técnica que otorgó desde hace cinco años al 50, 70 y 77.8 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, a través del programa GGAVATT, orientado a la certificación en la producción de leche orgánica. Es posible que por lo anterior, el 50, 55.6 y 50 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, opinaran que el funcionamiento del programa GGAVATT ha sido bueno aunque temporal y suficiente para certificar a la mayoría de los productores que recibieron asesoría. Esto coincide con un estudio realizado en Colombia, donde la capacitación a productores influyó positivamente en la adopción de nuevas tecnologías12 , por lo que, enfocar las asesorías del GGAVATT al establecimiento de los SSP, incrementaría la adopción y desarrollo de estos sistemas en la región, sobre todo, porque el 50, 44.4 y 80 % de los productores en los niveles alto, medio y bajo del IDESSP refirieron que no es frecuente recibir apoyos de programas para mejorar el medio ambiente, lo cual también los limita, debido a la escasez de políticas públicas que promuevan la conservación del medio ambiente, a través del establecimiento de SSP. Esto coincide con Casasola et al13 quienes en Costa Rica, destacaron que es de vital importancia la eficiencia de políticas públicas con apoyo de incentivos económicos (pagos por servicios ambientales) y de asistencia técnica para potencializar la adopción de los SSP. Por otra parte, salvo en el nivel medio del IDESSP, la mayoría de los productores en los dos niveles restantes, calificó de regular utilidad a útiles, los apoyos económicos de programas gubernamentales; respecto a lo accesible, adecuado y efectivo de la gestión administrativa para la obtención de dichos recursos, el 50 % de los productores con alto IDESSP señaló que son poco accesibles y que deberían autorizarse trámites individuales no sólo colectivos, en tanto que, fueron accesibles y regularmente accesibles para los productores con niveles medio (44.4 %) y bajo del IDESSP (40 %) . La gestión administrativa fue poco adecuada y efectiva para el 50 % de los productores con alto IDESSP, mientras que fue muy adecuada y efectiva para los de nivel medio (44 %) y regularmente adecuada y efectiva para los de nivel bajo del IDESSP (50 %), lo que resultó bastante polémico. Adicionalmente, señalaron que el 100 % de los productores de los tres niveles del IDESSP no cuentan con seguro médico por las actividades pecuarias que realizan.

Cuadro 3 Factor de apoyos gubernamentales en productores con diferente SPSDI, en Mezcalapa, Chiapas (%) 

(P>0.05).

Factor apoyos de instituciones académicas

A este respecto, el 100, 70 y 55.6 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, han recibido apoyo por parte del ECOSUR; el 75 % de los productores con alto IDESSP señalaron que los investigadores del ECOSUR utilizan sus ranchos para desarrollar trabajos de investigación, mientras que sólo con el 33.3 y 10 % de los productores con medio y bajo IDESSP han desarrollado dicha actividad (Cuadro 4). El 100 y 75 % de los productores con alto IDESSP han recibido apoyo de asesorías y de tipo económico respectivamente, mientras que, el 33.3 y 50 % de los productores con medio y bajo IDESSP sólo han recibido cursos (Figura 1). Adicionalmente, el 50 % de los productores con alto IDESSP refirieron que fue regular la presencia del ECOSUR en sus ranchos, en tanto que, no existió presencia de esta institución en los ranchos del 66.6 y 70 % de los productores con medio y bajo IDESSP. Respecto a la intervención de la UNACH, el 100, 77.8 y 70 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, han recibido apoyo por parte de esta institución; el 75 % de los productores con alto IDESSP indicaron que la UNACH utiliza sus ranchos para investigación, mientras que, el 66.6 y 90 % de los productores con medio y bajo IDESSP señalaron que no han utilizado sus ranchos (Cuadro 4). El 75 % de los productores con alto IDESSP han recibido apoyo en asesorías, en cambio, el 55.6 y 50 % de los productores con medio y bajo IDESSP, sólo han recibido cursos (Figura 1); de igual forma, el 50 % de los productores con alto IDESSP señalaron que es mucha la presencia de la UNACH en sus ranchos y como ocurrió con la institución anterior, el 55.6 y 70 % de los productores con medio y bajo IDESSP señalaron que no existió presencia de la UNACH en sus UGs. De acuerdo a los resultados anteriores, se puede notar que los productores con alto IDESSP han tenido mayor intervención por parte de las instituciones académicas y han recibido mayor apoyo en cuanto a asesorías, apoyos económicos y presencia en sus ranchos, lo que justifica que tengan un mejor desarrollo de SSP. Este resultado coincide con los estudios realizados en Costa Rica y Colombia donde consideran que el apoyo en asistencia técnica, más el de incentivos económicos facilita la adopción de los SSP14,15, así también, se menciona que la intervención de instituciones académicas es vital para la adopción de estos sistemas16.

Cuadro 4 Intervención de instituciones académicas en productores con diferente SPSDI, en Mezcalapa, Chiapas 

(P>0.05). LUs= Livestock units.

Figura 1 Apoyos de instituciones académicas a las unidades con niveles alto, medio y bajo del SPSDI, en Mezacalapa, Chiapas 

Factor sociocultural

El 100 % de los productores con alto IDESSP tienen otro ingreso económico además de la ganadería, mientras que el 77.8 y 60 % de los productores con bajo y medio IDESSP respectivamente, tienen como única fuente de ingreso a la ganadería (Figura 2), lo cual indica que estos últimos tienen menos oportunidad de innovar, debido a limitaciones económicas, como reportaron Aldy et al17, cuando revelaron que los productores no cambian de un sistema tradicional, más seguro y experimentado, a una nueva tecnología que pudiera estar asociada a riesgos económicos. En promedio, el 93 % de los productores de los tres IDESSP coincidieron en que existe un alto intermediarismo o coyotaje en la venta de los animales, lo que reduce el ingreso por animal y dificulta indirectamente la adopción y desarrollo de alguna modalidad silvopastoril. En un estudio realizado en esta misma región, la ruta de comercialización de los animales vendidos pasan por tres intermediarios, en donde la diferencia entre el precio inicial de venta, por parte del productor, y el precio final de venta por parte de los detallistas, es de 157 %, lo que es un margen de comercialización elevado que no beneficia al productor; por tanto, es necesaria una política pública permanente dirigida a resolver los problemas de la cadena productiva, que conduzca a evitar dicho intermediarismo prevaleciente desde la venta del animal en pie, hasta la carne en diferentes cortes, lo que revertiría en una justa y mayor ganancia económica para los productores18.

Figura 2 Productores que tienen ingresos económicos adicionales a la ganadería en Mezcalapa, Chiapas. (SPSDI: alto, medio y bajo) 

Respecto a sus concepciones grupales ante la ganadería, el 50 y 44.4 % de los productores con alto y medio IDESSP, se manifestaron totalmente en desacuerdo con que los nuevos sistemas de producción ganadera son una moda, no así, el 50 % de los productores con bajo IDESSP quienes estuvieron de acuerdo (Cuadro 5). El 50, 77.8 y 60 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, estuvieron totalmente de acuerdo en que la ganadería con base únicamente a pastos afecta la biodiversidad. Así también, la mayoría de los productores en los tres IDESSP estuvieron en desacuerdo y totalmente en desacuerdo con que los árboles afectan el crecimiento de los pastos (Cuadro 5). Al respecto, en Latinoamérica se ha reportado en diferentes estudios la creencia de los productores de que el pasto no crece debajo de los árboles, y es uno de los factores que limita la adopción de los SSP19,20, lo cual, no es un obstáculo para la mayoría de los productores según este estudio.

Cuadro 5 Factor sociocultural en productores con diferente SPSDI, en Mezcalapa, Chiapas (%) 

(P>0.05). LUs= Livestock units.

En los tres niveles del IDESSP, los productores están de acuerdo y totalmente de acuerdo en que las generaciones más jóvenes no tienen interés en el campo; esto puede generar decisiones como la venta del rancho o cambiar a otros sistemas de producción que conlleven menos esfuerzos y costos (esto afloró en los talleres participativos previos a este estudio, próximos a publicarse), continuando así los daños ambientales, como la deforestación, la degradación de pastizales y erosión del suelo entre otros, por lo que, se considera necesaria una política pública para motivar la permanencia o regreso de ellos al campo, una vez concluidos sus estudios.

La mayoría de los productores en los tres niveles del IDESSP, están totalmente de acuerdo con que los productores deben experimentar diferentes alternativas para mejorar la producción del rancho, lo cual se dificulta sin el apoyo de los jóvenes. Por otro lado, el 75, 55.6 y 70 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP consideraron que los ingresos económicos anuales de sus UGs son regulares y están siendo afectados por el alto intermediarismo ya mencionado, el bajo precio que les pagan por litro de leche ($ 4.20) y la penalización del 50 % ($ 2.00) de su precio si llegan a detectar algún grado de contaminación.

Factor personal

En relación a las horas que el productor dedica a las actividades del rancho, el 50, 66.7 y 50 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, señalaron que trabajan entre 5 a 10 h diarias. El grado de conocimiento sobre los SSP que indicaron tener fue regular, para el 75, 77.8 y 60 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente (Cuadro 6), esto indica que en los tres niveles los productores tienen un conocimiento limitado, lo cual frena el proceso de adopción y el desarrollo de estos sistemas, lo cual coincide con Calle et al5 quienes reportaron que en Latinoamérica la falta de conocimiento, es una de las principales barreras para la adopción de los SSP. Sin embargo, existen diferencias importantes, como puede entreverse por la frecuencia en que los productores introducen árboles forrajeros en las UGs, dado que el 75 % de ellos con alto IDESSP los introducen con frecuencia, en tanto que el 44.4 % y 70 % con medio y bajo IDESSP lo hacen de forma poco frecuente y regular. A pesar de lo anterior, los productores han tomado conciencia sobre los daños ocasionados al medio ambiente por la practicas ganaderas que efectuaron anteriormente, a consecuencia de la intervención del ECOSUR y la UNACH desde hace ocho años, mediante un proyecto para la certificación en la producción de leche orgánica, entre otros, lo cual explica que el 100, 66.7 y 70 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, resultaran con dicha certificación.

Cuadro 6 Factor personal en productores con diferente SPSDI, en Mezcalapa, Chiapas (%) 

(P>0.05).

Actualmente, dentro de las razones por las que llevan a cabo su sistema de producción, el 75, 33.3 y 30 % de los productores con alto, medio y bajo IDESPP respectivamente, señalaron la conservación del medio ambiente, aunque productores de los dos últimos niveles indicaron en un 22.2 y 10 % que su razón es que siempre se ha trabajado así, y destaca que los porcentajes relacionados con el bienestar animal sean descendentes a partir del nivel más alto del IDESSP (Cuadro 6). Los datos muestran que los productores con alto IDESSP son los más concientizados sobre la conservación del medio ambiente, lo que favorece directamente el desarrollo de los SSP en sus UGs. Adicionalmente, el 100, 55.6 y 90 % de los productores con alto, medio y bajo IDESSP respectivamente, señalaron que es necesario realizar acciones para mejorar el medio ambiente.

La percepción que tuvieron los productores sobre los productos de empresas agropecuarias (medicamentos, alimentos comerciales, agroquímicos, etc.) fue que son poco accesibles económicamente para los de nivel alto (75 %) y medio (55.6 %) y regularmente accesibles (50 %) para los de nivel bajo del IDESSP, en tanto que la mayoría de los tres niveles coincidieron en que son adecuados y efectivos, lo cual indica que los productores, confían en estos productos para resolver los problemas que se presentan en sus UGs a pesar de su costo. En suma, el 50 % de los productores con alto IDESSP mencionaron que el apoyo más importante que necesitan para introducir mejoras en su rancho es el económico, mientras que para los productores con nivel medio (66.7 %) y bajo (40 %) del IDESSP, es en infraestructura.

Conclusiones e implicaciones

La edad, escolaridad e ingreso extra de los productores determinan la adopción de los sistemas silvopastoriles. La falta de ingresos adicionales, los problemas de comercialización como el bajo precio de la leche y la venta de los animales a través de intermediarios (coyotaje), los desmotiva y afecta al 68.9 % de ellos, puesto que apenas satisfacen sus necesidades básicas, a excepción de los que tienen otra fuente de ingresos y tienen claro que esta situación origina que las generaciones jóvenes no tengan interés ni apego al campo. En los tres niveles del IDESSP los productores tuvieron un conocimiento regular sobre los SSP, y señalaron necesitar mayor asesoría técnica de instituciones gubernamentales, académicas y de investigación, así como otras estrategias de intervención para conocer y adoptar la tecnología de esta modalidad agroforestal y sus beneficios; así como, mejores políticas públicas, que contemplen el pago de servicios ambientales, procedimientos más accesibles para lograr apoyos económicos y no sólo como grupo, sino también de manera individual, servicios médicos, becas para el estudio de sus hijos, entre otros, que incentiven a esta población primaria. El índice de desarrollo de SSP generado es una herramienta que permitirá dar seguimiento a las unidades ganaderas en esta zona.

Agradecimientos

Al Sistema Institucional de Investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas (SIINV-UNACH), por el financiamiento otorgado para la realización del proyecto en el que obtuvo la maestría el primer autor. Se expresa un reconocimiento a los productores participantes por su colaboración en el presente estudio.

Literatura citada

1. Ibrahim M, Rojas J, Sinclair F, Villanueva C. Tecnologías forrajeras para la intensificación de la ganadería y la conservación de los recursos naturales en el trópico. En: Velasco ZME, Pinto RR, Martínez CB. Simp Int Forrajes Trop Prod Anim. México: UNACH; 2005:77-94. [ Links ]

2. Montagnini F, Finney C. Payments for environmental services in Latin America as a tool for restoration and rural development. Ambio 2011;(40):285-297. [ Links ]

3. González J. Costos y beneficios de un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), con base en Leucaena leucocephala (Estudio de caso en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, México). Avanc Invest Agropecu 2013;17(3):35-50. [ Links ]

4. Calle Z, Murgueitio E, Chará J. Integración de las actividades forestales con la ganadería extensiva sostenible y la restauración del paisaje. Unasylva 2012;63(1):31-38. [ Links ]

5. Murgueitio E, Chará J, Solarte A, Uribe F, Zapata C, Rivera J. Agroforestería pecuaria y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Rev Col Cienc Pecu 2013;(26):313-316. [ Links ]

6. Xóchitl M, Solorio B. Ganadería sustentable, 2a Etapa del proyecto estratégico de prioridad nacional “Desarrollo y fomento de los sistemas silvopastoriles intensivos como alternativa alimenticia para la producción de carne y leche en regiones tropicales de México”. 1a ed, México: Fundación Produce A.C. Michoacán. 2013. [ Links ]

7. Nahed TJ, Calderón PJ, Aguilar JR, Sánchez MB, Ruiz RJ, Mena Y, et al. Aproximación de los sistemas agrosilvopastoriles de tres microrregiones de Chiapas, México, al modelo de producción orgánica. Avanc Invest Agropecu 2009;13(1):45-58. [ Links ]

8. Nahed TJ, Sánchez MB, Ruiz RJ, Delgadillo PC, Guevara HF. Innovación socio ambiental desde la perspectiva pecuaria: El caso de la transición orgánica en Tecpatán, Chiapas. En: Bello BE, Naranjo PE, Vandame R editores. La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México, México: ECOSUR; 2012:134-144. [ Links ]

9. Morgan L. Practical strategies for combining qualitative and quantitative methods: applications to health research. Sage Publications 1998;(3):362-376. [ Links ]

10. Salas JM, Leos JA, Sagarnaga M, Zavala MY. Adopción de tecnologías por productores beneficiarios del programa de estímulos a la productividad ganadera (PROGAN) en México. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(2):243-254. [ Links ]

11. Marín Y, Ibrahim M, Villanueva C, Ramírez E, Sepúlveda C. Los impactos de un proyecto silvopastoril en el cambio de uso de la tierra y alivio de la pobreza en el paisaje ganadero de Matiguas, Nicaragua. Agroforestería de las Américas 2006;(45):109-116. [ Links ]

12. Casasola F, Ibrahim M, Sepúlveda C, Ríos N, Tobar D. Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas. En: Sepúlveda C, Ibrahim M. Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio climático en América Central, Costa Rica. CATIE 2009:169-188. [ Links ]

13. Forero C, Rojas G, Arguelles J. Capital social y capital financiero en la adopción de tecnologías ganaderas en zonas rurales altoandinas de Colombia. Corpoica Cienc Tecnol Agropecu 2013;14(2):149-163. [ Links ]

14. Pagiola S, Arcenas A, Platais G. Can payments for environmental services help reduce poverty? An exploration of the issues and the evidence to date from Latin America. World Develop 2005;33(2):237-253. [ Links ]

15. Zapata A, Murgueitio E, Mejía C, Zuluaga A, Ibrahim M. Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Agroforestería de las Américas 2007;(45):86-92. [ Links ]

16. Plazas B, Lascano C. Utilidad de Cratylia argentea cv. Veranera en sistemas de producción de leche: lecciones aprendidas con productores en el piedemonte de los llanos orientales de Colombia. Velasco ZME, Pinto RR, Martínez CB. editores. Simp Int Forrajes Trop Prod Anim. México: UNACH; 2005:67-76. [ Links ]

17. Aldy J, Hrubovcak J, Vasavada J. The role of technology in sustaining agriculture and the environment. Ecological Econom 1998;(26):81-96. [ Links ]

18. Calderón J, Nahed J, Sánchez B, Herrera O, Aguilar R, Parra M. Estructura y función de la cadena productiva de carne de bovino en la ganadería ejidal de Tecpatán, Chiapas, México. Avanc Invest Agropecu 2012;16(2):45-61. [ Links ]

19. Clavero T, Suarez J. Limitaciones en la adopción de los sistemas silvopastoriles en México. Pastos y Forrajes 2006;29 (3):1-6. [ Links ]

20. Mahecha L. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Rev Col Cienc Pecu 2003;16(1):11-18. [ Links ]

Recibido: 14 de Mayo de 2014; Aprobado: 28 de Julio de 2014

* Correspondencia al segundo autor: mvelascoz@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons