SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Validación de una estrategia metodológica para la evaluación cualitativa de un pastizal mediano abierto del estado de ZacatecasEfecto del ácido lipoico sobre parámetros productivos y calidad de la canal en el pollo de engorda índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.6 no.2 Mérida Abr./Jun. 2015

 

Artículos

 

Competitividad privada, costos de producción y análisis del punto de equilibrio de unidades representativas de producción porcina

 

Private competitiveness, production costs and break-even analysis of representative pork production units

 

Isidro Martínez Medinaa, Daniel Val Arreolaa, Rafael Tzintzun Rascóna, José de Jesús Conejo Navab, Manuel Jaime Tena Martíneza

 

a Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Tarímbaro, Michoacán. Km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro Tel: (443) 322350 Ext: 5219 y 5220. México. rieei78@hotmail.eom. Correspondencia al primer autor.

b Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH. México.

 

Recibido el 22 de julio de 2014.
Aceptado el 17 de septiembre de 2014.

 

Resumen

Se utilizó la Matriz de Análisis de Políticas (MAP) y el Análisis del Punto de Equilibrio (PE) para determinar la competitividad privada, la estructura de costos y el punto de equilibrio de once unidades de producción porcina (UPP). Considerando precios corrientes de mercado de 2010, las UPP L340, L234, H726, P55, P250, H52 y H120 fueron rentables y competitivas. Cada $0.4 y $0.9 invertidos en factores internos generaron un valor agregado de $1, cubriendo los costos de los factores internos de producción, generando ganancia que fluctuó entre 1 y 10 %. El costo de producción promedio de 1 kg de cerdo en pie en las UPP estudiadas durante 2010 fue de $22.3, constituido por los insumos comerciables, los factores internos y los insumos indirectamente comerciables: 86.5, 6.8 y 6.7 % respectivamente, los rubros más representativos fueron: el alimento (75.9%), las medicinas (8.1%), la mano de obra (5.2 %) y los combustibles (1.6 %). El costo de producción más alto se encontró en las UPP ubicadas en Huandacareo; ($22.8) seguidas por las UPP de La Piedad ($22.3) y Purépero ($21.9). Las UPP utilizaron entre el 44.1 y 115.4 % de sus ingresos para equiparar sus costos y alcanzar su punto de equilibrio. El tamaño no fue una condicionante de la mayor rentabilidad, la mayor competitividad privada, los menores costos de producción y el punto de equilibrio más bajo en las UPP estudiadas.

Palabras clave: Matriz de análisis de políticas, Punto de Equilibrio, Michoacán, Competitividad Privada, Costos de producción.

 

Abstract

It was used The Policy Analysis Matrix (PAM) and the Break Even Analysis (PE) to determine private competitiveness, production costs structure and break-even point of eleven pig production units (PPU). Considering current market Mexican prices of 2010, the UPP L340, L234, H726, P55, P250, H52 and H120 were profitable and competitive. Each $0.4 and $0.9 spent on internal factors generated an aggregate value of $1, covering domestic factors of production costs, generating income that ranged between 1 and 10 %. Average production cost of 1 kg of live hog on the UPP studied during 2010 was $22.3; main components were tradable inputs, domestic factors and indirectly tradable inputs: 86.5, 6.8 and 6.7 % respectively, most representative items were feed (75.9 %), medicines (8.1 %), labor (5.2 %) and fuel (1.6 %). Highest production cost was found in the UPP located in Huandacareo, ($22.8) followed by La Piedad s UPP ($22.3) and Purépero s ($21.9). UPP studied required between 44.1 and 115.4 % of their income to equate their costs. Larger scale was not a determinant of higher profitability, greater competitiveness, lower private production costs and smaller break-even point on the UPP studied.

Key words: Policy Analysis Matrix, Break-even point, Michoacán, Private competitiveness.

 

INTRODUCCIÓN

Se han aplicado políticas neoliberales al sector porcícola: se retiró el subsidio al sorgo, incrementando los costos de producción de la carne de cerdo, no existe crédito para la actividad(1), se eliminaron los permisos previos para la importación de productos de cerdo, se redujeron los aranceles y se removieron las cuotas compensatorias(2), resultando en un incremento de las importaciones nacionales de 515.7 % durante el lapso transcurrido de 1988 a 2007(3), generando un déficit de 700,000 t que son importadas de EEUU y Canadá(4).

Las encuestas de rentabilidad porcina de FIRA señalaban desde 1998, que 10 unidades de producción porcina (UPP) en Michoacán mostraron indicadores de los más bajos de dichas encuestas a nivel nacional(5); Michoacán es de los estados con mayor contracción de la porcicultura en el periodo transcurrido entre 1990 y 2008(6).

En 1995 se realizaron diversos estudios sobre la competitividad de las UPP en México, con la metodología de la Matriz de Análisis de Políticas (MAP), mismos que se publicaron en la década del 2000, señalando en general que: la competitividad y rentabilidad privada aumentó con el tamaño de las UPP, además, las 13 UPP estudiadas en aquellos años en Michoacán(7) considerando el análisis agregado con promedios ponderados, presentaron indicadores de mayor competitividad y rentabilidad privada a los encontrados en UPP de Guanajuato(8); sin embargo, se encontraron indicadores de mayor competitividad y rentabilidad privada en UPP ubicadas en Puebla(9), el Estado de México(10) y en Yucatán(11).

En un estudio de UPP productoras de lechón en el Estado de México durante 2010, resultaron con indicadores de competitividad privada positivos; su estructura de costos estuvo compuesta principalmente por el alimento con 64.97 %(12). El rubro de mayor importancia de las UPP en Michoacán durante 1995 fue el alimento, que representó el 95.9 %(7). EnYucatán en 2007 el rubro de mayor importancia también fue el alimento que representó 72 %, con utilidad por kilogramo producido en pie de $5.22(13). En Guanajuato el alimento representó 71.3 % del costo de producción, y la utilidad/kg producido en pie fue de $1.88(14).

En los estudios de competitividad, rentabilidad privada y estructura de costos de la porcicultura en Michoacán y en el país no se incluyó el estudio del punto de equilibrio, siendo de gran utilidad para observar en qué momento de la producción de las UPP equipara los costos y los ingresos, sin tener pérdidas ni utilidades.

En este contexto, se plantearon como objetivos del estudio: generar información de calidad a nivel de UPP que permita impulsar la competitividad de la porcicultura en Michoacán, elaborar una herramienta para desarrollar un modelo atendiendo a la metodología de la MAP; determinar la competitividad privada y estructura de costos de producción de 11 UPP con la metodología de la MAP, además de realizar un análisis del punto de equilibrio de cada UPP.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La Matriz de Análisis de Políticas (MAP). Es el método vigente para dar seguimiento a las políticas agropecuarias en el contexto actual de apertura comercial: producto de dos identidades de contabilidad, una que define la rentabilidad como la diferencia entre ingresos y costos, y la otra que mide los efectos de las divergencias (distorsiones de políticas y fallas de mercado), considerando las diferencias entre los parámetros observados y los que permanecerían si se removieran las divergencias. Mediante esta Matriz se pueden medir las transferencias ocasionadas por los efectos de política que actúan sobre el sistema, así como la eficiencia económica del mismo. La utilidad se define como la diferencia (total o unitaria) entre los ingresos y los costos de producción, definición que genera la primera identidad de la matriz de contabilidad. En la MAP, la rentabilidad se mide horizontalmente entre las columnas de la matriz. La utilidad se calcula mediante la sustracción de los costos, dados en las dos columnas del centro, a partir de los ingresos indicados en la columna de la izquierda. Por lo tanto, cada una de las entradas de la columna es un componente de la identidad de rentabilidad ingresos-costos=utilidad. Cada MAP contiene dos columnas, una para insumos comerciables y la otra para factores domésticos (Cuadro 1).

Precios privados. En la construcción de la MAP se utilizaron precios de insumos y productos del año 2010 tomados de las asociaciones locales de La Piedad, Purépero y Huandacareo y el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) la Secretaría de Economía.

Utilidad privada (D). Se calcula A-B-C=D, (Cuadro 1), el término privado se refiere a que considera los precios corrientes de mercado, pagados y cobrados por los productores en el sistema, los precios privados incorporan los costos y valores económicos más el efecto de las políticas y las fallas de mercado, la primera fila de la MAP considera únicamente precios privados, el estudio de la rentabilidad privada muestra la competitividad del sistema agropecuario dadas las tecnologías utilizadas, valores de productos, costos de insumos y transferencias de política. El costo de capital que se define como el retorno antes de impuestos que los poseedores de capital requieren para mantener su inversión en el sistema, está incluido en los costos privados (C), por lo tanto, las utilidades (D) son utilidades en exceso o que superan el retorno normal de capital para los productores.

Si la utilidad es negativa (D<0), los productores están recibiendo una tasa de retorno por debajo de la normal, se esperaría su salida de la actividad a menos que se incremente al menos al nivel normal (D=0). Si la utilidad privada es positiva (D>0) indica que existen retornos por encima de los normales y que llevaría a una expansión del sistema a menos que el área no pueda ser expandida o existan otras actividades más rentables en términos privados(15).

La relación de costo privado (RCP). Se utiliza para comparar sistemas que generan diferentes productos; es la relación de costos de los factores domésticos (C) al valor agregado en precios privados (A-B); RCP= C/(A-B). La RCP es un indicador de competitividad. Si 0<RCP≤1, el sistema es rentable y competitivo(15).

La relación de rentabilidad privada (RRP). Es el cociente de las ganancias privadas (D) entre el costo privado de producción (B+C)(15).

Valor agregado en precios privados (VA). Es la contribución de la actividad al ingreso del sector agropecuario, o bien el monto del ingreso total de la UPP utilizado en pagar mano de obra, créditos, agua, electricidad y administración. Es el pago o remuneración de los factores internos de producción, refleja el efecto de la producción hacia el interior del sector, se calcula A-B= ($VA), (VA%)= (A-B)/A(15).

El análisis del punto de equilibrio (PE). Es el punto de actividad que existe cuando los costos y los ingresos se equiparan; en este punto la empresa no experimenta pérdidas ni tampoco utilidades. Punto de equilibrio en ventas (PE)$=costos fijos*1/1-costos variables/ventas totales. Punto de equilibrio en porcentaje (PE)%=costos fijos/ventas totales-costos variables*100. Punto de equilibrio en unidades producidas (PE)U=costos fijos*unidades producidas/ventas totales-costos variables(16,17).

UPP consideradas en el estudio. Se estudiaron 11 UPP ubicadas en los tres municipios de mayor producción de carne de cerdo; La Piedad, Huandacareo y Purépero, municipios que en conjunto produjeron el 41 % de la carne de cerdo en Michoacán(18), (Cuadro 2). Los criterios de inclusión de las UPP en el estudio fueron: la disposición del tomador de decisiones a participar en el estudio, ser una UPP productora de cerdo en pie con el mayor tiempo en funcionamiento y que se dedicaran a la actividad tiempo completo. Se revisaron registros productivos y reproductivos de las UPP, además de realizar un cuestionario a los tomadores de decisiones de las mismas, obteniendo información de insumos y productos utilizados durante 2010.

 

RESULTADOS

Competitividad privada. De las 11 UPP estudiadas, H52, H120, H726, L234, L340, P55 y P250 resultaron ser rentables y competitivas considerando precios privados de 2010 (Cuadros 3, 4, 5).

La UPP más rentable y competitiva del estudio fue L340; sin ser la de mayor escala sustenta su competitividad con el costo de producción de $19.7 y el punto de equilibrio más bajo 28.3 %. Esto permitió que obtuviera una utilidad por kilogramo de cerdo vendido de $4.9, mismo que se reflejó en su RCP de 0.3 y su RRP de 12 %; también fue la unidad que en mayor medida remuneró a los factores de producción: electricidad, mano de obra y administración $1,801,56.

Cuadro 6

Estructura de costos. El costo de producción promedio general en las UPP fue de $22.3, del cual $19.3 (86.5 %) fueron insumos comerciables; de este rubro $17.0 (72.3 %) lo representó la alimentación, $1.8 (8.1 %) lo representaron los medicamentos, los combustibles representaron $0.4 (1.6 %), los factores internos representaron $1.5 (6.8 %) y los insumos indirectamente comerciables $1.5 (6.7 %). El costo de producción más alto se encontró en las UPP de Huandacareo ($22.8) seguidas por las UPP de La Piedad ($22.3) y Purépero ($21.9). Individualmente, en orden del mayor al menor costo de producción, fueron las unidades L150 ($26.4), H179 ($25.9), P160 ($23.1), L250 ($22.8), H52 ($22.2), H120 ($22), P55 ($21.4), P250 ($21.3), H726 ($21.1), L234 ($20.4) y L340 ($19.7). (Cuadros 7, 8 y 9).

La utilidad por kilogramo producido durante el año 2010 fue en promedio de $0.5; en las UPP de Huandacareo -$0.3, en La Piedad de $1.4 y en Purépero de $0.5.

Punto de Equilibrio. Las UPP estudiadas utilizaron entre el 28.3 % y el 556.9 % de sus ingresos para equiparar sus costos, en orden de menor a mayor punto de equilibrio las UPP: L340, L234, H726, P250, P55, H120, H52, L250, P160, H179 y L150. Encontrándose que el tamaño de las UPP que tuvieron un punto de equilibrio más manejable, que requirieron de menores ingresos para cubrir sus costos, se encontró entre 234 y 340 vientres, según el tamaño clasificadas como pequeñas y semitecnificadas. (Cuadros 3, 4, 5).

 

DISCUSIÓN

Considerando el análisis agregado utilizando promedios ponderados las UPP estudiadas durante 2010 mostraron indicadores de mayor competitividad privada a los encontrados en Michoacán en 1995, Guanajuato en 1995, Puebla en 1995(7,8,9) y menores a los encontrados en el estado de México en 2008, Yucatán en 1995, y las UPP productoras de lechón estudiadas en 2010(10,11,12).

Al comparar los indicadores de las UPP estudiadas en 2010 con las analizadas inicialmente(7) se aprecia que el segmento de las UPP pequeñas (100-300) es más numeroso en el presente estudio, su rentabilidad y competitividad son más altas acercándose al segmento de medianas (301-600) del estudio que se llevó a cabo en Michoacán en 1995, en 2010 se encontraron UPP representantes del segmento medianas y grandes (601-1000) que fueron más rentables y más competitivas a las estudiadas anteriormente.

Son múltiples las variables que afectaron la competitividad privada de las UPP; se observó que la estructura de costos es distinta en relación al estudio anterior realizado en Michoacán, siendo mayores (6.4 %) los insumos comerciables: erogaron una mayor cantidad de recursos en la compra de medicinas, vacunas, combustibles, desinfectantes y materiales diversos; también fueron mayores (1.76 %) los factores internos: la mano de obra, los créditos, la energía eléctrica, los gastos de administración y gastos diversos; los insumos indirectamente comerciables: recursos utilizados en pie de cría, vehículos, equipamiento e instalaciones fueron menores (47.31 %); el rubro del alimento fue 23 % menor. Las UPP estudiadas en 2010 mostraron una mayor competitividad a las estudiadas anteriormente en Michoacán(7).

En relación con las UPP productoras de lechón estudiadas el mismo año que el presente estudio(12), las UPP presentaron insumos comerciables 15 % más altos, factores internos 20 % más bajos, insumos indirectamente comerciables 5 % más altos y el alimento 7.3 % más bajo.

La utilidad por kilogramo producido en las UPP de Yucatán y Guanajuato en 2007 fue 10.77 y 3.76 veces mayor al encontrado en las UPP en Michoacán durante 2010. Esto se debió a las diferencias en los costos de producción. En cuanto a la porcicultura en Guanajuato, cuenta con la ventaja de ser el tercer productor de sorgo a nivel nacional, del cual, la tercera parte se destina a la porcicultura. Por otra parte, Yucatán cuenta con ventajas de gran demanda en el mercado interno, además de atender un nicho de mercado de exportación muy rentable que le permite ofrecer precios mayores al promedio nacional(19).

 

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

El tamaño no fue una condición para el funcionamiento eficiente de una UPP en Michoacán durante 2010; frente a escenarios adversos, podrían ser las UPP como L340 y L234 las que mayor capacidad tengan para adaptarse a los movimientos del mercado debido a su punto de equilibrio y costos de producción más bajos. El punto de equilibrio mostró ser más riguroso como indicador, que los indicadores de la MAP, algunas UPP como H120 y H52, fueron rentables y competitivas considerando la RRP y la RCP, tuvieron un PE que excedía en 100 % de sus ingresos; esto se debe a que el cálculo del punto de equilibrio se realiza por producto, y en el mismo, sólo se toma en cuenta a los cerdos producidos de peso de mercado y no a los cerdos de desecho, que también se consideran en la MAP. El análisis del punto de equilibrio robusteció el panorama de la MAP, mostrando la cantidad precisa de cerdos de peso de mercado, porcentaje y ventas que requiere producir cada UPP para equiparar sus costos sin pérdidas ni utilidades.

 

LITERATURA CITADA

1. Moral-Barrera LED, Ramírez-Gómez BP, Muñoz-Jumilla AR. Crecimiento regional de la producción de carne de cerdo en México, 1980-2005. Análisis Económico 2008; XXIII:271-290.         [ Links ]

2. Sagarnaga-Villegas LM. Panorama económico de granjas porcinas representativas del estado de Guanajuato 20022009. 1era ed. Universidad Autónoma Chapingo, México. Plaza y Valdés Editores; 2006.         [ Links ]

3. Pérez-Vera FC, García-Mata R, Martínez DMA, Mora FJS, Vaquera HH, González EA. Efecto de las importaciones de carne de porcino en el mercado mexicano, 1961-2007. Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(2):115-126.         [ Links ]

4. Vargas-Palma. Oportunidades y retos en la porcicultura mexicana. El Economista. 2014. http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2014/04/23/oportunidades-retos-porcicultura-mexicana-ii. Consultado 23 abril, 2014.         [ Links ]

5. Tinoco-Jaramillo JL. La porcicultura mexicana y el tratado de libre comercio de América del Norte. Universidad Nacional Autónoma de México; México. 2004.         [ Links ]

6. Bobadilla-Soto E, Espinoza A, Martínez F. Dinámica de la producción porcina en México de 1980 a 2008. Rev Mex Cienc Pecu 2010;1:251-268.         [ Links ]

7. Barrón-Aguilar JF, García-Mata R, Mora-Flores JS, López-Díaz S, Pró-Martínez A, García-Sánchez RC. Competitividad y efectos de política económica en la producción de cerdo en pie de 13 granjas porcícolas en el estado de Michoacán, 1995. Agrociencia 2000;34:369-377.         [ Links ]

8. Sosa MM, García MR, Omaña SJM, López LE. Rentabilidad de doce granjas porcícolas en la región noroeste de Guanajuato en 1995. Agrociencia 2000;(34):107-113.         [ Links ]

9. García-Sánchez RB, Matus-Gardea JA, García-Mata R, Omaña-Silvestre M, García-Delgado G. Competitividad de nueve granjas porcícolas en Tehuacán, Puebla, en 1995. Agrociencia 2000;34:99-106.         [ Links ]

10. Hernández-Martínez J, Rebollar-Rebollar S, Rojo-Rubio R, García-Salazar JA, Guzmán-Soria E, Martínez-Tinajero JJ, Díaz-Carreño, MA. Rentabilidad privada de las granjas porcinas en el sur del Estado de México. Universidad y Ciencia. 2008;24(2):117-124.         [ Links ]

11. Magaña-Magaña MA, Matus-Gardea JA, García-Mata R, Santiago-Cruz MJ, Martínez-Damián MA, Martínez-Garza A. Rentabilidad y efectos de política económica en la producción de carne de cerdo en Yucatán. Agrociencia 2002;36:737-747.         [ Links ]

12. Bobadilla-Soto EE, Espinoza-Ortega A, Martínez-Castañeda FE. Competitividad y rentabilidad en granjas porcinas productoras de lechón. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(1):87-92.         [ Links ]

13. Nava-Navarrete JJ. Porcicultura de ciclo completo del estado de Yucatán [tesis Maestría]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2007.         [ Links ]

14. Osorio Herrera ME. Impacto del TLCAN en empresas porcícolas de ciclo completo en el estado de Guanajuato [tesis Maestría], México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2007.         [ Links ]

15. Monke E, Pearson S. The policy analysis matrix for agricultural development. Ithaca and London: Cornell Univ Press; 1989.         [ Links ]

16. Mbaso M, Kamwana B. Comparative analysis of profitability among feeder-pig, pig-finishing, and farrow-to-finish production systems under the Smallholder Improvement Management System in Ntcheu District of Central Malawi. Livest Res Rural Develop 2013;25(10): http://www.lrrd.org/lrrd25/10/mbas25175.htm. Accessed Jan 13, 2014.         [ Links ]

17. Phiri RE. Determination of piggery business profitability in Balaka District in Malawi. Livest Res Rural Develop 2012;24(147). http://www.lrrd.org/lrrd24/8/phir24147.htm. Accessed Dec 11, 2013.         [ Links ]

18. SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Estadística Agropecuaria. Anuarios estadísticos de la producción pecuaria, porcinos http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=369. Consultado 5 marzo, 2013.         [ Links ]

19. Mazcorro-Velarde E, Trueta-Santiago R. La organización como mecanismo para la continuidad del crecimiento porcícola en México. Estudio de caso: Yucatán y Guanajuato. Artículos y Ensayos de Sociología Rural. 2009;7:9-34.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons