SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Características fisicoquímicas de nueve híbridos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) y su relación con el contenido de almidón y digestión ruminalCaracterización epidemiológica de las áreas endémicas de estomatitis vesicular en México (1981-2012) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.6 no.3 Mérida jul./sep. 2015

 

Artículos

 

Uso del polen de abeja en la alimentación de pollos de engorda

 

Use of bee pollen in broiler diet

 

Maria Cristina de Oliveiraª, Fernando Carlos Lochª, Diones Montes da Silvab, Poliana Carneiro Martinsc, Adriely Suzian Teixeirab, Daniel Cunha Claroª

 

a Faculdade de Medicina Veterinaria, Universidade de Rio Verde, Campus Universitário. Rio Verde, GO, Brasil. 75.901-910. mcorv@ig.com.br. Correspondencia al primer autor.

b Departamento de Zootecnia, Instituto Federal Goiano, Rio Verde, GO, Brasil.

c Departamento de Produção Animal, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, GO, Brasil.

 

Recibido el 5 de noviembre de 2014.
Aceptado el 15 de enero de 2015.

 

Resumen

El polen de abeja (PA) puede ser un complemento nutricional para los animales, ya que mejora la eficiencia del uso de nutrientes, lo que aumenta su absorción, acelera el crecimiento de los animales y mejora su rendimiento productivo. El efecto del PA en la dieta de pollos de engorda se evaluó sobre la digestibilidad, rendimiento, mucosa intestinal y calidad de la cama. Para evaluar la digestibilidad, se utilizaron 200 aves en un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos (0, 0.5, 1.0 y 1.5 °/o de inclusión de PA) y cinco repeticiones. Cuatrocientas (400) aves se utilizaron para evaluar el desempeño, la morfología de la mucosa intestinal y calidad de la cama, en un diseño completamente al azar con los cuatro tratamientos y cinco repeticiones. El polen tuvo un efecto cuadrático en la digestibilidad aparente de la materia seca y extracto etéreo y un efecto lineal sobre la retención de calcio y en el valor de la energía metabolizable aparente. La inclusión de PA no influyó (P>0.05) en el desempeño, rendimiento de la canal y las vísceras o el duodeno y el yeyuno a los 42 días, el íleon a los 21 días y la calidad de la cama hasta 21 días de edad. El PA mejoró el rendimiento del páncreas, de vellosidades, la morfología en el duodeno y el yeyuno a los 21 días, y en el íleon a los 42 días y la volatilización de amoníaco. Como conclusión, incluyendo 1.5% de polen de abeja mejora la digestibilidad de los nutrientes y la morfología intestinal, pero no el comportamiento productivo.

Palabras clave: Aditivos, Nutrición, Pollos de engorda, Productos apícolas, Suplementación alimenticia.

 

Abstract

Bee pollen (BP) can be a nutritional complement for animals because it improves nutrient use efficiency, increasing their absorption and accelerating animal growth, improving their productive performance. The effect of BP in broiler diet was assessed on digestibility, performance, intestinal mucosa and litter quality. To assess the digestibility, 200 birds were used in a randomized block design with four treatments (0, 0.5, 1 and 1.5% BP inclusion) and five replications. Four hundred (400) birds were used to assess performance, intestinal mucosa morphology and litter quality, in a completely randomized design with the four treatments and five replications. BP had a quadratic effect on apparent digestibility of dry matter and ether extract and a linear effect on calcium retention and on apparent metabolizable energy value. Including BP did not influence (P>0.05) the performance, carcass yield, and viscera or the duodenum and the jejunum at 42 d, the ileum at 21 d and litter quality up to 21 d of age. BP improved the pancreas yield, villus morphology in the duodenum and jejunum at 21 d, and in the ileum at 42 d and ammonia volatilization. As conclusion, BP at 1.5 % improves nutrient digestibility and intestinal morphology but not the productive performance.

Key words: Additives, Broiler nutrition, Bee products, Food supplements.

 

INTRODUCCIÓN

El polen de abeja (PA) es un aglomerado de polen de flores recogido por las abejas mezclados con néctar y la secreción de las glándulas hipofaríngeas(1) y es un suplemento biológicamente activo con influencia positiva en diversas funciones fisiológicas del organismo. Es rico en hidratos de carbono (2.6 a 22.4 %), proteína (15.01 a 36.73 %), aminoácidos, grasas (aproximadamente 9.2 %) donde el 60 al 91 % son ácidos grasos insaturados(2), vitaminas A, B, C, D y E(3), minerales, carotenoides y flavonoides(4). Tiene acciones antibacteriales, antifúngicas, antinflamatorias y una acción inmuno moduladora, así como actividad antioxidante similar a los antioxidantes naturales como el α-tocoferol, y superior a los sintéticos tales como el hidroxitolueno butilado(1), porque contiene sustancias polifenólicas, como los flavonoides, que secuestran los radicales libres que dañan la salud(5).

El PA puede ser un complemento nutricional para los animales, ya que mejora la eficiencia en el uso de nutrientes, aumentando su absorción, acelera el crecimiento de los animales, y mejora su rendimiento productivo. Su uso en la dieta del pollo de engorda aumentó la longitud del duodeno, yeyuno e íleon durante los primeros 14 días de vida, lo que resulta en una área de absorción mayor y mejora l a retención y digestibilidad de los nutrientes(4).

El uso del PA en la dieta de pollos de engorda resultó en aumento en el peso corporal de 35.1 % de 1 a 42 días de edad(6), además de aumentar el peso del hígado y del páncreas(7). Pan et al(8) informaron que el uso de 0.2 % de PA aumentó el peso corporal de las aves en la octava semana de vida sin alterar la conversión alimenticia.

El objetivo del presente estudio fue evaluar si con la inclusión de polen de abeja en la alimentación de pollos de engorda, se beneficiarían parámetros como la retención y la digestión de nutrientes, el rendimiento productivo, la canal, los cortes, el rendimiento de las vísceras, la morfología intestinal y la calidad de la cama de pollo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Doscientos (200) pollitos Cobb machos de 13 días de edad se utilizaron en el ensayo de digestibilidad, alojados en jaulas metabólicas equipadas con bebederos y comederos lineales. El período experimental duró 10 días (seis para la adaptación a la dieta experimental en jaulas y cuatro para la recaudación total de la excreción). Se utilizó un diseño de bloques al azar, de acuerdo a la altura de las jaulas, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones de 10 animales cada uno. Los tratamientos consistieron en niveles de PA en la dieta de 0, 0.5, 1 y 1.5 %.

La composición evaluada del PA utilizado fue, en porcentaje, 3.83 humedad, 22.97 de proteína cruda, calcio 0.39, 0.99 fósforo, la materia mineral 13.14 y 1.71 grasas; además de 3,953 kcal/kg de energía cruda y pH de 4.68.

Todas las aves recibieron la dieta y el agua libremente hasta los 12 días de edad, con una dieta isonutritiva, sin marcador o PA y se formularon de acuerdo con Rostagno et al(9) a excepción de la proteína cruda (PC), energía metabolizable aparente (EMA), Ca y P niveles que corresponden a 97 % de los niveles recomendados por los mismos autores. Hasta esta edad, las aves se criaron en un gallinero convencional. En el día 13 de vida, las aves, con un peso promedio de 389.69 ± 7.04 g, se alojaron en jaulas y comenzaron a recibir la dieta de los tratamientos respectivos. Se añadió óxido ferroso en polvo a las dietas (1%) como indicador fecal en el inicio y el final de la colección de excretas. Se registró la ingesta de la dieta y la producción total de excretas, la cual se hizo a partir de los 20 a los 23 días de edad, en intervalos de 12 h. Se identificó la excreción recogida, se almacenó en un congelador y luego se pre-secó en una cámara de ventilación forzada a 65 °C durante 48 h y se molió.

Todos los análisis de la excreción, dietas y PA se llevaron a cabo según lo informado por Silva y Queiroz(10). Una vez que se obtuvieron los resultados de los análisis de laboratorio, se calcularon los coeficientes de digestibilidad aparente (CD) de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto de etéreo (EE), calcio (Ca), retención de fósforo aparente (P), energía metabolizable aparente (EMA) y la energía metabolizable aparente corregida (EMAn) por el balance de nitrógeno.

En el ensayo de rendimiento, se utilizaron 400 pollitos, machos (M) y hembras (H) de un día de edad, con peso inicial promedio de 52.44 ± 1.76 g. Las aves se alojaron en un cobertizo de mampostería dividido en casillas experimentales de 1.85 m2 con una densidad de 10.8 aves/m2.

Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones de 12 aves (M y H) por unidad experimental, y los tratamientos consistieron en aumentar los niveles de PA en la dieta de los polluelos de engorda, que fueron 0, 0.5, 1 y 1.5 %. Las aves recibieron una dieta de inicio desde el primer día hasta los 21 días, y otra en crecimiento de 22 a 42 días de edad (Cuadro 1).

Las dietas experimentales fueron isonutritivas y formuladas para satisfacer las necesidades del pollo de engorda(9), a excepción de los niveles de CP, AME, Ca y P que correspondían al 97 % de los niveles recomendados por los mismos autores. El agua y la dieta se suministraron a libertad durante todo el período experimental.

Las aves se pesaron a los 21 y 42 días de edad para determinar el aumento de peso. Las dietas también se pesaron para calcular la ingesta y la conversión alimenticia. También se determinó la tasa de supervivencia.

Al final de cada fase, dos aves por compartimento, de ambos sexos, previo ayuno durante 12 h, se sacrificaron por desplazamiento cervical. De cada ave se obtuvieron dos muestras de 2 cm de la región del duodeno, en la parte media entre la entrada del conducto biliar y el divertículo de Meckel (yeyuno) y 10 cm de la unión íleo-ciego (íleon). Los segmentos obtenidos se abrieron y se fijaron en solución de formaldehído al 10% durante 24 h. Los fragm entos se procesaron en bl oqu es de parafina. Se hicieron cortes seriados de 5 micras en cada fragmento, se tiñeron con hematoxilina y eosina. Se realizaron 30 lecturas por fragmento de la altura de las vellosidades, perímetro y anchura, y profundidad de las criptas. La superficie de absorción (AS) se calculó según la fórmula: AS (mm2) = altura de las vellosidades (mm) x anchura al 50 % de la altura de las vellosidades (mm).

A los 42 días, dos aves de cada casilla se mantuvieron en ayunas y después de 8 h fueron pesadas, sacrificadas y evisceradas; se evaluaron la canal, cortes y los rendimientos de vísceras. El peso a la matanza se utilizó como referencia para calcular el rendimiento de la canal y el rendimiento de cortes, y el peso de la canal se utilizó como referencia para el rendimiento de vísceras.

La cáscara de arroz se utilizó como material de cama en todos los tratamientos, en cantidad de 10 kg/casilla. Para analizar la materia seca, nitrógeno total, fósforo(10), amoniaco volatilizado(11) y el pH del lecho, a los 21 y 42 días de cría se recogieron muestras en seis puntos dentro de cada casilla, evitando las zonas cerca y por debajo de comederos y bebederos, los resultados se sometieron a análisis de varianza y regresión polinómica; cuando la prueba de F fue significativa, se utilizó el sistema de análisis estadístico y genético a nivel de probabilidad del 5%.

 

RESULTADOS

Incluyendo PA en la dieta tuvo un efecto cuadrático en el coeficiente de digestibilidad de la materia seca; CDMS (P<0.007) y en el coeficiente de digestibilidad del extracto etéreo, CDEE (P<0.007), y un efecto lineal (P<0.001) en los valores de EMA, EMAn y retención de Ca (P<0.048) (Cuadro 2).

Incluyendo PA en las dietas no influyó (P>0.05) en la morfometría del duodeno y la mucosa del yeyuno a los 42 días y en la mucosa del íleon a los 21 días. Sin embargo, la altura de las vellosidades y el perímetro y superficie de absorción del duodeno a los 21 días, se afectaron en forma cuadrática (P<0.02) y lineal (P<0.001), respectivamente. La altura de las vellosidades, el perímetro y la anchura y la superficie de absorción del yeyuno a los 21 días se afectaron cuadráticamente (P<0.03) y la anchura de las vellosidades del íleon y el perímetro a los 42 días se afectaron también cuadráticamente (P<0.044) (Cuadros 3, 4, 5).

Sin embargo, a pesar de que beneficia la digestibilidad de algunos nutrientes y el aumento de los valores de AME, la inclusión de PA en la dieta no influyó (P>0.05) el comportamiento productivo de las aves en el periodo de 1 a 42 días de edad (Cuadro 6) y los rendimientos de la canal, cortes de primera y las vísceras comestibles (Cuadro 7). Hubo efecto cuadrático en el tamaño del páncreas (P<0.03) en que se obtuvieron los valores más altos con la inclusión de 1.5 % de PA.

El PA tuvo un efecto de segundo grado (P <0.014) en la cantidad de amoniaco volatilizado de la cama de pollo de 42 días de crianza, pero los otros parámetros no fueron afectados (P>0.05) a los 21 y 42 días (Cuadro 8).

 

DISCUSIÓN

Los valores más altos de DAMS, DAEE, retención de Ca, EMA y EMAn se obtuvieron con la inclusión de 1.5% con aumento del 4.09 % en DAMS, 2.31 % en CDEE y 12.06 % en la retención de Ca; 9.41 % en el valor EMA y 9.63 % en el valor EMAn en comparación con el tratamiento sin PA, lo que indica su efecto beneficioso, al ser rica en varios nutrientes tales como aminoácidos, grasas, vitamina C, oligoelementos, enzimas y flavonoides, que son factores antioxidantes también importantes para la célula y diferenciación intestinal de la mucosa(4), responsable de la absorción de nutrientes.

Además, la presencia de enzimas digestivas en el PA(2) y el aumento en el número de lactobacilos que acidifican el intestino y aumentan la absorción de minerales y amilasa, proteasa y la secreción de fitato(12), colaboraron para mejorar el uso de nutrientes por las aves.

A los 21 días de edad, los valores más grandes de altura de las vellosidades del duodeno y el perímetro se obtuvieron con la inclusión de 1.05 %, en ambos parámetros. En el yeyuno, a los 21 días de cría, los mayores valores de la altura de las vellosidades, el perímetro y la absorción de la anchura y la superficie se obtuvieron mediante la inclusión de 1.06, 1.15, 1.50 y 1.50 % BP, respectivamente. En el íleon, a los 42 días de cría, los valores más altos de altura de las vellosidades y el perímetro se obtuvieron con la inclusión de 0.90 y 0.86 % PA en las dietas de aves.

El polen de abejas contiene am inoácidos, vitamina C y oligoelementos que son nutricionalmente beneficiosos para el desarrollo de las células del tejido, la proliferación celular epitelial y la diferenciación y el crecimiento de microbiota intestinal. Esto resulta en un aumento de la superficie intestinal para la absorción de nutrientes(4,7). El PA presentó un efecto trófico sobre el duodeno, el yeyuno y el íleon en niveles que van desde 0.86 hasta 1.50 %. La altura de las vellosidades y el perímetro disminuyeron en el yeyuno a los 21 días y en el íleon a los 42 días con la inclusión de 1.5 %, y como el intestino es el sitio principal para la digestión y absorción de nutrientes, pueden haber sido un reflejo de la mayor digestibilidad de los nutrientes con el 1.5 % de PA, lo que reduciría la necesidad de tejido de la mucosa(13).

Wang et al(6) estudiaron la inclusión de 0 y 1.5 % de PA en dietas de pollo de engorda e informaron que las vellosidades en el duodeno fueron más grandes a 21 días y mayores a los 14 días en el yeyuno e íleon. Las criptas fueron más profundas en las aves que recibieron PA hasta 14 días en todos los segmentos del intestino, debido a la acción trófica del polen, que induce la proliferación y la diferenciación celular en la mucosa intestinal, ya que la altura es directamente proporcional al número de células epiteliales.

La falta de efecto en el comportamiento productivo podría ser debido al hecho de que el maíz y la harina de soya son ingredientes con alto valor nutritivo, y por lo tanto la reducción en los ni veles de proteína cruda y energía metabolizable puede no haber sido suficiente para permitir que el PA tuviera un mayor efecto. Por otra parte, las buenas condiciones de alojamiento de las aves pueden haber colaborado a la falta de desafío y, por consiguiente diferenciar los resultados de rendimiento.

Diferentes resultados fueron reportados(6), con inclusiones de 1.5 % de la PA en la dieta de pollos de engorda, con pesos semanales hasta los 42 días de la crianza, mencionando que el peso corporal de estas aves fue mayor cada semana que en las aves del tratamiento control, y este hecho se atribuyó al efecto trófico del polen en la mucosa intestinal.

Los rendimientos en canal, cortes primarios y vísceras comestibles no se vieron afectados, pero el páncreas aumentó con la inclusión de 1.5 % de PA. El aumento en el tamaño del páncreas puede haber contribuido a una mayor digestibilidad de proteína cruda y mayor energía metabolizable, debido a la secreción de sus enzimas digestivas.

Song et al(7) mencionaron que el hígado y el páncreas fueron mayores en pollos de engorda que recibieron PA hasta la cuarta y quinta semana de edad, respectivamente, un efecto no observado en el presente experimento. El hígado es la glándu la relacionada con el metabolismo de nutrientes y el páncreas secreta diversas enzimas digestivas. Sin embargo, otros autores(14) utilizaron 0.2 % de polisacáridos de polen de abeja en la dieta de pollo y observaron que no hubo influencia sobre el rendimiento de la canal, la pechuga y de los muslos en la sexta u octava semana de edad.

Con respecto al amoniaco volatilizado, el polen presentó un pH bajo, alrededor de 4.0 y 5.0(3); las bacterias productoras de amoníaco pueden haber sido inhibidas y la proliferación de bacterias acidofílicas estimuladas (que son beneficiosas para los organismos). Algunos estudios indican que incluyendo PA en la dieta de los animal es ayudó a inhibir bacterias patógenas en los intestinos y la proliferación acelerada de la microbiota normal(15) En estudios con ratas sometidas a estrés crónico(16) se observó una reducción en las bifidobacterias y aumento de enterobacterias y enterococos, lo que indica una situación de disbiosis en la macrobiota intestinal. Sin embargo, en las ratas que recibieron alimento suplementado con 0.5 % de PA no hubo reducción en las bifidobacterias incluso en estado de estrés, que muestra un efecto protector del polen contra disbiosis.

 

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

El polen de abeja, cuando se incluye en 1.5 % de la dieta para pollos de engorda, mejora la digestibilidad de los nutrientes y aumenta la altura y el perímetro de las vellosidades intestinales, pero no mejoró el rendimiento productivo.

 

AGRADECIMIENTOS

Al Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico - CNPq por el financiamiento de la investigación científica y a BRFoods SA por la donación de las aves para el experimento de digestibilidad.

 

LITERATURA CITADA

1. Carpes ST, Prado A, Moreno IAM, Mourão GB, Alencar SM, Masson ML. Avaliação do potencial antioxidante do pólen apícola produzido na região Sul do Brasil. Quim Nova 2008;(31):1660-1664.         [ Links ]

2. Wang J, Gu Y, Li S, Fang ZS, Feng BM. Effect of bee pollen on histological structure of digestive organs of layer. J Anhui Univ Sci Tech 2006;(20):1-6.         [ Links ]

3. Marchini LC, Reis VDA, Moreti ACCC. Composição físico-química de amostras de pólen coletado por abelhas africanizadas. Cienc Rural 2006;(36):949-953.         [ Links ]

4. Wang J, Song Y, Li S, Wang Q. Effect of bee pollen on development of small intestine in broilers. Chin J Vet Sci Tech 2005;(35):484-488.         [ Links ]

5. Neves LC, Alencar SM, Carpes ST. Determinação da atividade antioxidante e do teor de compostos fenólicos e flavonóides totais em amostras de pólen apícola de Apis mellifera. Braz J Food Technol 2009;(12):107-110.         [ Links ]

6. Wang J, Li S, Wang Q, Xin B, Wang H. Trophic effect of bee pollen on small intestine in broilers chickens. J Med Food 2007;(10):276-280.         [ Links ]

7. Song Y, Wang J, LI S, Shang C. Effect of bee pollen on the development of digestive gland of broilers. China Anim Husband Vet Med 2005;(37):14-17.         [ Links ]

8. Pan K, Sun H, Gao Z. Effect of bee pollen polysaccharide on growth performance of broilers and chemical compositions of muscle. Feed Ind 2006;(27):39-41.         [ Links ]

9. Rostagno HS, Albino LFT, Donzele JL, Gomes PC, Oliveira RF, Lopes DC, et al. Tabelas brasileiras para aves e suínos: composição de alimentos e exigências nutricionais. 2ªed. Viçosa, Brasil: Editora Universitária; 2011.         [ Links ]

10. Silva DJ, Queiroz AC. Análise de alimentos: métodos químicos e biológicos. 3ª ed. Viçosa, Brasil: Editora Universitária; 2002.         [ Links ]

11. Oliveira MC, Ferreira HA, Cancherini LC. Efeito de condicionadores químicos sobre a qualidade da cama de frango. Arq Bras Med Vet Zoot 2004;(56):536-541.         [ Links ]

12. Taheri H, Tabandeh F, Moravej H, Zaghari M, Shivazad M, Shariati P. Potential probiotic of Lactobaillus johnsonii LT171 for chicken nutrition. Afr J Biotechnol 2009;(8):5833-5837.         [ Links ]

13. Gilbert C, Acamovic T, Bedford MR. The effects of lupin inclusion with or without enzyme supplementation on the morphology of the posterior tract gastrointestinal. Brit Poult Sci 2001:(42):S90.         [ Links ]

14. Ke P, Han S, Zhihui G. Effect of bee pollen polysaccharide on growth performance of broilers and chemical composition of muscle. Feed Ind 2006;(27):39-41.         [ Links ]

15. Sun Y, Wang MJ, Bu SJ. The pharmacological health effect and the veterinary clinical application of bee pollen. Vet Pharm Feed Addit 2009;(14):27-28.         [ Links ]

16. Bai SM, Liu Y, Gao AX. Effects of pine pollen on the gut microbiology of rats under chronic stress. Asia Pac J Clin Nutr 2006;(15):S142.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons