SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Caracterización de variedades de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] recomendadas para rehabilitación de pastizalesCaracterización de la curva de lactancia de bovinos Siboney con modelos no lineales mixtos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.7 no.2 Mérida Abr./Jun. 2016

 

Notas de investigación

Alimento fermentado elaborado con semillas de Canavalia ensiformis sobre el crecimiento y la canal de corderos Pelibuey

Wilber Hernández-Montiela 

Jesús Alberto Ramos-Juáreza 

Emilio Manuel Aranda-Ibáñeza 

Omar Hernández-Mendob 

Víctor Manuel Munguía-Floresc 

Jorge Oliva-Hernándezd  * 

aColegio de Postgraduados, Campus Tabasco, 86500 Cárdenas, Tabasco, México.

bColegio de Postgraduados, Campus Montecillo, 56230 Montecillo, Estado de México, México.

cPráctica privada, Jalapa, Tabasco, México.

dInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 86400 Huimanguillo, Tabasco, México.


RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de un alimento fermentado, elaborado con semillas de Canavalia ensiformis, sobre el comportamiento productivo y características de la canal de ovinos Pelibuey (n= 18). El diseño utilizado fue completamente al azar con dos factores con medidas repetidas en un factor. Los factores fueron tipo de dieta [alimento sin fermentar con canavalia (SFC), alimento fermentado con canavalia (FC), alimento sin fermentar y sin canavalia (SFSC)] y número de periodo de evaluación. Se evaluó peso vivo (PV), ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de materia seca, proteína cruda y energía metabolizable, así como peso y rendimiento de la canal. El tipo de dieta, número de período y la interacción tipo de dieta x número de período afectaron (P<0.01) el consumo de todos los nutrimentos estudiados, PV y GDP. El tipo de dieta afectó (P<0.01) el peso de la canal. La dieta FC permitió una mayor GDP (P<0.01) con respecto a la dieta SFC. Los ovinos alimentados con la dieta SFSC fueron los que mostraron la mayor GDP (P<0.05). En conclusión, la alimentación de ovinos con dietas con harina de semillas de canavalia permitió cambios positivos en el crecimiento y peso de la canal. Sin embargo, estos cambios fueron de menor magnitud con respecto a los obtenidos con una dieta sin semillas de canavalia.

Palabras clave: Finalización; Ganancia diaria de peso; Leguminosa; Trópico húmedo

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the influence of a fermented food, made with Canavalia ensiformis seeds on growth performance and carcass characteristics of Pelibuey lambs (n=18). A completely randomized design with two-factor and repeated measures on a factor was used. The factors were the type of diet [unfermented food with canavalia (UFC), fermented food with canavalia (FC) and unfermented food without canavalia (UFWC)] and number of evaluation period. The variables evaluated were body weight (BW), average daily weight gain (ADG), average daily intake of dry matter, crude protein and metabolizable energy, as well as weight carcass and carcass yield. Type of diet, period number and type of diet x period number interaction affected (P<0.01) intake of all nutrients studied, BW and ADG. Type of diet affected (P<0.01) carcass weight. The FC diet allowed greater ADG (P<0.01) compared to UFC diet. Lambs fed with a diet UFWC had the highest ADG (P<0.05). In conclusion, lambs feeding diets containing canavalia seed meal allowed positive changes in growth and carcass weight; however, these changes were smaller in magnitude compared to those obtained with a diet without canavalia.

Key words: Fattening; Daily weight gain; Legume; Humid tropic

En la elaboración de alimentos para ovinos se emplean diversos ingredientes, destacando aquéllos que aportan energía y proteína, debido a que este tipo de ingredientes pueden tener un alto valor económico por sí mismos, o porque tienen una importante participación porcentual en la composición de la dieta.

En el caso específico de los ingredientes proteínicos de origen vegetal, la región tropical de México posee condiciones edáficas y climáticas que permiten el desarrollo de leguminosas tropicales, las cuales producen semillas con un alto potencial para ser incorporadas en la dieta de los ovinos. Sin embargo, este tipo de semillas requieren de investigación complementaria a la ya existente1-6, con el fin de facilitar su incorporación a los diferentes sistemas de alimentación ovina presentes en la región tropical.

Particularmente, las semillas de Canavalia ensiformis muestran un contenido de energía metabolizable (EM) de 3.35 Mcal kg MS-1 (7, la proteína cruda fluctúa entre 22.8 y 35.3 % y la presencia de almidón entre 24.7 y 36.9 %5,8. Sin embargo, el almidón de semillas crudas de leguminosas presenta una baja digestibilidad, con respecto a los almidones de cereales y tubérculos9,10. Adicionalmente, las semillas de canavalia poseen diversos factores antinutrientes (canavalina, concanavalina A y B, canavanina, canalina y taninos) que limitan su incorporación en las dietas para monogástricos y posiblemente también en rumiantes1,5. En términos generales los factores antinutrientes presentes en las semillas crudas de C. ensiformis reducen el consumo de alimento y su utilización por los animales monogástricos4,11.

En estudios efectuados con ovinos en crecimiento1,12 se indica que la harina de semillas de C. ensiformis puede incorporarse hasta en un 28 % sin que se hayan detectado problemas de salud en los animales. Sin embargo, la ganancia diaria de peso (GDP) que se ha obtenido con diferentes niveles de inclusión ha sido variable. En ovinos machos el consumo de alimento con 30 % de harina de semillas de C. ensiformis reduce la GDP, con respecto a 22 % (97 vs 127 g, respectivamente)1. En contraste, en otro estudio12 efectuado con corderos Pelibuey no se detectaron diferencias en la GDP cuando el alimento contenía 14 y 28 % de semillas de canavalia. Adicionalmente, no existen estudios en donde se haya evaluado la alimentación con semillas de canavalia sobre el rendimiento de la canal de ovinos.

La utilización de semillas de canavalia en la alimentación de ovinos se ha realizado fundamentalmente con harina de semillas crudas de canavalia. De ahí que resulta necesario evaluar si la aplicación de un proceso tecnológico al alimento con semillas crudas de canavalia permite aumentar la eficiencia de crecimiento de los ovinos. Por ejemplo, cuando se somete un alimento al proceso de fermentación en estado sólido se incrementa su calidad nutritiva, y en el caso particular de un alimento elaborado con semillas crudas de canavalia es probable que este proceso contribuya a eliminar, reducir o inactivar a los factores antinutrientes presentes en las semillas de canavalia13,14,15. Con base en estos antecedentes, el objetivo del estudio consistió en determinar la influencia de un alimento fermentado en estado sólido, elaborado con semillas de C. ensiformis como fuente de proteína, sobre el comportamiento productivo y características de la canal de ovinos Pelibuey.

El estudio se realizó en la finca comercial "El Rodeo", ubicada en Jalapa, Tabasco, México (17° 38' N, 92° 56' O). El clima de la región es cálido húmedo, con lluvias todo el año (Af), la temperatura ambiente media anual de 25 °C y la precipitación pluvial anual 3,783 mm16. Durante el estudio se midió diariamente la temperatura ambiente al abrigo mínima y máxima (ocurrida en 24 h) con un termómetro tipo Six a las 0800 h. Con los datos se calcularon los promedios generales y los promedios en periodos de 14 días. Los promedios generales en la temperatura mínima y máxima fueron 21.01 ± 1.1 y 23.7 ± 2.3 °C. La duración del estudio fue de 86 días y se dividió en una fase pre-experimental de 14 días y dos fases experimentales: crecimiento (70 días) y evaluación de la canal.

Estudio del crecimiento

Se utilizaron 18 ovinos Pelibuey con una edad promedio de cuatro meses y un peso vivo (PV) de 21 ± 1.0 kg. Se distribuyeron al azar a uno de tres tratamientos (seis ovinos por tratamiento). Se utilizó un diseño completamente al azar con medidas repetidas en un factor17. El primer factor fue el tipo de dieta [alimento sin fermentar con canavalia (SFC), alimento fermentado con canavalia (FC), alimento sin fermentar y sin canavalia (SFSC)]. El segundo factor fue el número de periodo de evaluación (cinco períodos de 14 días para evaluar cambios en el peso vivo o 10 de siete días para evaluar cambios en el consumo de nutrimentos). La unidad experimental fue el ovino. Durante el estudio, un cordero del tratamiento sin canavalia se murió por causas no atribuibles a los tratamientos (neumonía).

Los corderos se alimentaron de manera individual durante todo el estudio. Las dietas experimentales se formularon para que resultaran isoenergéticas e isoproteínicas (Cuadro 1). Al inicio del estudio, cada cordero recibió 500 g diarios de alimento de acuerdo a los tratamientos. Posteriormente, la cantidad se ajustó diariamente, de acuerdo al nivel de consumo por cada ovino, procurando mantener al menos un 10 % de alimento rechazado. El alimento se ofreció de 0800 a 1800 h. Los ovinos tuvieron acceso a agua a libertad.

Cuadro 1 Composición estimada de alimentos elaborados con canavalia en corderos Pelibuey durante la fase de finalización 

Type of feed
UFC FC UFWC
Canavalia seeds meal 25.0 25.0 0.0
Soybean meal 0.0 0.0 20.0
Maize grain 32.7 32.7 40.7
Stylosanthes guianensis hay 15.0 5.0 15.0
GM 5 Brachiaria brizantha hay 7.0 10.0 4.0
Molasses 15.0 10.0 15.0
Vegetable oil 3.0 3.0 3.0
Vitafer 0.0 12.0 0.0
Amonium sulphate 0.3 0.3 0.3
Mineral salt 2.0 2.0 2.0
Total 100.0 100.0 100.0
Nutrients
Crude protein, % 17.10 17.19 17.01
ME, Mcal kg DM-1 (estimated) 2.94 2.96 2.92

UFC= Unfermented feed with canavalia; FC= Fermented feed with canavalia; UFWC= Unfermented feed without canavalia.

El tratamiento FC incluyó dentro de su composición harina de semillas crudas de C. ensiformis, Vitafert (producto biológicamente activo, rico en lactobacilos y levaduras, obtenido por fermentación líquida); pasta de soya 4.0 %, pulidura de arroz 4.0 %, melaza de caña 15 %, sal mineral 0.5 %, urea 0.4 %, sulfato de amonio 0.3 %, yogurt natural 5.0 % agua 70.815 y se sometió al proceso de fermentación en estado sólido14 por un mínimo de 10 días. El tratamiento SFC incluyó como parte de la composición harina de semillas crudas de C. ensiformis (este tipo de dieta sólo se utilizó con un máximo de tres días de elaboración).

En las dietas experimentales se determinó: materia seca (MS), proteína cruda (PC), materia orgánica (MO)18; fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA)19, degradación in situ de la MS (DIMS)20 y energía metabolizable (EM, Mcal kg MS-1)21.

La DIMS de las tres dietas experimentales se determinó a las 36 h en dos bovinos híbridos (Bos indicus x Bos taurus), castrados y provistos con cánula en el rumen, con un PV promedio de 500 kg, alojados en corrales individuales, con agua y sal mineral a libertad. Los animales se adaptaron durante 21 días a una ración basada en pastoreo en una pradera mixta con los pastos humidícola (Brachiaria humidicola) y camalote (Paspalum fasciculatum).

Las variables evaluadas en los animales fueron: PV, ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de MS (kg ovino-1), PC (g ovino-1), EM (Mcal ovino-1), FDN (g ovino-1), FDA (g ovino-1), así como conversión alimenticia (CA) y eficiencia alimenticia (EA).

Los ovinos se pesaron tres días consecutivos a intervalos de 14 días durante seis ocasiones. En cada ocasión, el promedio de PV correspondió al peso promedio de los tres pesajes consecutivos. Para los pesajes se utilizó una báscula electrónica (Tru-Test Pro II versión 3.2 ®), con una precisión de 0.100 kg.

El consumo de alimento por ovino se determinó durante tres días consecutivos a intervalos de siete días. El consumo diario de MS, PC, EM, FDN y FDA se determinó en diez semanas; para ello se consideró el consumo de alimento (base húmeda) y los valores promedio de MS, PC, EM, FDN y FDA determinados en diez muestras (por duplicado) de cada una de las dietas experimentales (Cuadro 2). La CA se determinó a través de la relación consumo de MS:ganancia de peso. La EA correspondió a la relación ganancia de peso:consumo de MS.

Cuadro 2 Composición química determinada de alimentos elaborados con canavalia para corderos Pelibuey durante la fase de finalización 

Type of feed
UFC FC UFWC
DM, % 83.0 ± 1.2 a 74.4 ± 0.8 b 83.2 ± 1.0 a
CP, % 16.2 ± 0.4 b 17.1 ± 0.3 b 18.8 ± 0.5 a
ME, Mcal kg DM-1 (estimated) 2.8 ± 0.1 2.7 ± 0.1 2.8 ± 0.1
NDF, % 30.6 ± 1.5 27.0 ± 1.0 29.4 ± 1.7
ADF, % 14.5 ± 1.2 12.3 ± 0.5 13.9 ± 0.9
Ashes, % 7.2 ± 0.4 7.3 ± 0.5 8.0 ± 0.6
Organic matter, % 92.8 ± 0.4 92.7 ± 0.5 92.0 ± 0.6
IDDM, % 77.2 ± 1.2 73.7 ± 1.2 78.0 ± 1.5
n 10 10 10

UFC= Unfermented feed with canavalia; FC= Fermented feed with canavalia; UFWC= Unfermented feed without canavalia. DM= Dry matter; CP= Crude protein; ME= Metabolizable energy; NDF= Neutral detergent fiber; ADF= Acid detergent fiber; IDDM= in situ degradation of dry matter after incubation for 36 h.

abValues with distinct superscript in rows are different (P<0.05).

En las variables PV, GDP y consumo de MS, PC, EM, FDN y FDA se utilizó análisis de varianza con el procedimiento MIXED22 con apoyo en el programa computacional23. La comparación de medias se realizó con la prueba de "t" con las medias de mínimos cuadrados usando la opción pdiff de SAS. Los datos de CA y EA se analizaron con el test suma de rangos de Wilcoxon para datos no pareados23.

Estudio de la canal

Al finalizar el estudio de crecimiento se sacrificaron todos los ovinos en el rastro Tipo Inspección Federal No. 51 de Villahermosa, Tabasco, México. Las canales se pesaron y se introdujeron (durante 24 h) en una cámara de refrigeración (0 a 4 °C). Se calculó el rendimiento comercial en canal caliente (peso de la canal/peso de sacrificio x 100).

En la canal fría se midió el área del músculo Longissimus dorsi entre la 12a y 13a vertebra torácica, por medio de una película plástica cuadriculada en centímetros cuadrados24. Así mismo, se midió la distancia del diámetro mayor en sentido medio lateral (A) y del diámetro menor en sentido dorso-ventral (B)25. La canal fría se dividió en cinco cortes primarios: cuello, brazo-brazuelo, tórax, abdomen y pierna26.

Las variables evaluadas fueron: peso de la canal caliente y fría (kg), rendimiento de la canal caliente (%), área, diámetro mayor y menor del músculo L. dorsi, grasa de cobertura (mm) y peso de los cortes primarios (kg). Se utilizó análisis de varianza con el procedimiento GLM17 con apoyo en un programa computacional23. La comparación de medias se realizó con la prueba de "t" con las medias de mínimos cuadrados usando la opción pdiff23. Los datos de rendimiento de la canal se analizaron con el test Kruskal Wallis; cuando se detectó influencia del tratamiento sobre la variable de respuesta, se aplicó el test de la suma de rangos de Wilcoxon para datos no pareados23.

En el Cuadro 2 se muestra la composición química determinada de las tres dietas experimentales. La DIMS en las dos dietas con canavalia fue menor a la que se podía esperar normalmente, en ovinos a las 24 h (80 %)27 y 48 h (89 %)(12), así como menor a la esperada en bovinos28 a las 36 h (98.9 %). Las diferencias entre estudios probablemente sean atribuidas a los tiempos utilizados para determinar la DIMS. Por otra parte, existen evidencias1 que refieren una tendencia a reducir la DIMS conforme se incrementa el nivel de harina de semillas de canavalia en la dieta de los ovinos (62 % en dietas con 0 % de canavalia; 59 % con 22 % de canavalia y 57 % con 32 % de canavalia).

Los valores DIMS en las dietas FC y SFC son similares al de la dieta SFSC; esta circunstancia favorece que las semillas de canavalia sean consideradas como un ingrediente que puede ser parte de un alimento para rumiantes.

Consumo de alimento y nutrimentos

El tipo de dieta, número de período y su interacción, afectaron (P<0.01) el consumo de todos los nutrimentos estudiados, pero no se detectó diferencia en el nivel de consumo (P>0.05) por efecto de la fermentación en el alimento. El mayor consumo de nutrimentos (P<0.05) se detectó en los ovinos que consumieron la dieta SFSC (Cuadro 3).

Cuadro 3 Influencia de la fermentación en dietas elaboradas con semillas de Canavalia ensiformis sobre el consumo de nutrimentos en corderos Pelibuey en finalización 

Type of diet
UFC FC UFWC
Dry matter, g d-1 sheep-1 796 ± 60 a 775 ± 60.0 a 1,096 ± 66 b
CP, g d-1 sheep-1 129 ± 11 a 132 ± 11.0 a 206 ± 12 b
ME, Mcal kg DM-1 2.2 ± 0.16 a 2.1 ± 0.16 a 3.1 ± 0.18 b
NDF, g d-1 sheep-1 243 ± 17.0 a 209 ± 17.0 a 322 ± 18.6 b
ADF, g d-1 sheep-1 115 ± 7.9 a 95 ± 7.9 a 152 ± 8.7 b

UFC= Unfermented feed with canavalia; FC= Fermented feed with canavalia; UFWC= Unfermented feed without canavalia; CP= Crude protein; NDF= Neutral detergent fiber; ADF= Acid detergent fiber.

ab Values with distinct superscript in rows are different (P<0.05).

Los ovinos que consumieron las dietas FC y SFC mostraron un menor consumo de MS (y por consiguiente el de sus componentes) en al menos 27 % con relación a lo registrado en la dieta SFSC. Este resultado no concuerda con lo reportado en ovinos1,12,29, donde se observó que la inclusión de semillas de canavalia en niveles de 10 a 32 % no afectó el consumo de alimento. Por otra parte, no se dispone de estudios en donde se haya evaluado la influencia del nivel de inclusión de harina de semillas de canavalia en el alimento para ovinos sobre su palatabilidad. Únicamente, se ha indicado30 que la canavalia muestra baja palatabilidad cuando se utiliza como forraje complementario al jugo de caña de azúcar en comparación con otras fuentes de fibra (salvado de trigo, forraje de papas dulces y Brachiaria decumbens). Es probable que el menor consumo de MS detectado en las dietas con harina de semillas de canavalia se atribuya a una baja palatabilidad.

El consumo de MS, EM, PC, FDN y FDA fueron influidos por el número de período (P<0.01). Particularmente, el consumo de EM se mantuvo similar en los dos primeros períodos. Posteriormente se incrementó y se mantuvo casi constante en el resto de los períodos, con excepción del período 8 en donde se registró el mayor consumo de EM, 2.8 Mcal día-1 ovino-1 (Figura 1).

abc (P<0.01)

Figura 1 Efecto del número de período de estudio sobre el consumo de energía metabolizable en corderos Pelibuey en finalización 

Los consumos de MS, PC, FDN y FDA considerando el número de período, mostraron un comportamiento similar al registrado en la EM. El incremento en el consumo de EM conforme avanzó el estudio, se atribuye a que el tipo de dietas utilizadas permitieron obtener una GDP positiva y por consiguiente los animales alcanzaron un mayor PV conforme avanzó el estudio; y un aumento en el PV incrementa los requerimientos de MS y EM31.

La interacción tipo de dieta x número de período influyó (P<0.01) sobre el nivel de consumo de todos los nutrimentos estudiados. Los ovinos que consumieron la dieta SFSC mostraron mayor consumo de MS, EM, PC, FDN y FDA a través de todo el período de estudio con relación a lo detectado en los tratamientos FC y SFC.

En la Figura 2 se muestra el consumo de EM considerando el tipo de dieta y el número de período, así como los valores de temperatura al abrigo máxima (promedio de temperatura en cada período). Los ovinos en el tratamiento SFSC tuvieron mayor consumo de EM durante todo el período de estudio con respecto a los tratamientos FC y SFC.

Least squares means (± standard error) (P<0.01). * Maximum shelter temperature.

Figura 2 Efecto de la fermentación en un alimento con canavalia y de número de período sobre el consumo de energía metabolizable en corderos Pelibuey en finalización 

En el tratamiento SFSC el consumo de EM se incrementó a través del estudio, detectándose el mayor consumo en el período 8. Sin embargo, entre el período 5 y 10 se registra un consumo constante de EM con pequeñas variaciones. El consumo voluntario en los rumiantes es afectado por múltiples factores, entre los cuales destacan factores físicos (distensión del retículo-rumen), hormonales (hormonas gastrointestinales) y químicos (ácidos grasos volátiles)32.

Es probable que el ascenso en la temperatura máxima que se registró en el sitio donde se alojaron los ovinos haya limitado el consumo de EM (Figura 2). Al respecto, se ha documentado que un incremento en la temperatura ambiente se asocia con una reducción en el consumo de alimento33. Adicionalmente, el valor de digestibilidad de una dieta limita el consumo de energía, cuando la digestibilidad de la MS (en dietas con alto contenido en fibra) se encuentra entre 67 y 80 %, el consumo de MS disminuye conforme se incrementa la digestibilidad después de ajustar para peso vivo y energía producida32. En el presente estudio la DIMS de la dieta SFSC fue superior al 67 %.

En diversas investigaciones1,12 donde se evaluaron dietas con semillas de canavalia en ovinos, no se reportan cambios en el consumo de alimento en períodos intermedios del estudio. Sin embargo, en un trabajo con ovinos12 al considerar dos etapas de crecimiento (15 a 24 kg y 24 a 28 kg), no se detectó influencia del nivel de inclusión de canavalia en el alimento. Resultados que no concuerdan con los hallazgos señalados en el presente estudio, en donde los ovinos del tratamiento SFSC muestran diferencias marcadas en el consumo de EM, a partir del tercer período y hasta concluir el estudio con respecto a lo detectado en las dietas FC y SFC. Lo anterior, puede ser debido a la presencia de factores antinutrientes en las semillas de canavalia, los cuales pudieran estar relacionados con la reducción en el consumo de MS. Al respecto, se ha propuesto34 que el medio ruminal es un lugar de desintoxicación de sustancias presentes en el alimento que ingiere el rumiante. Sin embargo, es posible que para el caso de los factores antinutrientes presentes en las semillas de canavalia, el medio ruminal no haya sido plenamente eficaz para minimizar los efectos negativos de estos factores.

Con excepción del período 8, el consumo de EM en las dietas FC y SFC dentro del mismo período resultó similar (P>0.05). Esto indica que el proceso de fermentación aplicado al alimento con canavalia no afectó el consumo de este tipo de dietas.

Crecimiento

El tipo de dieta afectó el PV (P<0.05) y la GDP (P<0.01). El consumo de la dieta SFSC permitió que los ovinos mostraran un mayor PV y GDP con relación a las dietas SFC y FC. Las medias de cuadrados mínimos (± EE) fueron 29.9 ± 1.6 kg y 195 ± 14.6 g, 23.0 ± 1.6 kg y 62 ± 13.4 g, 24.4 ± 1.4 kg y 107 ± 13.4 g, respectivamente.

La GDP obtenida en los tratamientos con canavalia fue menor a la reportada en otros estudios con ovinos1,12. En machos Pelibuey12 la GDP varió entre 190 y 220 g al consumir canavalia, mientras que en dietas donde la harina de semillas de canavalia reemplazó parcialmente a la pasta de soya se obtuvo una GDP entre 98 y 127 g1.

La menor GDP detectada en las dietas FC y SFC puede atribuirse al menor consumo de MS con relación a la dieta SFSC, el cual significó una reducción en el consumo de EM y PC del orden del 32 y 37 %. Adicionalmente, es importante considerar que un incremento en el nivel de inclusión de harina de semillas de canavalia reduce la digestibilidad de los componentes de la pared celular; con 0, 22 y 32 % de canavalia los valores de digestibilidad fueron 59, 58 y 48 %, respectivamente1. En concordancia con lo señalado previamente, se ha reportado35 que ovinos alimentados con Pennisetum purpureum y un complemento alimenticio (harina se semillas de algodón o harina de semillas de C. ensiformis) la digestibilidad de la MS fibrosa fue 20 % mayor para el tratamiento con semillas de algodón con respecto al tratamiento con canavalia. En el presente estudio las dietas experimentales tuvieron entre 27.0 y 30.6 % de FDN, y resulta probable que en las dietas FC y SFC la digestibilidad de las paredes celulares haya sido menor con respecto a la dieta SFSC, situación que pudiera contribuir a explicar la menor GDP. Por otra parte, la aplicación del proceso de fermentación al alimento con canavalia favoreció que los ovinos mostraran una mayor GDP con relación a los que consumieron la dieta SFC; esta situación indica que la fermentación incrementó la eficiencia alimenticia, ya que los consumos de MS fueron similares en las dietas con canavalia.

El número de período influyó (P<0.01) sobre el PV y GDP de los ovinos. El PV se incrementó entre el periodo 1 y 5 de 21.3 ± 0.9 a 29.1 ± 0.9 kg. Sin embargo, no se detectaron diferencias (P>0.05) en los periodos 5 (29.1 ± 0.9) y 6 (29.4 ± 0.9). La mayor GDP se registró entre los períodos 2 a 3 (164 ± 18 g) y 4 a 5 (165 ± 18 g) y la menor en el último período de 5 a 6 (165 ± 18 g). Los cambios detectados a través del tiempo en el PV y GDP corresponden a lo indicado en un estudio efectuado en ovinos machos Pelibuey36, que muestra que en un inicio la producción tendrá un crecimiento rápido a medida que aumenta el suministro del alimento, posteriormente, se llegará a un punto en el que el peso de los ovinos tenderá a decrecer a niveles no satisfactorios. Adicionalmente, cuando los ovinos logran un nivel de consumo de alimento que permita cubrir sus requerimientos de mantenimiento y crecimiento (medido a través de una GDP positiva), la respuesta es un aumento de peso sostenido a través del tiempo31,37,38. Al respecto, se ha indicado31) que para obtener una GDP de 150 g los ovinos con 20, 25 y 30 kg, deben consumir 2.7, 3.0 y 3.4 Mcal EM día-1, respectivamente. En el presente estudio los ovinos mostraron un menor consumo diario de EM, sin embargo, lograron una GDP superior a 150 g, posiblemente debido a la densidad energética en las dietas utilizadas (Cuadro 2), la cual resultó superior a la recomendada para ovinos de pelo31.

La interacción tipo de dieta x número de período afectaron (P<0.01) el PV y GDP. Los ovinos alimentados con la dieta SFSC mostraron una mayor GDP al inicio del estudio (período 1 a 2) y en la parte intermedia del estudio (período 3 a 4) con respecto a lo detectado en las dietas FC y SFC (Figura 3). Los ovinos que consumieron la dieta FC mostraron una mayor GDP con respecto a la dieta SFC únicamente en el período 2 a 3; en los otros períodos la GDP resultó similar (P>0.05).

abc (P<0.01)

Figura 3 Efecto de la fermentación y número de período sobre la ganancia diaria de peso (ADG) en corderos Pelibuey en finalización 

Con excepción del último periodo, en la dieta SFC la GDP registrada durante todo el estudio fue positiva. Sin embargo, en las tres dietas se detectó una tendencia a reducir la GDP conforme avanzó el estudio. Este tipo de comportamiento ha sido reportado previamente37 en ovinos Pelibuey en pastoreo que reciben una complementación alimenticia. En el presente estudio, los ovinos continuaron creciendo (incrementos en el PV y GDP positiva) a través del estudio, independientemente de la dieta utilizada. Sin embargo, el máximo peso del ovino (cuando el peso del animal está en función del tiempo), no representó la máxima eficiencia biológica, lo cual concuerda con lo indicado previamente en ovinos Pelibuey36.

La GDP total, CA y EA resultaron afectadas (P<0.05) por el tipo de dieta (Cuadro 4). Aunque los ovinos alimentados con la dieta SFSC mostraron la mayor GDP con respecto a lo detectado en las dietas FC y SFC; la CA y EA en los tratamientos SFSC y FC resultaron similares (P>0.05). Los ovinos con la dieta SFC mostraron la menor GDP y EA, así como la mayor CA con respecto a las dietas SFSC y FC.

Cuadro 4 Medias de cuadrados mínimos (± errores estándar) de variables en corderos Pelibuey con dietas a base de semillas de Canavalia ensiformis 

Variable Type of diet
UFC FC UFWC
Initial weight, kg 21.0 ± 1.1 20.8 ± 1.1 22.2 ± 1.2
Final weight, kg 25.2 ± 1.7 a 28.0 ± 1.7 a 35.5 ± 1.8 b
ADG, g 62.0 ± 13.4 a 107.0 ± 13.4 b 195.0 ± 14.6 c
FCR 14.9 ± 3.16 a 7.5 ± 0.59 b 5.9 ± 0.36 b
FE 0.079 ± 0.012 a 0.137 ± 0.009 b 0.173 ± 0.011 b
n 6 6 5

UFC= Unfermented feed with canavalia; FC= Fermented feed with canavalia; UFWC= Unfermented feed without canavalia; ADG= Average daily gain; FCR= Feed convertion; FE= Feed efficiency.

abc Values with distinct superscript in rows are different (P<0.05).

La CA obtenida con la dieta SFSC resultó similar a la reportada previamente en ovinos Pelibuey12 y menor a la indicada en ovinos de pelo1. Sin embargo, la CA en la dieta SFC fue mayor a la señalada por Dixon et al1 quienes muestran una CA de 8.9 y 10.8 para los niveles de inclusión de canavalia de 22 y 32 %, respectivamente. Por su parte, Mamani12 reportaron una CA de 7.2 cuando la canavalia se incluyó en un 28.2 %. Al parecer, el bajo consumo de MS y la menor GDP detectada en los ovinos que consumieron la dieta SFC explica la alta CA obtenida. En apoyo a lo anterior, existen indicios que sugieren que un incremento en el nivel de semillas crudas de canavalia en el alimento de ovinos tiende a incrementar el peso del contenido ruminal, y posiblemente a reducir la tasa de cambio del contenido ruminal1.

Es probable que la inclusión de semillas de canavalia, no solo afecte la palatabilidad de la dieta30 y la digestibilidad de la fracción fibrosa de la MS35, sino que los diversos factores antinutrientes (por ejemplo, concanavalina A y canavanina) presentes en las semillas de canavalia limiten el consumo voluntario de este tipo de dietas. Al respecto, se ha sugerido que las lectinas (concanavalina A es una lectina) presentes en C. ensiformis y Phaseolus vulgaris reducen la absorción de nutrientes por unirse a la superficie de las células epiteliales del intestino delgado4. No se encontraron estudios que aborden el posible daño que produce la concanavalina A al epitelio del rumen. Mientras que en un estudio realizado in vitro con canavanina39 se observó que este aminoácido inhibe el crecimiento de cultivos de la bacteria ácido láctica Lactobacillus arabinosus 17-5 (8014). La magnitud del posible daño de la canavanina a las bacterias presentes en el rumen tendrá que ser abordado en estudios futuros.

Los resultados obtenidos en el consumo de PC, EM, FDN y FDA, así como la GDP, CA y EA sugieren que la aplicación del proceso de fermentación en estado sólido a la dieta con canavalia permitió que los ovinos mostraran mayor eficiencia de crecimiento con relación a la dieta SFC. Se sugiere que esta mayor eficiencia pudiera estar relacionada con una reducción o inhibición de los efectos negativos de los factores antinutrientes presentes en las semillas de C. ensiformis. Al respecto, estudios previos15 muestran que la aplicación de fermentación en estado sólido a harina de semillas crudas de C. ensiformis permite reducir la concentración de canavanina en 12 % con respecto a semillas sin fermentar, 3.7 vs 4.2 g de canavanina 100 g MS-1, respectivamente.

La aplicación de fermentación al alimento con canavalia permitió incrementar la eficiencia productiva de los ovinos con relación a una dieta SFC, situación que aumenta las posibilidades de utilización de semillas de canavalia en dietas de finalización para ovinos en regiones tropicales.

Características de la canal

Con excepción del rendimiento de la canal caliente y el diámetro menor del músculo L. dorsi, el resto de las variables estudiadas resultaron afectadas (P<0.01) por el tipo de dieta (Cuadro 5). Los ovinos que recibieron la dieta SFSC mostraron mayor grasa de cobertura y peso de la canal, así como mayor peso de los cinco cortes primarios con respecto a lo detectado en las dietas FC y SFC. Sin embargo, el área y el diámetro mayor del músculo L. dorsi resultaron similares en los ovinos que fueron alimentados con las dietas SFSC y FC.

Cuadro 5 Medias de cuadrados mínimos (± errores estándar) de variables post mortem en ovinos Pelibuey con dietas en base a semillas de Canavalia ensiformis 

Variable Type of diet
UFC FC UFWC
Slaughter weight, kg 25.2 ± 1.7 a 28.0 ± 1.7 a 35.5 ± 1.8 b
Hot carcass weight, kg 11.3 ± 0.8 a 12.4 ± 0.8 a 16.8 ± 0.9 b
Cold carcass weight, kg 11.1 ± 0.8 a 12.1 ± 0.8 a 16.5 ± 0.9 b
Hot carcass yield, % 44.7 ± 1.1 44.2 ± 1.1 47.4 ± 1.2
Cold carcass measurements:
Longissimus dorsi área, cm2 9.3 ± 0.6 a 10.7 ± 0.6 b 12.5 ± 0.7 b
L. dorsi large diameter, cm2 4.8 ± 0.2 a 5.2 ± 0.2 b 5.8 ± 0.2 b
L. dorsi small diameter, cm2 2.2 ± 0.1 2.3 ± 0.1 2.7 ± 0.2
Fat, mm 0.9 ± 0.4 a 0.7 ± 0.4 a 2.8 ± 0.4 b
Neck, kg 1.1 ± 0.1 a 1.0 ± 0.1 a 1.6 ± 0.1 b
Chest, kg 3.0 ± 0.3 a 3.5 ± 0.3 a 4.8 ± 0.3 b
Shoulder, kg* 1.9 ± 0.1 a 2.2 ± 0.1 a 2.7 ± 0.1 b
Foreshank, kg 2.4 ± 0.3 a 2.8 ± 0.3 a 3.8 ± 0.3 b
Leg, kg* 2.6 ± 0.2 a 2.6 ± 0.2 a 3.5 ± 0.2 b
N 6 6 5

UFC= Unfermented feed with canavalia; FC= Fermented feed with canavalia; UFWC= Unfermented feed without canavalia.

* Weight of both legs.

ab Values with distinct superscript in rows are different (P<0.05).

El peso de la canal es importante porque representa el mayor valor económico de los productos que se obtienen cuando los ovinos son sacrificados; el peso de la canal en las dietas FC y SFC representó el 73.8 % y 67.3 %, respectivamente, del peso de la canal con la dieta SFSC. Esta respuesta puede ser explicada, en parte, por el mayor consumo de EM que mostraron los ovinos con la dieta SFSC. Al respecto, Partida y Martínez42 mostraron que un incremento en el nivel de energía (de 2.6 a 2.9 Mcal EM kg MS-1) permite obtener una canal más pesada en ovinos Pelibuey. En el presente estudio las dietas contuvieron un nivel similar de EM, sin embargo, los ovinos con la dieta SFSC mostraron mayor consumo de EM.

El rendimiento de la canal caliente fue menor al 50 % en los tres tratamientos evaluados, lo que concuerda con el rendimiento en canal reportado en ovinos Blackbelly40 y Pelibuey41 alimentados en pastoreo con complementación alimenticia, y en Pelibuey en estabulación42. Sin embargo, resultó inferior a lo señalado en ovinos Pelibuey intactos43,44 y castrados24) alimentados en estabulación. Al parecer, las diferencias en el rendimiento de la canal entre estudios se pueden atribuir al grupo racial, sistema de alimentación, densidad energética en la dieta y peso al sacrificio.

El peso de los cortes primarios fue mayor en los ovinos con la dieta SFSC respecto a las otras dietas; este tipo de respuesta se atribuye al mayor consumo de nutrimentos en la dieta SFSC, condición que favorece una mayor síntesis de tejido muscular. Se ha indicado que una mayor densidad energética promueve un incremento constante de tejido muscular hasta los 44 kg de peso, después de lo cual disminuye42. En el presente estudio los ovinos con la dieta SFSC mostraron un consumo superior y constante de nutrimentos con respecto a los ovinos alimentados con las dietas en las que se incluyó canavalia, lo que explica el mayor peso de sus cortes primarios.

El área y diámetro mayor del músculo L. dorsi resultaron similares en los ovinos con las dietas SFSC y FC, probablemente debido a la EA similar que se detectó entre esas dos dietas. Mientras que los ovinos con la dieta SFC presentaron los valores más reducidos en el área y diámetro mayor del músculo L. dorsi, así como una menor EA; esta última es indicador de la capacidad del animal para obtener ganancias de peso en función del alimento consumido.

Con excepción de la materia seca, el proceso de fermentación en estado sólido no modificó la composición química de las dietas en las que se incluyó canavalia. No obstante, los ovinos que consumieron la dieta fermentada con canavalia obtuvieron mayor eficiencia alimenticia y ganancia diaria de peso con respecto a los que consumieron alimento sin fermentar con canavalia, lo que indica que la aplicación de este proceso a un alimento con harina de semillas crudas de canavalia permite incrementar la eficiencia de producción de los ovinos en finalización. Los ovinos alimentados con la dieta sin fermentar y sin canavalia, mostraron mayor consumo de nutrimentos; esta circunstancia favoreció que estos ovinos mostraran mayor eficiencia de crecimiento, así como mayor peso de la canal. La incorporación de harina de semillas de canavalia en la dieta de ovinos en finalización permitió cambios positivos en el crecimiento, peso y composición de la canal. Sin embargo, estos cambios fueron de menor magnitud con respecto a los obtenidos en ovinos alimentados con una dieta sin semillas de canavalia.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al CONACYT la beca otorgada al primer autor para realizar sus estudios de Maestría en Ciencias dentro del programa de Producción Agroalimentaria en el Trópico del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco y al Dr. José Manuel Piña Gutiérrez, propietario de la finca El Rodeo por las facilidades otorgadas y el financiamiento parcial de la presente investigación.

LITERATURA CITADA

1. Dixon RM, Escobar A, Montilla J, Viera J, Carabano J, Mora M, Risso J, et al. Canavalia ensiformis: A legume for the tropics. Recent advances in animal nutrition Conference Proc. Armidal, Australia. 1983:129-140. http://livestocklibrary.com.au/bitstream/handle/1234/19420/83_129.pdf?sequence=1 . Accessed 7 Sep, 2014. [ Links ]

2. Parra A, Combellas J, Dixon R. Rumen degradability of some tropical stuffs. Trop Anim Prod 1984; 9:196-199. [ Links ]

3. León R, Angulo I, Jaramillo M, Requena F, Calabrese H. Caracterización química y valor nutricional de granos de leguminosas tropicales para la alimentación de aves. Zootecnia Trop 1993; 11:151-170. [ Links ]

4. Ramos G, Frutos P, Giráldez FJ, Mantecón AR. Los compuestos secundarios de las plantas en la nutrición de los herbívoros. Arch Zoot 1998; 47:597-620. [ Links ]

5. Sridhar KR, Seena S. Nutricional and antinutricional significance of four unconventional legumes of the genus Canavalia - A Comparative study. Food Chemistry 2006; 99:267-288. [ Links ]

6. González LA, Hoedtke S, Castro S, Zeyner A. Evaluación de la ensilabilidad in vitro de granos de canavalia (Canvalia ensiformis) y vigna (Vigna unguiculata), solos o mezclados con granos de sorgo (Sorghum bicolor). Rev Cubana Cienc Agric 2012; 46:55-61. [ Links ]

7. Martin PC, Palma JM. Manual para fincas y ranchos ganaderos. Indicadores útiles para su manejo. Tablas tropicales de composición de alimentos. 1ra ed. Colima, México. Agrosystems Editing; 1999. [ Links ]

8. Sivoli L, Michelangeli C, Méndez A. Efecto combinado de la deshidratación en doble tambor y del tostado sobre la energía metabolizable verdadera y factores antinutrientes de harinas de Canavalia ensiformis. Zootecnia Trop 2004; 22:241-249. [ Links ]

9. Würsch P, Del Vedovo S, Koellreutter B. Cell structure and starch nature as key determinants of the digestion rate of starch in legume. Am J Clin Nutr 1986; 43:25-29. [ Links ]

10. Tovar J, Bjórck IM, Asp N-G. Incomplete digestion of legume starches in rats: A study of precooked flours containing retrograded and physically inaccessible starch fraction. J Nutr 1992; 122:1500-1507. [ Links ]

11. Cáceres O, González E, Delgado R. Canavalia ensiformis: leguminosa forrajera promisoria para la agricultura tropical. Pastos y Forrajes 1995; 18:107-119. [ Links ]

12. Mamani AV. Comportamiento productivo y económico de corderos en engorda con grano de Canavalia ensiformes como harina y pellet [tesis maestría]. Tabasco, México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; 2013. [ Links ]

13. Valdivié M, Elías A. Posibilidades del grano de Canavalia ensiformis fermentado con caña (Sacchacanavalia) en pollos de ceba. Rev Cubana Cienc Agric 2006; 40:459-464. [ Links ]

14. Elías A , Aguilera L, Rodríguez Y, Herrera FR. Inclusión de niveles de harina de granos de Canavalia ensiformis en la fermentación de la caña de azúcar en estado sólido (Sacchacanavalia). Rev Cubana Cienc Agric 2009; 43:51-54. [ Links ]

15. Carrillo ED. Efecto de la extrusión y fermentación sólida en la concentración de canavanina de semillas de canavalia (Canavalia ensiformis L.) [tesis maestría]. Tabasco, México; Colegio de Postgraduados Campus Tabasco; 2014. [ Links ]

16. Ayuntamiento Constitucional Jalapa. Plan de contingencia municipal. Sistema estatal de protección civil. H. Ayuntamiento Constitucional Jalapa, Tabasco, México. 2010. http://www.transparenciajalapa.gob.mx/pdfs/PLAN%20MUNICIPAL%20DE%20CONTINGENCIAS%20 PROTECCION%20CIVILpdf Consultado 20 Oct, 2014. [ Links ]

17. Cody RP, Smith JK. Applied statistics and the SAS programming language. 3th ed. New York, USA. North-Holland, Elsevier Science Publishing Co., Inc.; 1991. [ Links ]

18. AOAC. Official Methods of analysis. 16th ed. Arlington, VA, USA: Association of Official Analytical Chemist. 1995. [ Links ]

19. Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis BA. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J Dairy Sci 1991; 74:3583-3597. [ Links ]

20. Ørskov ER, Hovell DeB FD, Mould F. The use of the nylon bag technique for the evaluation of feedstuffs. Trop Anim Prod 1980; 5:195-213. [ Links ]

21. ARC. The nutrient requirements of farm livestock. Technical review. Farnham Royal, UK. Commonwealth Agr Res Bureau. CAB International Press. 1980. [ Links ]

22. Wang Z, Goonewardene LA. The use of MIXED models in the analysis of animal experiments with repeated measures data. Can J Anim Sci 2004; 84:1-11. [ Links ]

23. SAS. SAS User's Guide: Statistics (version 9.0 ed.) Cary, N.C. USA: SAS Inst. Inc. 2002. [ Links ]

24. García JA, Núñez-González FA, Rodriguez-Almeida FA, Prieto C, Molina-Domínguez NI. Calidad de la canal y de la carne de borregos Pelibuey castrados. Téc Pecu Méx 1998;36:225-232. [ Links ]

25. Partida JA, Braña D. Metodología para la evaluación de la canal ovina. Folleto Técnico No. 9. México. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 2011. [ Links ]

26. Martínez AMM, Bores RF, Castellanos AF. Zoometría y predicción de la composición corporal de la borrega Pelibuey. Téc Pecu Méx 1987; 25:72-84. [ Links ]

27. Pacheco MA, Rivera J. Utilización del grano de Canavalia ensiformis en dietas para rumiantes. Primera reunión sobre la producción y utilización del grano de Canavalia ensiformis en sistemas pecuarios de Yucatán. Yucatán, México. Universidad Autónoma de Yucatán. 1985. [ Links ]

28. González R. Degradación ruminal de harina de granos de dos variedades de canavalia (Canavalia ensiformis y Canavalia gladiata). Rev Cubana Cienc Agríc 2004; 38:53-56. [ Links ]

29. Domínguez-Bello MG, Stewart CS. Effects of feeding Canavalia ensiformis on the rumen flora of sheep, and of the toxic amino acid canavanine on rumen bacteria. System Appl Microbiol 1990; 13:388-393. [ Links ]

30. Hughes-Jones M, Encarnación C, Preston TR. Some dietary interactions of sugar cane juice and high protein supplements. Trop Anim Prod 1981; 6:271-278. [ Links ]

31. Castellanos AF. Requerimientos alimenticios del borrego Pelibuey. En: Castellanos AF , Arellano C editores. Tecnologías para la producción de ovejas tropicales. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales y Agropecuarias. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Yucatán, México. 1989:78-90. [ Links ]

32. Grovum WL. Apetito, sapidez y control del consumo de alimentos. En: Church CD editor. El rumiante, fisiología digestiva y nutrición. 1ra ed. Zaragoza, España: Acribia, SA; 1993:225-241. [ Links ]

33. Young BA. Influencia del estrés ambiental sobre las necesidades nutritivas. En: Church CD editor. El rumiante fisiología digestiva y nutrición. 1ra ed. Zaragoza, España: Acribia, SA ; 1993:525-538. [ Links ]

34. Domínguez-Bello MG . Detoxification in the rumen. Ann Zootech 1996;45(Suppl):323-327. [ Links ]

35. Dixon RM , Mora M . Particulate matter breakdown and removal from the rumen in sheep given Elephant grass forage and concentrates. Trop Anim Prod 1983; 8:254-260. [ Links ]

36. Rebollar-Rebollar S, Hernández-Martínez J, Rojo-Rubio R, González-Razo FJ, Mejía-Hernández P, Cardoso-Jiménez D. Óptimos económicos en corderos Pelibuey engordados en corral. Universidad y Ciencia 2008; 24:67-73. [ Links ]

37. Oliva J, Vidal A. Utilización del zeranol en borregos Pelibuey en pastoreo y con concentrado energético. Universidad y Ciencia 2001;17:57-64. [ Links ]

38. Mora-Morelos H, Hinojosa-Cuéllar JA, Oliva-Hernández J. Características de crecimiento postdestete de borregos Pelibuey en pastoreo con suplemento alimenticio. Universidad y Ciencia 2003; 19:105-111. [ Links ]

39. Kihara H, Snell EE. Ethionine, and canavanine inhibitions by thienylalanine, growth: VII. Relation to peptides and bacterial. J Biol Chem 1955; 212:83-94. [ Links ]

40. Cantón JG, Velázquez A, Castellanos A. Body composition of pure and crossbred Blackbelly sheep. Small Ruminant Res 1992; 7:61-66. [ Links ]

41. Oliva J , Vidal A . Descripción de la composición corporal en ovinos Pelibuey en pastoreo con complementación alimenticia e implantados con zeranol. Investigación y Posgrado 2013; 3:9-12. [ Links ]

42. Partida PJA, Martínez RL. Composición corporal de corderos Pelibuey en función de la concentración energética de la dieta y del peso al sacrificio. Vet Méx 2010; 41:177-190. [ Links ]

43. Partida PJA , Braña VD, Martínez RL . Desempeño productivo y propiedades de la canal de ovinos Pelibuey y sus cruzas con Suffolk o Dorset. Téc Pecu Méx 2009; 47:313-322. [ Links ]

44. Macías-Cruz U, Álvarez-Valenzuela FD, Rodríguez-García J, Correa-Calderón A, Torrentera-Olivera NG, Molina-Ramírez L, Avendaño-Reyes L. Crecimiento y características de canal en corderos Pelibuey puros y cruzados F1 con razas Dorper y Katahdin en confinamiento. Arch Med Vet 2010; 42:147-154. [ Links ]

Recibido: 27 de Febrero de 2015; Aprobado: 14 de Abril de 2015

*Correspondencia al último autor: olivajh20@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons