SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3Prevalencia y posibles factores de riesgo en la excreción de ooquistes de Cryptosporidium spp en bovinos de Boyacá, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.5 no.3 Mérida jul./sep. 2014

 

Notas de investigación

 

Comportamiento animal y características de la dieta de bovinos pastoreando estrella africana sola y asociada con árboles

 

Animal behavior and diet characteristics of cattle grazing on stargrass in monoculture and associated with trees

 

René Pinto Ruíza, Luis Ortega Reyesb, Heriberto Gómez Castroa, Francisco Guevara Hernándeza, David Hernández Sánchezc

 

a Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas. Carretera Villaflores-Ocozocoautla km 7.5. Villaflores, Chiapas. México. AP 30470. pinto_ruiz@yahoo.com.mx. Correspondencia al primer autor.

b Dirección General Adjunta de COTECOCA - Coordinación General de Ganadería, SAGARPA. México.

c Colegio de Posgraduados. Recursos Genéticos y Productividad. Montecillo, Estado de México. México.

 

Recibido el 17 de diciembre de 2012.
Aceptado el 29 de junio de 2013.

 

Resumen

El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento animal, calidad y composición de la dieta seleccionada por bovinos pastoreando Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) en monocultivo y asociada con Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. y Guazuma ulmifolia (Lam.) en el trópico seco de Chiapas, México. Para ello, se conocieron los hábitos de comportamiento de los animales a través de observaciones por 24 h. Se estimó calidad a la dieta seleccionada así como su composición botánica. Los datos se analizaron mediante varianza para un diseño completamente al azar. La comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey. Los datos de comportamiento animal no reportaron diferencias (P>0.05). Para el ramoneo, en la pradera asociada, se encontró un mayor tiempo dedicado a ello durante la época seca (P<0.05). La mejor calidad de la dieta seleccionada se encontró en la pradera asociada (P<0.001) en ambas épocas del año; en la misma pradera, se encontró presencia de leñosas en la dieta seleccionada durante las dos épocas evaluadas, sin embargo, existió una mayor contribución de arbóreas durante la seca en comparación a la época de lluvia (52.1 versus 26.9 %, respectivamente).

Palabras clave: Pastoreo en callejones, Conducta animal, Trópico.

 

Abstract

The objective of this study was to evaluate, animal behavior, quality, and composition of the diet selected by cattle grazing on stargrass (Cynodon plectostachyus) in monoculture and associated with Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit. and Guazuma ulmifolia (Lam.) in the dry tropics of Chiapas, Mexico. For this purpose, animals' behavior was observed for 24 h. It was estimated quality as well as botanical composition of the diet selected. Data were analyzed by variance with a completely random design. Comparison of means was carried out using Tukey's test. Non significant differences were reported for the animal behavior data (P>0.05). In the associated grassland, it was found that more time was dedicated to browsing during the dry season (P<0.05). The best diet selected, in terms of crude protein was found in the associated grassland (P<0.001), for both seasons. In this grassland, woody plants were found in the diet selected during both seasons. Nevertheless, more woody species contributed to the diet during the dry as compared to the rainy season (52.1 versus 26.9 %, respectively).

Keywords: Silvopastoral systems, Animal behavior, Tropics.

 

En el área tropical de México, la pérdida de productividad en los sistemas ganaderos se debe a prácticas inadecuadas, tales como el mal manejo del pastoreo y la quema, entre otros factores. Dichas prácticas, por lo general derivan en degradación de pasturas, deforestación, pérdida de la biodiversidad, contaminación de suelos y fuentes de agua(1). Debido a lo anterior, resulta importante generar propuestas tecnológicas que impliquen mejoras en los sistemas productivos que conlleven a estos a la sostenibilidad. Como respuesta a ello, en los últimos años se ha impulsado la utilización de prácticas silvopastoriles en predios ganaderos, como una alternativa viable para mejorar la productividad animal en condiciones de trópico(2).

Bajo estas condiciones, la integración de árboles con praderas resulta importante, pero hace más complejo al sistema debido a las interrelaciones existentes entre planta-animal(3), ya que se ha indicado que la presencia de arbóreas en las áreas de pastoreo podrían hacer variar el comportamiento animal en respuesta a la sombra que proporcionan éstas, a su estructura, disponibilidad y calidad del forraje disponible en comparación a lo que sucede con el tradicional pastoreo de praderas en monocultivo(4).

En ese sentido, sobre estos sistemas y sus prácticas existen varios trabajos en el trópico mexicano que indican su valor nutritivo, incrementos en la productividad animal y su agronomía, entre otros; sin embargo, pocos expresan la dinámica de su uso bajo condiciones de pastoreo por parte de los animales(5-8). Conocimientos acerca de ello, podrían permitir la sustentabilidad de las pasturas(9), ya que estudios del comportamiento animal son fundamentales para el manejo del pastoreo(10). Al respecto, trabajos sobre dietas donde especies leñosas están combinadas con pastos, indican que conocer la composición y calidad de las dietas seleccionadas, son variables importantes que permiten diseñar sistemas de alimentación más apropiados para la ganadería tropical en pastoreo.

En Chiapas, la incorporación de árboles forrajeros en callejones dentro de pasturas de gramíneas es la práctica más conocida y establecida en numerosos predios ganaderos en los últimos años(11). Sin embargo, se desconocen los patrones de pastoreo-ramoneo, así como la composición botánica y calidad de la dieta de los animales, variables útiles para determinar el manejo adecuado de estas áreas de pastoreo.

Por tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar el comportamiento animal así como la calidad y composición botánica de la dieta de bovinos pastoreando Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) en monocultivo y asociado con leucaena (Leucaena leucocephala Lam.) de Wit. y guazuma (Guazuma ulmifolia Lam.) para conocer los patrones de pastoreo-ramoneo que ayuden a determinar el manejo adecuado en callejones en el trópico seco de Chiapas.

La evaluación se realizó en el predio Los Tres Reyes, localizado en el municipio de Villaflores, al Oeste del estado de Chiapas, entre los 16° 13' 15" N, 93° 16' 07" O, a una altitud de 610 msnm. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media anual de 24.3 °C y precipitación de 1,209 mm, cuya mayor proporción (95 %) ocurre en verano(12).

Los tratamientos correspondieron a una pradera de C. plectostachyus en monocultivo (T1) y a una pradera de la misma gramínea asociada con L. leucocephala y G. ulmifolia (T2) en arreglo en callejones, y se evaluaron tanto en la época de lluvia (mayo a octubre) como en la época seca (noviembre a abril).

La pradera de C. plectostachyus en monocultivo contaba con cinco años de establecida, mientras que la pradera asociada tenía tres años; la disposición de L. leucocephala y G. ulmifolia fue en hileras alternadas, bajo un diseño de plantación de 3 m entre hileras por 1 m entre plantas y con una altura de ramoneo de 0.90 m. Ambas praderas se manejaron en condiciones de temporal y sin fertilización.

Se utilizaron ocho animales por tratamiento, los cuales fueron toretes machos Cebú-Suizo, con una edad de 2.5 años y un peso de 287 ± 30.1 kg, cuatro de ellos provistos de cánulas ruminales. La superficie de pastoreo durante cada evaluación se determinó considerando una asignación de material consumible verde en base seca del 8 %, el peso vivo de los animales, el periodo de ocupación de la pradera y la disponibilidad de forraje en el momento de cada evaluación.

Para conocer el comportamiento animal se realizaron observaciones continuas por 24 h, realizando anotaciones cada 10 min de la actividad que en ese momento realizaba el animal (pastoreo, ramoneo, rumia echado y parado, descanso echado y parado, acceso al agua y caminando), asumiendo que dicha actividad no se interrumpía durante los próximos 10 min(13). Las muestras para conocer la calidad de la dieta seleccionada se obtuvieron a través del método de vaciado ruminal(14) en los toretes canulados utilizados en cada tratamiento; a dichas muestras se les estimó el contenido de proteína cruda, cenizas y materia orgánica(15), fibra detergente neutro(16), así como la degradación ruminal a 48 h de acuerdo a la técnica de la bolsa de nailon(17).

Para determinar la composición botánica (porcentaje de especies presentes) de la dieta seleccionada, el excremento de los animales se sometió a análisis microhistológico(18), para lo cual se realizó un montaje de laminillas de referencia (patrones), obtenidas a partir de muestras de las especies presentes en ambas áreas de pastoreo y potencialmente consumibles por el animal, las cuales se procesaron para determinar los patrones de tejido de cada una de ellas. Así también, se montaron laminillas temporales (correspondientes a muestras de excremento); en éstas se identificaron estructuras anatómicas de las especies vegetales tales como: tricomas, forma y tamaño de los estomas, el arreglo, tamaño y forma de la pared celular, cuerpos de sílice, micro y macro vellosidades, papilas, etc. Una vez preparadas las laminillas, se llevaron a cabo lecturas al microscopio cotejando las muestras temporales con las laminillas de referencia. Posteriormente fue necesario convertir los registros de densidad relativa, mediante la siguiente fórmula(19): F= 1 - e-x: donde F= frecuencia, e= base de logaritmo natural, x= densidad media.

Todas las mediciones se realizaron tres veces por época con el fin de hacerlas representativas: mayo, junio y julio para la época lluviosa y diciembre, enero y febrero para la época seca; cada una de ellas, se realizó por cinco días consecutivos.

Los datos se analizaron para cada época y mediante un diseño experimental completamente al azar con dos tratamientos y ocho repeticiones para las actividades de comportamiento animal y composición botánica de la dieta seleccionada, y cuatro repeticiones para los datos de calidad de la dieta seleccionada. Para el caso de los datos de comportamiento, estos fueron transformados con la finalidad de estabilizar varianzas. Para el caso de la pradera asociada, el análisis de los datos relacionados con la actividad de ramoneo y la presencia de leñosas forrajeras en la composición botánica de la dieta seleccionada se realizó de acuerdo a un análisis de varianza para un diseño completamente al azar con dos tratamientos (época de lluvia y época seca). La comparación de medias, para todos los casos, se realizó utilizando el procedimiento de Tukey (P<0.05). Todos los análisis fueron realizados con procedimientos del paquete estadístico SAS(20).

Se encontró que los tiempos dedicados al pastoreo, rumia echada y parada, descanso echado y parado, acceso a agua y caminado, no reportaron diferencias significativas entre tratamientos y dentro de cada época (P>0.05). Por su lado, el ramoneo, actividad exclusiva para la pradera asociada, presentó valores superiores (P<0.05) en la época seca (Cuadro 1).

Existen trabajos que reportan un mayor tiempo de pastoreo en praderas con coberturas arbóreas(21,22) pues se reconoce que bajo estas condiciones, los animales varían su estrategia de pastoreo en respuesta al nivel de cobertura existente(21) así como a cambios en la fenología y disponibilidad del pasto presente en las áreas de pastoreo(23), ya que en algunos casos, la reducción de la producción de pasto bajo árboles, hace aumentar el tiempo de pastoreo(24). Sin embargo, la falta de diferencias obtenidas en este trabajo (P>0.05), podría estar relacionada con la altura presente de las especies de ramoneo de la pradera asociada (0.90 m), la cual previno cambios en disponibilidad del pasto basal.

De manera similar, se ha reportado que durante la época seca los animales pastorean más tiempo debido a una disminución de la biomasa forrajera(25), sin embargo, en este trabajo los tiempos de pastoreo fueron similares (P>0.05) explicado por el ajuste realizado de la carga animal a la disponibilidad de las praderas(26). Es de resaltar el bajo valor obtenido en la pradera asociada (6.1 h día-1), pero es necesario considerar que los animales destinaron el 25 % del tiempo de pastoreo al ramoneo de las arbóreas presentes.

Por otro lado, el mayor tiempo ocupado en ramoneo (P<0.05) durante la época seca en la pradera asociada (1.5 h día-1) está asociado con la relación entre el material seco y verde presente en la pradera(22) pues lo animales tienen mayor preferencia por los follajes verdes y de mejor calidad que las especies arbóreas presentan durante esta época(27).

Respecto a la calidad de la dieta seleccionada, en el Cuadro 2 se aprecia que los mayores valores de proteína cruda (P<0.001) se encontraron en los animales pastoreando la pradera asociada en ambas épocas. Estos datos se explican por la presencia de leñosas forrajeras en la dieta seleccionada en la pradera asociada (27 y 52% para la época de lluvia y seca, respectivamente) (Cuadro 3), especies que poseen mayores valores de proteína cruda que estrella Africana (8.8 %) y otras gramíneas de la región de estudio(28). Los niveles promedio de proteína cruda aportados en la dieta de praderas asociadas pueden, siempre y cuando el consumo no se limite, cubrir requerimientos nutricionales de los animales por encima de mantenimiento (6.5 %)(29), tal como sucedió en este trabajo, donde la proteína cruda disponible en la época seca fue de 9.64 % en la pradera asociada contra sólo 5.32 % de la pradera en monocultivo.

Se ha demostrado que la degradabilidad de las dietas seleccionadas dependen de su composición química(30) y del nivel de leñosas que éstas posean(7). En el Cuadro 2 se observa que los animales pastoreando la pradera asociada presentaron una dieta seleccionada con valores de degradación más altos en ambas épocas del año (P<0.05), lo cual refleja la participación de leñosas en la dieta, ya que éstas poseen valores más altos de proteína, provocando con ello condiciones ruminales más adecuadas para la degradación, lo que a la vez indicaría un mayor aporte de nutrientes al animal(31).

En el Cuadro 3 se muestran los valores obtenidos de la composición botánica de la dieta seleccionada por bovinos para los tratamientos evaluados. Con relación a la presencia C. plectostachyus en la dieta seleccionada de la pradera en monocultivo, el porcentaje fue muy semejante en ambas épocas del año (74 % en promedio). En tanto, para la pradera asociada, la contribución de la gramínea fue menor durante la época de seca (30.6 %), lo que sugiere fue ocasionado por una sustitución parcial de la gramínea por follaje arbóreo, probablemente como respuesta a la menor producción, calidad y preferencia de la gramínea. Durante la época de lluvia, la selección de la gramínea en ambos tipos de praderas fue mayor respecto a la época de seca, esto está relacionado con la mayor producción de pasto y su mejor calidad(32).

La presencia de leñosas en la dieta seleccionada de la pradera asociada durante las dos épocas es debido a que estas especies están disponibles todo el año y son de alto valor nutricional para el animal(33); sin embargo, se aprecia una mayor contribución de las arbóreas durante la época seca en comparación a la época de lluvia. La respuesta está asociada a que en la época seca, las arbóreas, a diferencia de las gramíneas, ofrecen material verde que es consumido por los animales(27). Así también, se ha determinado que existe un incremento en el consumo de arbustivas a medida que el pasto comienza a madurar(34). Los resultados indican la importancia de promover la presencia de una mayor diversidad de especies en las áreas de pastoreo, ya que permitirá al animal variar su dieta(35) y mejorar la calidad de la dieta seleccionada.

Se concluye que las actividades que describen el comportamiento animal no fueron afectadas en una pradera de C. plectostachyus en monocultivo y asociada con arbóreas forrajeras en las dos épocas del año; sin embargo, el tiempo de ramoneo en la pradera asociada durante la época seca fue mayor que durante la época de lluvia. La mejor calidad de la dieta seleccionada se encontró en la pradera asociada para ambas épocas del año, lo cual se relaciona con la composición botánica de la misma, ya que se encontró presencia de L. leucocephala y G. ulmifolia; sin embargo, existió una mayor contribución de éstas durante la época seca en comparación a la época de lluvia, 52.1 vs 26.9 %, respectivamente.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del estado de Chiapas por el apoyo financiero recibido mediante el proyecto clave CHIS-2007-CO7-78734.

 

LITERATURA CITADA

1. Gómez CH, Tewolde A, Nahed TJ. Análisis de los sistemas ganaderos de doble propósito en el centro de Chiapas, México. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 2002; 10(3): 175-183.         [ Links ]

2. Schlonvoigt A, Ibrahim M. Intensification of cattle ranching with silvopastoral systems in the dry tropics of Central America. In: Ibrahim M. editor. International Symposium on Silvopastoral Systems and Second Congress on Agroforestry and Livestock Production in Latin America. San José, Costa Rica 2001:7-11.         [ Links ]

3. Etienne M, Berguez JE. Interactions in silvopastoral ecosytems. In: t'Mannetje L, et al, editors. The importance of silvopastoral systems in rural livelihoods to provide ecosystem services. Mérida, Yucatán, México 2004:143-157.         [ Links ]

4. Cajas GY, Mayes RW, Sinclair F. Estimating feed intake of browse species in biodiverse silvopastoral systems. In: Ibrahim M, editor. International Symposium on Silvopastoral Systems and Second Congress on Agroforestry and Livestock Production in Latin America. San José, Costa Rica 2001:280-284.         [ Links ]

5. Ortega RL, Castillo HJ. Rivas F. Conducta ingestiva de bovinos cebú adultos en Leucaena manejada a dos alturas diferentes. Téc Pecu Méx 2009;47(2): 125-134.         [ Links ]

6. Sosa RE, Pérez RD, Ortega RL, Zapata G. Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Téc Pecu Méx 2004;42(2):129-144.         [ Links ]

7. Ortega RL, Castillo HJ, Rivas PF, Moguel OY. Aprovechamiento de la vegetación de la selva baja caducifolia para la producción de bovinos en Yucatán. En: Monroy R. et al, editores. Los Sistemas Agroforestales en Latinoamérica y la selva baja caducifolia en México. IICA-INIFAP-UAEM. Cuernavaca, Morelos, México 2000:39-48.         [ Links ]

8. Villanueva JF, Miramontes HM. Consumo voluntario de forraje y valor nutricional de la dieta de bovinos en pastoreo en una selva mediana subcaducifolia [resumen]. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Mérida, Yucatán. 1999:82.         [ Links ]

9. Dumont B, Carrere P, D'hour P. Foraging in patchy grassland: diet selection by sheep and cattle is affected by the abundance and special distribution of preferred species. Anim Res 2002;51:367-381.         [ Links ]

10. Hirata M, Sakou A, Terayama Y, Furuya M, Nauba T. Selection of feeding areas by cattle in a spactially heterogeneous enviroment: selection between two tropical grasses. J Ethology 2007. http://www.springerliuk.com.content.h6jlv76r06808n6. Consultado 7 Nov, 2009.         [ Links ]

11. Pinto RR, Medina JF, Jiménez FG, Hernández LA, Hernández SD, Ferguson B, Aleman T. Alternativas tecnológicas para la ganadería Chiapaneca. En: Aleman T, et al. editores. Ganadería, desarrollo y ambiente: una visión para Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México 2007:41-57.         [ Links ]

12. García E. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Kopen. 3a ed. Universidad Nacional Autónoma de México; 1982.         [ Links ]

13. Arnold GW, Dudzinski ML. Ethology of Free-ranging domestic animal. Amsterdan, The Netherlands: Elservier Scientific Publishing Company; 1988.         [ Links ]

14. Gutiérrez AJL. Nutrición de rumiantes en pastoreo. Colección de textos Universitarios. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México; 1991.         [ Links ]

15. AOAC. Official Methods of Analysis. 15 th ed. Arlington, Virginia. USA. Association of Official Analytical Chemists. 1990.         [ Links ]

16. Goering HK, Van Soest PK. Forage fibre analysis. Agricultural Handbook No. 379. United States Department of Agriculture. USA 1970.         [ Links ]

17. Orskov ER, McDonald I. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighed according to rate of passage. J Agric Sci 1979;92: 499-503.         [ Links ]

18. González MH. Manual de técnica histológica para determinar la composición de la dieta de herbívoros. Departamento de recursos naturales renovables. Buenavista, Saltillo, México; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 1990.         [ Links ]

19. Curtis J, McInstosh RP. The interrelations of certain analytic and synathetic phytosociological characteristics. Ecol 1950;31:434-455.         [ Links ]

20. SAS. SAS/STAT User's guide (Release 6.3). Cary, North Carolina. USA. Inst. Inc; 1988.         [ Links ]

21. Betancourt K. Ibrahim M, Villanueva C, Vargas B. Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Livest Res Rural Develop 2005;17(7):1-18. http://www.lrrd.org/lrrd17/7/beta17080.htm. Consultado: 26 de Sep, 2009.         [ Links ]

22. Robinson P. The role of silvopastoralism in small farming Systems. In: Proc ICRAF/BAT workshop held in Nairobi; 1983.         [ Links ]

23. Burus JC, Sollenberguer LE. Grazing behavior of ruminant and daily performance from warm-season grasses. Crop Sci 2002;42:872-881.         [ Links ]

24. Acciaresi H, Ansin O, Marlats R. Sistemas silvopastoriles: efectos de la densidad arbórea en la penetración solar y producción de forraje de rodales en álamo (Populus deltoides Marsh). Agroforesteria de las Américas 1994:6-9.         [ Links ]

25. Patiño PR, González MK, Porras SF, Salazar RL, Villalba SC, Gil J. Comportamiento ingestivo diurno y desempeño en novillos en pastoreo pertenecientes a tres grupos genéticos durante dos épocas climáticas. Livest Res Rural Develop 2008; 20(3):1-12. http://www.lrrd.org/lrrd20/3/pati20036.htm. Consultado: 2 de Oct, 2009.         [ Links ]

26. Faría MJ, Manejo de pastos y forrajes en la ganadería de doble propósito. X seminario de pastos y forrajes. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia; 2006:9.         [ Links ]

27. Hansen HH, Sanou L. Nacoulma BMI. Tree leaves in the diet of free-ranging ruminants in three areas of Burkina Faso. Livest Res Rural Develop 2008;20(3):1-8. http://www.lrrd.org/lrrd20/3/hann20033.htm. Consultado: 5 de Oct, 2009.         [ Links ]

28. Pinto RR. Árboles y arbustos con potencial forrajero del centro de Chiapas; [tesis doctorado]; Mérida, Yucatán; Universidad Autónoma de Yucatán; 2002.         [ Links ]

29. García GF. Requerimiento de proteína en ganado lechero. En: Ruiz M. editor. Simulación de sistemas pecuarios. RISPAL-IICA. San José Costa Rica 1992:101-132.         [ Links ]

30. Minson DJ. Forage in ruminant nutrition. USA: Academic Press. Inc; 1990.         [ Links ]

31. Leng RA. Drought feeding strategies. Theory and practice. Tamworth New South Wales: Peel Valley Printery; 1986.         [ Links ]

32. Hodgson J. 1982. Influence of sward characteristics on diet selection and herbage intake by the grazing animal. In: Hacker JB, editor. Nutritional limits to animal production from pastures. Farnham Royal, UK. CAB; 1982.         [ Links ]

33. Sosa RE, Sansores LL, Zapata BG, Ortega RL. Composición botánica y valor nutricional de la dieta de bovinos en un área de vegetación secundaria en Quintana Roo. Téc Pecu Méx 2000;38(2):105-117.         [ Links ]

34. Chávez A, Fierro G, Peña HR, Sánchez E, Ortiz V. Composición botánica y valor nutricional de la dieta de bovinos en un pastizal mediano abierto en la región central de Chihuahua. Téc Pecu Méx 1986;50:90-105.         [ Links ]

35. Provenza FD. Acquired aversions as the basis for varied diets of ruminants foraging rangelands. J Anim Sci 1996;74:2010-2020.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons