SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Estudio morfométrico de los epidídimos durante el desarrollo postnatal de corderos Barbados BlackbellyPropiedades de crecimiento de las líneas celulares DH82 y RF/6A bajo condiciones normales de laboratorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.7 no.1 Mérida ene./mar. 2016

 

Artículos

Tipología de las explotaciones ganaderas de bovinos doble propósito en Sinaloa, México

Venancio Cuevas Reyesa  * 

Alfredo Loaiza Mezab 

José Antonio Espinosa Garcíac 

Alejandra Vélez Izquierdoc 

María Denisse Montoya Floresc 

a Programa de Socioeconomía. Campo Experimental Valle de México-INIFAP. México.

b Campo Experimental Valle de Culiacán. INIFAP. México.

c CENID Fisiología. INIFAP. México.


Resumen:

El objetivo del presente estudio consistió en realizar una tipología de las explotaciones ganaderas de bovinos de doble propósito en el estado de Sinaloa, usando variables sociales, económicas y tecnológicas. Se analizó información de 1,165 productores del sistema de producción de doble propósito que participaron en el programa Soporte de SAGARPA 2010-2011. A través del uso de componentes principales, análisis cluster y análisis de varianza fueron identificados y caracterizados cuatros tipos de explotaciones ganaderas; pequeñas explotaciones ganaderas (67 %), explotaciones ganaderas medianas (24 %), explotaciones ganaderas grandes (7 %), y explotaciones ganaderas grandes con potencial empresarial (2 %). La tipología obtenida puede ser útil para generar políticas públicas diferenciadas que incrementen el uso de innovaciones tecnológicas que incidan en una mayor eficiencia y productividad del sistema bovinos de doble propósito en Sinaloa.

Palabras clave: Políticas diferenciadas; Variables; Componentes principales; Análisis cluster; Innovaciones

Abstract:

The aim of this study was to conduct a typology of dual purpose cattle farms in the state of Sinaloa, using social, economic and technological variables. Information of 1,165 system producing dual purpose of Sinaloa who participated in the support program SAGARPA 2010 to 2011 were analyzed. Through the use of principal component analysis, cluster analysis and variance analysis were identified and characterized four types of farms; small farms (67 %), medium farms (24 %), large livestock farms (7 %), and large farms with business potential (2 %). The typology obtained can be useful for generating differentiated public policies that increase the use of technological innovations to obtain greater efficiency and productivity of dual cattle purpose in Sinaloa.

Keywords: Differentiated policies; Principal components; Cluster analysis; Innovations

Introducción

La producción de leche en México se lleva a cabo en todos los Estados y bajo diferentes sistemas de producción, identificándose cuatro sistemas predominantes: especializado, semiespecializado, doble propósito y familiar, aportando el 50.6, 21.3, 18.3 y 9.8 % respectivamente1. Estos sistemas están asociados a regiones agroecológicas; el sistema intensivo, predominante de la zona árida y semiárida, los sistemas familiar y semiespecializado con predominio en la zona templada y el de doble propósito en la región tropical2, el cual se caracteriza por tener unidades de producción cuya finalidad es producir y vender leche o queso artesanal y animales para rastro, becerros destetados y hembras de desecho3.

Uno de los estados representativos del sistema de bovinos doble propósito es Sinaloa, que durante el periodo 1980-2013 aportó en promedio 1.2 % de la producción nacional de leche de bovino; sin embargo, en 2013 este aporte sólo fue de 0.85 %4, situación que refleja que el ritmo de crecimiento en el estado es menor que el promedio nacional, a pesar del potencial que representa la producción en regiones tropicales, por los bajos niveles de productividad y rentabilidad, así como bajos niveles de uso de tecnología5,6,7. Por lo anterior, cobra importancia identificar los diferentes estratos y características de los productores de estos sistemas productivos, con el fin de generar un mayor impacto del uso de innovaciones a través de estrategias diferenciadas al tipo y nivel de recursos de las explotaciones pecuarias de bovinos de doble propósito.

Una clasificación o tipología sirve para constituir categorías de actores, de tal forma que se puedan analizar las particularidades de cada una e identificar soluciones específicas para problemas que también son específicos8. De esta forma, la tipología de productores se refiere a la identificación y elaboración de diferentes grupos o estratos, que se obtienen a través de la selección de variables representativas de la realidad observada. Es decir, la tipificación tiene una connotación con la que se alude a alguna noción que resume una diversidad de características, situaciones, fenómenos o individuos que comparten algún carácter más evidente o notorio y que puede identificarse como modelo diferenciado9.

El uso de métodos multivariados para la clasificación y caracterización de unidades de producción en el ámbito agropecuario ha sido muy recurrente, diversos autores10-14 han utilizado técnicas de análisis multivariante para identificar grupos homogéneos en explotaciones agropecuarias.

En México existen trabajos que han clasificado y tipificado la agricultura nacional, realizados a nivel desagregado con base a información censal15,16. Diversos autores han utilizado el análisis multivariado para identificar los factores que limitan el desarrollo del sistema familiar de producción de leche17, caracterizar las explotaciones ovinas18, analizar y caracterizar la producción ovina asociada a la agricultura de temporal19, y tipificar sistemas de producción lecheros20, entre otros.

En Sinaloa no existe un estudio de esta naturaleza, por lo tanto el objetivo del presente estudio consistió en realizar una tipología de las explotaciones ganaderas de bovinos doble propósito en el estado de Sinaloa, usando variables sociales, económicas y tecnológicas.

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en el estado de Sinaloa, ubicado en la región Noroeste de México a 27° 07' y 22° 20' N y 105° 22' y 109° 30' O. El 48 % del estado presenta clima cálido subhúmedo, 40 % clima seco y semiseco, 10 % es muy seco, y el restante 2 % es clima templado subhúmedo. La temperatura media anual es 25 °C, con mínimas de 10.5 °C en enero y las máximas pueden ser mayores a 36 °C durante mayo a julio21.

Datos y variables

Se analizó información de 1,165 explotaciones ganaderas del sistema bovinos de doble propósito (SBDP) que participaron en el programa Soporte de SAGARPA 2010-201122. El programa en Sinaloa inició en julio de 2010 y culminó en marzo de 2011. Durante este periodo se realizó una encuesta de línea base a las unidades de producción (UP) participantes en el programa. La encuesta estaba estructurada en ocho apartados: información general del grupo de productores, información general de la unidad de UP, aspectos sociales y económicos del productor, características de la UP, inventarios (semovientes, tierras, instalaciones, maquinaria y equipo), prácticas de manejo y componentes tecnológicos, comercialización e inversiones. Con esta información se diseñó una base de datos en Excel.

Para clasificar productores se pueden utilizar una gran cantidad de variables y métodos8,9. La selección de variables para el presente estudio se realizó con base a la identificación de aquellos factores que han sido relevantes en la caracterización y tipologías de explotaciones ganaderas12,23, y con base al análisis de indicadores tecnológicos sobre el uso y adopción de innovaciones y prácticas en las UP24,25. El procedimiento de obtención de los índices tecnológicos utilizados que se siguió, fue el descrito por autores que han trabajado este tema en SBDP en México26, de esta forma, los siguientes índices se consideraron como variables de análisis: manejo general, mejoramiento genético, manejo reproductivo, alimentación con forrajes, alimentación con concentrado, sanidad, manejo de la ordeña, instalaciones y, finalmente índice de uso de maquinaria y equipo. Los índices obtenidos reflejan la proporción de adopción y aplicación de innovaciones tecnológicas en cada una de las unidades de producción, esto con base a la frecuencia de uso para el año en que fue capturada la información.

Posteriormente se seleccionaron aquellas variables que han sido consideradas en otros estudios de estratificación de productores: variables sociales10,19 (como la edad, número dependientes menores y dependientes mayores de edad; variables económicas tales como tamaño del hato17, número de hectáreas dedicadas a la ganadería14 y número de vacas adultas12,23.

Análisis estadístico

La selección de las variables se realizó con uso de estadística descriptiva y análisis de correlación13. A las variables sociales y económicas en conjunto con las variables relacionadas con aspectos tecnológicos se les aplicó un análisis de correlación, para seleccionar aquéllas con mayor representación en el SBDP. Así, se identificaron variables que estuvieran correlacionadas de forma significativa (P<0.05), reduciéndose de 15 a sólo 5 variables, las cuales agrupan características representativas de la población a estudiar: edad del productor, número de unidades animal, índice de maquinaria y equipo, índice de manejo general e índice de alimentación con forrajes.

El análisis multivariado incluye un conjunto de métodos y técnicas que permiten estudiar en bloque un conjunto de variables medidas u observadas en una población de individuos8,9,27. Las variables seleccionadas se analizaron con los siguientes métodos de análisis multivariado: análisis de componentes principales (ACO) y análisis cluster para la clasificación y posterior caracterización de las UP11,13,14. El análisis de componentes principales permitió reducir las variables que identifican a los grupos de productores, además de generar nuevas variables (factores o componentes). El análisis cluster, en tanto, se utilizó para realizar una agrupación entre las unidades de producción con características homogéneas. Para la obtención de los conglomerados se aplicó el método de Ward y la distancia euclidiana al cuadrado17,20.

Finalmente, el análisis y descripción de los grupos se realizó mediante un análisis de varianza para comparación de medias. Las pruebas estadísticas se realizaron con el paquete estadístico SPSS27 y Matlab V16.

Resultados y discusión

Factores relevantes e identificación de tipos de productores

El análisis de componentes principales28 permitió extraer factores explicativos de las variables cuantitativas. Los factores obtenidos se denominaron como: dimensión social (componente 4), disponibilidad de recursos (componente 2), infraestructura y manejo (componente 1) y alimentación del ganado (componente 3), los cuales explican el 86.8 % del total de la variación original (Cuadro 1).

Cuadro 1 Matriz de componentes rotados de explotaciones ganaderas*. 

El estadístico Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) obtenido presentó un valor de 0.568, lo que indica una buena adecuación muestral. Con la prueba de esfericidad de Barlet29 se obtuvo un valor de 0.000, por lo que se puede rechazar la hipótesis nula considerando el ajuste de las variables, mediante el análisis factorial idóneo. El análisis de conglomerados de los factores obtenidos identificó claramente cuatro cluster o grupos de explotaciones ganaderas (Figura 1).

Figura 1 Dendograma de clasificación de las explotaciones ganaderas en Sinaloa. 

El Cluster 1 se compone de 778 UP, y se definió como pequeñas explotaciones ganaderas (PEG). Representan el 67 % de las explotaciones, es el grupo más representativo y entre sus características relevantes, es que cuentan con un promedio de edad de 51.5 ± 14.4 años. Cuentan con 21.4 ± 10.1 unidades animal y 26.9 ± 16.0 ha dedicadas a la producción ganadera. Es el grupo mayoritario en el estado y presenta bajos índices de innovaciones, infraestructura y manejo.

El Cluster 2 agrupa 83 UP, y fue definido como explotaciones ganaderas grandes (EGG). Representan el 7 %, es un grupo relativamente pequeño pero destaca por contar con más de 115 unidades animal (115.4 ± 19.8); por su escala, utilizan una gran cantidad de superficie agrícola, más de 100 ha, la edad de los productores es de 50.4 ± 12.8 años.

El Cluster 3 se integra por 285 UP, y se definió como explotaciones ganaderas medianas (EGM). Representan 24 % de las explotaciones, cuentan con un promedio de edad de 57.2 ± 11.8, con 55.0 ± 13.9 unidades animal y 38.5 ± 24.2 ha dedicadas a la producción ganadera. En conjunto con el grupo PEG representan 91 % del total de UP.

Las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas identificadas en el presente estudio coincide con los resultados del estudio sobre tipología de productores para el sur de Sinaloa5; dichos autores señalan que el tamaño de la UP típica en la región es de 20 ha y el 80 % de los productores cuentan con un hato de bovinos de entre 21 y 42 cabezas.

Finalmente, el cluster 4 está constituido por 19 explotaciones y representa el 2 %. Se definió como explotaciones ganaderas grandes con potencial empresarial (EGGPE) por el nivel de recursos con los que cuenta (242.5 ± 76.5 unidades animal y 174.3 ± 246.6 ha dedicadas a la ganadería). Son productores que destacan por la escala de las unidades de producción y por tener una edad menor a 50 años (47.3 ± 14.2).

Una vez identificados los tipos de productor, se procedió a caracterizarlos de acuerdo a los componentes identificados, ya que como señalan algunos autores, la identificación de las características que determinan la heterogeneidad al interior de los sistemas de producción es el punto de partida para buscar su desarrollo14.

Dimensión social

El número de dependientes mayores de 18 años (cercano a dos dependientes) presenta similitudes. La edad promedio de los productores fluctúa entre 47.3 y 57.2 años. Es relevante señalar que se identificaron diferencias significativas (P<0.05) entre PEG y EGGPE para la variable edad (51.5 ± 14.4 vs 47.3 ± 14.2 años) y para la variable número de dependientes menores (un miembro menor de edad en comparación con aproximadamente dos miembros menores de edad en las EGGPE) (Cuadro 2).

Cuadro 2 Características sociales de los tipos de productores en Sinaloa. 

Los resultados encontrados contrastan con lo informado por otros autores30 quienes no encontraron diferencias significativas en la edad del productor en fincas de doble propósito en Venezuela, mientras otro estudio7 en Sinaloa encontró que la variable edad tampoco presentó diferencias significativas.

En contraste, otros estudios encontraron que la edad del productor tiene significancia (P<0.05) para la adopción de innovaciones tecnológicas25. En este sentido, el hecho de que los productores de las EGGPE sean menores de 50 años pudiera influir en su receptividad hacia propuestas de cambio tecnológico, capacitación y uso de innovaciones.

Disponibilidad de recursos

Las variables número de unidades animal y superficie dedicada a la ganadería de las explotaciones ganaderas resultó significativa (P<0.05), lo cual indica que estas variables pueden ser importantes para la clasificación de tipos de productores en sistemas de producción de bovinos doble propósito, es decir, el nivel de recursos económicos (tamaño del hato y superficie agrícola) resulta determinante en la diferenciación de los productores de este sistema de producción (Cuadro 3).

Cuadro 3 Disponibilidad de recursos por tipo de explotaciones ganaderas. 

La selección del tamaño total del hato como variable que diferencia grupos de productores concuerda con un estudio realizado en el sistema familiar de producción de leche en Michoacán17, ya que el total de animales en el hato y las vacas en producción fueron las variables más importantes para la formación de conglomerados de los sistemas estudiados por estos autores.

Las EGGPE se definieron como explotaciones grandes con potencial empresarial, por la gran cantidad de recursos con los que cuenta para la producción; un hato promedio de 242.5 ± 76.5 y una superficie agrícola destinada a la producción ganadera de 174.3 ± 246.6. Es decir, tienen un alto potencial para lograr una mayor vinculación al mercado y mejorar su competitividad a través de potenciales incrementos en la producción de becerros y leche, dado su nivel de recursos; el mejoramiento de la competitividad de los sistemas de producción de leche en el trópico latinoamericano independientemente de la ubicación de las fincas, tiene una relación directa con el tamaño del hato31.

Infraestructura y manejo

Los índices relacionados con la infraestructura de las explotaciones ganaderas muestran diferencias (P<0.05) entre las EGGPE en con las PEG. Las pequeñas explotaciones ganaderas tienen un índice de instalaciones de 0.09 ± 0.09 en comparación con las explotaciones ganaderas con potencial empresarial (0.18 ± 0.22). Este mismo comportamiento se presenta en el índice de maquinaria y equipo, el de manejo general y el de sanidad. Los índices relacionados con el manejo genético, manejo reproductivo y manejo de ordeña no presentaron diferencia significativa (Cuadro 4).

Cuadro 4 Uso de infraestructura y manejo del ganado por tipo de explotación. 

Existe una gran cantidad de estudios que analizan el uso de componentes tecnológicos o los factores que limitan la aplicación de innovaciones en sistemas de producción pecuarios32-34. En el presente estudio se identificó que el uso de innovaciones tecnológicas es bajo y muy parecido entre los productores (innovaciones relacionadas con alimentación y uso de forrajes menor a 16 %, uso de concentrado menor a 11 %, prácticas de manejo de ordeña entre 22 y 11 %; innovaciones relacionadas con manejo reproductivo menor a 6 %, (Cuadros 4, 5). Las diferencias encontradas en cuanto a la infraestructura corresponden más bien al tamaño de las explotaciones que a una diferenciación por nivel de adopción de innovaciones. Al respecto, el análisis de uso de tecnología con base al VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal35 indica que en Sinaloa existen 27,022 UP con actividad agropecuaria, de las cuales 22,535 utilizan algún tipo de tecnología. El componente tecnológico que se aplica en mayor medida es la vacunación (1.8 %), seguido del baño garrapaticida (1.7 %), la desparasitación (46.2 %), uso de sales minerales (0.8 %), y compra de alimento balanceado (0.5 %). Esto muestra un enorme potencial para la promoción e implementación de innovaciones tecnológicas relacionadas con aspectos de alimentación, manejo reproductivo, sanidad y ordeña en las explotaciones de este sistema de producción de carne y leche en Sinaloa.

Cuadro 5 Índices de manejo de la alimentación por tipo de explotación. 

Alimentación del ganado

Las variables analizadas referentes al manejo alimenticio mostraron diferencias significativas (P<0.05) para EGG en comparación con EGGPE, en el uso de forrajes, las explotaciones grandes tienen un índice de 0.16 ± 0.09 en comparación con 0.11 ± 0.09 de las EGGPE; una posible explicación sea el que estas últimas cuenten con grandes áreas de agostadero en donde envíen su ganado a pastar. Es relevante señalar que en el aspecto de uso de concentrado no se encontraron diferencias significativas (Cuadro 5).

Los principales problemas que enfrentan los productores de doble propósito en Sinaloa son: la falta de forraje durante la época seca del año, la desnutrición del ganado, la degradación (erosión y compactación) de las tierras de uso agrícola y de agostadero, y la baja eficiencia en el uso del agua de lluvia5. En este sentido, los resultados obtenidos muestran que el uso de innovaciones tecnológicas para solucionar esta problemática es limitado para el total de las explotaciones ganaderas, por lo que se requiere generar mecanismos y estrategias de difusión y transferencia de tecnología para que los productores conozcan innovaciones relacionadas con el uso y conservación de forrajes.

Los resultados obtenidos permiten tanto a autoridades, investigadores, prestadores de servicios profesionales y tomadores de decisión conocer los diferentes tipos, así como las características que diferencian a los productores pecuarios en el sistema bovinos doble propósito en Sinaloa. Lo anterior puede impactar positivamente en la definición y elaboración de políticas públicas focalizadas por tipo de productor a través de: la planificación e implementación de programas de transferencia tecnológica, reorientación de inversiones y apoyos estatales y federales, definición de acciones y líneas de investigación, implementación de actividades de extensión y capacitación con “trajes a la medida”, es decir, con políticas diferenciadas para cada grupo de productores (individuales u organizados).

Se recomienda que las instituciones de fomento y apoyo estatal establezcan estrategias de desarrollo de la ganadería en función de los diferentes tipos y características de los productores. En este sentido, la generación de paquetes tecnológicos por tipo de productor puede permitir una mayor eficiencia de los recursos involucrados; es claro que existe una problemática común en este sistema de producción, la alimentación en época seca. Sin embargo, para alcanzar un mayor impacto es recomendable que las estrategias de intervención sean diferenciadas por tipo de productor, lo que puede potencializar el desarrollo y adopción de innovaciones tecnológicas, puede permitir la focalización y diseño de estrategias de transferencia tecnológica específicas al nivel de recursos con los que cuenta el ganadero, su problemática y sus requerimientos, y puede potenciar desarrollos regionales. Por ejemplo, la inclusión del estrato con potencial empresarial en estrategias de desarrollo territorial mediante la integración con otros eslabones de la cadena productiva de carne de bovino puede servir para la generación de polos de desarrollo regional a través de la generación de un cluster para la producción de becerros en pie, producto en el que México tiene déficit. En síntesis, los resultados obtenidos pueden ser utilizados para el mejoramiento de la ganadería de doble propósito en Sinaloa, en otros estados y países en desarrollo con condiciones similares. El uso de una tipificación de productores en el sector agropecuario es una herramienta necesaria para la definición de políticas públicas que consideren los diversos actores del territorio rural.

Conclusiones e implicaciones

El uso de técnicas de análisis multivariado permitió identificar claramente cuatro tipos de productores en el sistema de producción bovinos doble propósito: pequeñas explotaciones ganaderas (67 %), explotaciones ganaderas medianas (24 %), explotaciones ganaderas grandes (7 %), y explotaciones ganaderas grandes con potencial empresarial (2 %). Las variables que resultaron relevantes para su estratificación fueron, el tamaño del hato (medido en número de unidades de animal), la superficie dedicada a la ganadería, el índice de manejo general y el índice de uso de forrajes en la alimentación animal. La tipología de las explotaciones ganaderas puede ser útil para la toma de decisiones y estrategias diferenciadas de apoyo, así como contribuir a la definición de políticas públicas. Se observó que existe un bajo nivel de uso y adopción de tecnología, por lo que existe un gran potencial de trabajo en la promoción de modelos de extensión que consideren los recursos y características de cada tipo de productor para incrementar el uso y adopción de innovaciones tecnológicas que incidan en un mayor bienestar de las familias que integran el sistema bovinos de doble propósito en Sinaloa.

Agradecimientos

Se agradece a la Unidad Técnica Especializada Pecuaria del INIFAP en Sinaloa por la información proporcionada durante el ciclo de evaluación 2010-2011 del Programa Soporte que sirvió de base para este estudio. Así como al proyecto: La adopción y evaluación del impacto de la tecnología implementada en sistemas bovinos de doble propósito en México. Fondos Fiscales de INIFAP, número de proyecto 21541832011.

Literatura citada

1. Villamar AL, Olivera CE. Situación actual y perspectiva de la producción de leche de bovino en México 2005. Coordinación General de Ganadería SAGARPA. México, DF. 2005. [ Links ]

2. Núñez HG, Díaz AE, Espinosa GJA, Ortega RL, Hernández AL, Vera AH, et al. Producción de leche de bovino en el sistema intensivo. Libro Técnico Núm. 23. Veracruz, México: INIFAP. CIRGOC. 2009:373. [ Links ]

3. Urdaneta F, Dios-Palomares R, Cañas JA. Estudio comparativo de la eficiencia técnica de sistemas ganaderos de doble propósito en las zonas agroeconómicas de los municipios zulianos de la Cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Rev Cientif FCV-LUZ 2013;23(3):211-219. [ Links ]

4. SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Cierre de la producción pecuaria por Estado 2014. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2014. http://www.siap.gob.mx/ganaderiaproduccion-anual . Consultado 3 Mar, 2015. [ Links ]

5. Perales RMA, Fregoso TLE, Martínez ACO, Cuevas RV, Loaiza MA, Reyes JJE, et al. Evaluación del sistema agrosilvopastoril del sur de Sinaloa. Sustentabilidad y sistemas campesinos: cinco experiencias de evaluación en el México rural. Masera O, López RL editores. México: Edit. Mundiprensa; 2000. [ Links ]

6. FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en Latinoamérica y el caribe: lecciones a partir de casos exitosos. Oficina Regional para América Latina y el Caribe: Santiago de Chile. 2008:91. [ Links ]

7. Cuevas RV, Baca MJ, Cervantes EF, Espinosa GJA, Aguilar AJ, Loaiza MA. Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(1):31-46. [ Links ]

8. Herrera D. Metodología para la elaboración de tipología de actores. IICA. 1998. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7950E/A7950E.PDF . Consultado 15 Nov, 2013. [ Links ]

9. López RP. La construcción de tipologías: metodología de análisis. Universidad Autónoma de Barcelona. España 1996. http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n48/02102862n48p9.pdf . Consultado 8 Dic, 2013. [ Links ]

10. Siegmund-Schultze M, Rischkowsky B. Relating household characteristics to urban sheep keeping in West Africa. Agric Syst 2001;67(3):139-152. [ Links ]

11. Castel JM, Mena Y, Delgado-Pertínez M, Camúñez J, Basulto J, Caravaca F, et al. Characterization of semi-extensive goat production systems in southern Spain. Small Ruminant Res 2003;47(2):133-143. [ Links ]

12. Da Silva A, Escobar MD, Colmenares O, Martínez C. Aplicación de métodos multivariados en la clasificación de unidades de producción con vacunos de doble propósito en el Norte del estado de Carabobo, Venezuela. Rev Cient FCV-LUZ 2003;13(6):471-479. [ Links ]

13. Köbrich C, Rehman T, Khan M. Typification of farming systems for constructing representative farm models: two illustrations of the application of multivariate analyses in Chile and Pakistan. Agric Syst 2003;(76):141-157. [ Links ]

14. Castaldo A, Acero R, Perea J, Martos J, Valerio D, Pamio J, García A. Tipología de los sistemas de producción de engorde bovino en la Pampa Argentina. Arch Zootec 2006;55(210):183-193. [ Links ]

15. CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Economía campesina y agricultura empresarial: tipología de productores del agro mexicano. México. Edit. Siglo XXI; 1982. [ Links ]

16. Ovando RE. Tipificación de la agricultura en México: como parte de la referencia territorial de una política sectorial diferenciada. [Tesis maestría]. Tijuana, BC: Colegio de la Frontera Norte; 1998. [ Links ]

17. Sánchez GLG, Solorio RJL, Santos FJ. Factores limitativos al desarrollo del sistema familiar de producción de leche, en Michoacán, México. Cuad Des Rur 2006;5(60):133-146. [ Links ]

18. Vázquez MI, Zaragoza RJL, Bustamante GA, Calderón SF, Rojas AJ, Casiano VMA. Tipología de explotaciones ovinas en la sierra norte del estado de Puebla. Téc Pecu Méx 2009;47(4):357-369. [ Links ]

19. Galaviz RJR, Vargas LS, Zaragoza RJL, Bustamante GA, Ramírez BE, Guerrero RJD, Hernández ZS. Evaluación territorial de los sistemas de producción ovina en la región nor-poniente de Tlaxcala. Rev Mex Cien Pecu 2011;2(1):53-68. [ Links ]

20. Hernández MP, Estrada FJG, Avilés VF, Yong AG, López GF, Donají SMA, Castelán OOA. Tipificación de sistemas campesinos del Sur del Estado de México. Univ y Cienc 2013;29(1):19-31. [ Links ]

21. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perspectiva Estadística Sinaloa. México 2011. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-sin.pdf . Consultado 12 Ene, 2015. [ Links ]

22. UTEP-INIFAP. Unidad Técnica Especializada Pecuaria-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México 2011. http://www.utep.inifap.gob.mx . Consultado 17 jul, 2011. [ Links ]

23. Togo JPR, Usandivaras P, Castel JM, Mena Y. Análisis de la diversidad en los sistemas lecheros caprinos y evaluación de los parámetros productivos en la principal cuenca lechera de Argentina. Livest Res Rural Develop 2005;17(1):1-14. [ Links ]

24. Urdaneta F, Materan M, Peña ME, Casanova A. Tipificación tecnológica del sistema de producción con ganadería bovina de doble propósito (Bos Taurus x Bos indicus). Rev Cientif FCV-LUZ 2004;14(3):254-262. [ Links ]

25. Bernués A, Herrero M. Farm intensification and drivers of technology adoption in mixed dairy-crop systems in Santa Cruz, Bolivia. Span J Agric Res 2008;(2):279-293. [ Links ]

26. Montoya FMD, Espejel GA, Vélez IA, Granados ZL, Espinosa JJA. Caracterización de productores del sistema bovino de doble propósito por el uso de tecnologías en el estado de Chiapas, México. Congreso mundial de ganadería tropical. Tamaulipas, México. 2014. [ Links ]

27. Pérez LC. Técnicas estadísticas con SPSS. España: Ed Prentice Hall; 2001. [ Links ]

28. Aluja BT. El análisis de componentes principales, una aproximación al Data Mining. Barcelona, España: Ediciones Universidad de Barcelona; 1999. [ Links ]

29. Snedecor GW, Cochran WG. Statistical methods. Iowa: Iowa State University Press; 1989. [ Links ]

30. Velasco FJ, Ortega SL, Sánchez CE, Urdaneta F. Factores que influyen sobre el nivel tecnológico presente en las fincas ganaderas de doble propósito localizadas en el estado Zulia, Venezuela. Rev Cient FCV-LUZ 2009;19(2):187-195. [ Links ]

31. Holmann F, Rivas L, Carrulla J, Rivera B, Giraldo L, Guzmán S, Martínez M, Medina A, Farrow A. Evolución de los sistemas de producción de leche en el trópico Latinoamericano y su interrelación con los mercados: un análisis del caso Colombiano 2015. http://www.avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/A13-Federico%20Holmann.pdf . Consultado 20 Feb, 2015. [ Links ]

32. Galindo GG. Uso de innovaciones en el grupo de ganaderos para la validación y transferencia de tecnología “Joachin”, Veracruz, México. Terra 2001;(19):385-392. [ Links ]

33. Rehman T, McKemey K, Yates CM, Cooke RJ, Garforth CJ, Tranter RB, et al. Identifying and understanding factors influencing the uptake of new technologies on dairy farms in SW England using the theory of reasoned action. Agric Syst 2007;94(2):281-293. [ Links ]

34. Ward EC, Vestal KM, Doye GD, Lalman LD. Factors affecting adoption of cow-calf production practices in Oklahoma. J Agric Apl Econ 2008;40(3):851-863. [ Links ]

35. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes 2009. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/default.aspx . Consultado 18 Ago, 2011. [ Links ]

Recibido: 10 de Marzo de 2015; Aprobado: 17 de Abril de 2015

Autor para correspondencia: cuevas.venancio@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons