SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 suppl.1Resistencia a los acaricidas en Rhipicephalus (Boophilus) microplus: situación actual y mecanismos de resistenciaTransmisión de Anaplasma marginale por garrapatas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.3  supl.1 Mérida sep. 2012

 

Revisiones

 

Nuevos enfoques para el control de Rhipicephalus (Boophilus) microplus

 

Novel Approaches for control of Rhipicephalus (Boophilus) microplus

 

Kevin B. Temeyera, Andrew C. Chena, Ronald B. Daveyb, Felix D. Guerreroa, J.M. Howella, Diane M. Kammlaha, Andrew Y. Lia, Kimberley H. Lohmeyera, Pia U. Olafsona, Adalberto A. Perez de Leona, Pamela L. Phillipsa, Joe M. Pounda, and J.B. Welcha

 

a U.S. Livestock Insects Research Laboratory, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture, 2700 Fredericksburg Road, Kerrville, Texas 78028 U.S.A. Telephone: 1-830-792-0330. kevin.temeyer@ars.usda.gov. Correspondencia al primer autor.

b Cattle Fever Tick Research Laboratory, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture, Moore Air Base, Bldg 6419, Edinburg, Texas U.S.A.78541.

 

RESUMEN

Esta revisión describe avances científicos enfocados al control de garrapatas de fiebre bovina (GFB), Rhipicephalus (Boophilus) microplus y R. (B.) annulatus. Evidencia epidemiológica indica que brotes de GFB en los EE.UU. han alcanzado niveles alarmantes debido al aumento de la población del venado cola blanca (VCB) y otras especies de ungulados salvajes que son hospedadores alternativos. Investigaciones avanzadas incluyen estudios sobre: inmunología en el VCB, genética molecular de GFB, resistencia a los acaricidas, e interacciones del sistema hospedador-parásito-garrapata. La utilidad del baño garrapaticida con organofosforados (OP) en los EE.UU. depende de la inhibición de la acetilcolinesterasa (AChE). Tres cADNs que codifican acetilcolinesterasas (AChE, EC 3.1.1.7) en R. (B.) microplus se expresaron en un sistema de baculovirus y mostraron valores de Km para acetiltiocolina de aproximadamente 5, 50, y 90 /tM para rBmAChEl, rBmAChE2, y rBmAChE3, respectivamente. Los rBmAChEs prefirieron acetiltiocolina sobre butiriltiocolina como substrato, y se inhibieron con eserina, paraoxón, y el inhibidor específico de AChE, BW284C51, asi confirmando su identidad bioquímica como AChE. La expresión de mutaciones específicas en cepas resistentes a OP disminuyerón la susceptibilidad de rBmAChEl y rBmAChE3 a inhibición con OP. Resultados por qRT-PCR indicaron que BmAChEs son expresados en singanglion. Múltiples transcripciones observadas en GFB para los BmAChEs sugiere el empalme alternativo o duplicación génetica. Resultados por qRT-PCR con ADN genómico respaldo la hipótesis de duplicación génetica. Moléculas largas de dsARN específicas para rBmAChEs fueron introducidas en hembras adultas ayunadas por microinyección y la silenciación de genes monitoreada por qRT-PCR y efectos fenotípicos. Los roles específicos para los rBmAChEs quedan por dilucidarse.

Palabras clave: Acetilcolinesterasa, Organofosforados, Resistencia acaricidas.

 

ABSTRACT

We review recent progress for control of Rhipicephalus (Boophilus) microplus and R. (B.) annulatus. Outbreak infestations in the U.S. have reached alarming levels, due to increased populations of deer and other ungulates serving as alternative hosts. GIS mapping of infestations and deer habitat aids in utilizing methods and equipment designed for acaricide treatment of wild ungulates. Investigations include deer immunology, tick molecular genetics, acaricide resistance, and host-parasite interactions with deer or cattle, ticks, and pathogens. Acaricide resistance is widespread in Mexico and U.S. dipping vats depend on organophosphate (OP) inhibition of acetylcholinesterase (AChE). Three cDNAs putatively encoding acetylcholinesterases (AChE, E.C. 3.1.1.7) in R. (B.) microplus were expressed in the baculovirus system and exhibited Km values for acetylthiocholine of approx. 5, 50, or 90 / M, for rBmAChE1, rBmAChE2, and rBmAChE3, respectively. The rBmAChEs exhibited substrate preference for acetylthiocholine over butyrylthiocholine, and inhibition by eserine, paraoxon, and the AChE-specific inhibitor, BW284C51, confirming biochemical identification as AChEs. Expression of specific mutations from OP-resistant strains exhibited decreased sensitivity of rBmAChE1 and rBmAChE3 to OP inhibition. Each of the BmAChEs was expressed in synganglion as indicated by qRT-PCR. Multiple transcripts from individual ticks for each of the BmAChEs suggested alternative splicing or gene duplication. Quantitative real time PCR with genomic DNA supported the gene duplication hypothesis. Long dsRNA specific for BmAChEl, BmAChE2, and BmAChE3 was introduced by microinjection of unfed adult females and subsequent gene silencing was monitored by qRT-PCR and phenotypic effects. Specific physiological roles for BmAChE1, BmAChE2, and BmAChE3 remain to be elucidated.

Key words: Acetylcholinesterase, Organophosphate, Acaricide resistance.

 

INTRODUCCION

Las garrapatas del ganado Rhipicephalus (Boophilus) microplus y R. (B.) annulatus, fueron introducidas al nuevo mundo con el ganado y  caballos a principios del siglo XVI. Estas  garrapatas se establecieron a lo largo del sur de Estados Unidos y California, pero recibieron poca atención hasta que el ganado transportado del estado de Texas los llevó hasta cruzar la línea de congelación en donde el ganado residente nunca había estado expuesto a las enfermedades transmitidas por garrapatas como la anaplasmosis y babesiasis. La mortalidad en el ganado residente en las áreas recién ocupadas por el ganado proveniente del estado de Texas, alcanzó cifras hasta de un 90 %, lo cual ocasionó un gran escándalo (y la violencia asociada) y la concomitante prohibición de cruzar muchas fronteras con otros estados del ganado proveniente del estado de Texas. En 1893 se descubrió que las garrapatas son responsables de la dispersión de la "Fiebre de Texas". Se diseñó una estrategia para erradicar a las garrapatas mediante un programa nacional de erradicación que fue iniciado en 1906. A finales de 1937, sólo 12,000 de las originales 700,000 millas cuadradas permanecían infestadas. El estado de Florida fue la excepción, ya que se encontró que el venado cola blanca también estaba infestado por garrapatas. Colectar los venados silvestres y tratar las garrapatas no era factible; por esta razón los oficiales decidieron despoblar a los venados. Entre 1939 y 1941 un total de 20,000 venados fueron sacrificados y los Estados Unidos fueron declarados libres de las garrapatas de la fiebre de Texas(1). Desde 1961 no ha habido brotes de la fiebre de Texas en los Estados Unidos, excepto aquéllos en la zona de cuarentena y áreas adyacentes al sur de Texas.

Los Estados Unidos se protegen contra la reintroducción de garrapatas Boophilus por el Programa de Erradicación de la Garrapata de la Fiebre del Ganado (CFTEP), el cual consiste en la inspección, tratamiento y cuarentena de animales y ranchos infestados que son supervisados por la Rama de Servicios Veterinarios de los Servicios de Inspección en Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS, VS), el cual mantiene una zona de cuarentena permanente a lo largo de la frontera con México. Esta zona cuarentenaria permanente varía en amplitud que va de 200 yardas a las 35 millas en diferentes puntos a lo largo de la frontera. Cada año se importan de México -en donde R. (B) microplus y R. (B.) annulatus son endémicas-, aproximadamente un millón de cabezas por los Estados Unidos. Los animales presentados para importación deben ser tratados con acaricida, y sometidos a un baño de inmersión conteniendo coumafos al 0.3% (ingrediente activo) e inspeccionados manualmente para verificar la presencia/ausencia de garrapatas. Si una sola garrapata es encontrada, se rechaza el hato entero. Después de un periodo obligado de espera de 10 días, los animales pueden ser presentados nuevamente para poder ser importados, pero si durante la segunda inspección se encuentran garrapatas nuevamente, se cancela la entrada a los ganaderos reincidentes de manera permanente. Los brotes de garrapatas de la fiebre del ganado en los Estados Unidos es causa de cuarentena obligada de los ranchos infestados con tratamiento e inspección del ganado hasta erradicar a las garrapatas. Los centros de investigación: Knipling-Bushland U.S. Livestock Insects Research Laboratory (Kerrville, TX) y el Cattle Fever Tick Research Laboratory (CFTRL) (Edinburg, TX), proporcionan el apoyo en las actividades de investigación para el Programa de Erradicación de la Garrapata de la Fiebre del Ganado.

Hay un creciente cuerpo de evidencias que indican la relación entre las garrapatas de la fiebre del ganado y diferentes ungulados silvestres localizados en el estado de Texas. La primera evidencia de esta relación ocurrió a finales de los años treinta y a principios de los cuarenta del siglo pasado en el estado de Florid, cuando se encontraron venados cola blanca infestando venados cola blanca, lo cual condujo al sacrificio de 20,000 animales(1). Desde finales de los sesenta los reportes de venados infestados con garrapatas se han venido incrementando a lo largo de la zona cuarentenaria permanente, paralelamente con el incremento excesivo de la población de venados en el sur de Texas durante los pasados 40 años. La población de venados en Texas fue estimada recientemente en 3.8 millones de animales(2). Adicionalmente ha habido un incremento enorme en el número de especies de ungulados exóticos que están siendo introducidos cerca de la zona cuarentenaria permanente. El antílope Nilgai, que es nativo de la India es un primer ejemplo. Se estima que hay 30,000 de estos animales habitando el sur de Texas y el norte de México, en donde se han encontrado ocasionalmente infestados por garrapatas. El elk americano que habita la zona cuarentenaria fue encontrado infestado con garrapatas a principios de los años noventa y de nuevo en el año 2003. El gamo y el venado Rojo que habita en la zona cuarentenaria se ha encontrado infestado en el 2007, y los venados axis se encontraron infestados en el 2008.

Estudios llevados a cabo en el CFTRL demostraron que el venado es capaz de servir como hospedador alternativo de la garrapata R. (B.) microplus, aunque produce 12.5 veces menos garrapatas por animal que el ganado bovino. Las garrapatas colectadas de venados pesan también significativamente menos que las colectadas de ganado bovino y producen significativamente menos huevos con una tasa menor de eclosión que las garrapatas del ganado; con base en las observaciones diarias durante las infestaciones en venados y bovinos se muestra que los venados son muy agresivos para removerse las garrapatas que pueden alcanzar aun antes de que estas logren la repleción total. Los estudios concluyeron que aunque los venados no producen los números tan altos de garrapatas producidos por los bovinos, estos poseen una capacidad de dispersar un número de garrapatas suficiente para producir un gran brote en áreas en donde no había garrapatas previamente establecidas, y que también puedan mantener infestados de garrapatas los potreros en descanso de ganado(3,4).

Retos de los programas de erradicación

Actualmente, el CFTEP está muy cerca de una situación de crisis. Ha habido un número record de ranchos infestados reportados en 2009, lo que amplía aun más la preocupante tendencia de los años recientes. Desde Julio del 2008, 894,219 acres (3619 Km2) en el sur de Texas han sido cuarentenados temporalmente debido a las infestaciones por garrapatas fuera de la zona de cuarentena permanente. En 1973, hubo 170 ranchos infestados por garrapatas detectados en Texas. Entre el primero de octubre del 2007 al 30 de septiembre del 2008, hubo 132 ranchos infestados(5), y en el periodo del primero de octubre del 2008 al 31 de agosto de 2009 ha habido infestaciones identificadas en 144 ranchos en Texas, 60 de ellas dentro de la zona de cuarentena permanente (área sistemática) y 84 fuera de ella (área libre), el segundo número más alto de infestaciones desde que se completó el programa de erradicación durante 1943. Se cree que existen varios factores responsables de esta tendencia, incluyendo el incremento de las poblaciones de venados y ungulados capaces de servir como reservorios alternativos de Boophilus microplus(6). El uso de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para el mapeo espacio temporal de nuevas infestaciones es de gran ayuda para dilucidar el grado de infestación de los focos, la identificación de ranchos adyacentes que están sujetos a inspección y cuarentena, la planeación de los esfuerzos de control y subsecuentemente la evaluación de la efectividad en el control.

Se ha probado que el venado cola blanca y otros ungulados, parecen ser factores importantes en el mantenimiento de las poblaciones de garrapatas en ranchos infestados en los cuales el ganado ha sido evacuado como una opción aprobada de erradicación. El movimiento de venados y otros ungulados entre ranchos son más difíciles de limitar que el movimiento de ganado infestado que representa una amenaza a las propiedades vecinas. El desarrollo de la metodología de mapeo GIS para identificar el hábitat de los venados a través del análisis de imágenes satelitales está en curso. Se utilizó el sistema de imágenes satelitales para desarrollar los mapas de predicción de los hábitats del venado en el condado de Zapata, en Texas basado en la vegetación, para el monitoreo del clima, disponibilidad de agua y refugio. Estos mapas son superpuestos con mapas basados en avistamiento de venados y otros parámetros del hábitat para predecir los corredores de los venados. El conocimiento de los corredores de los venados nos va a permitir el rompimiento de las rutas de viaje mediante cercas o la colocación efectiva de instrumentos diseñados específicamente para el tratamiento de venados y otros ungulados. Por otro lado, el conocimiento del hábitat de los venados dentro de las zonas de pastizales puede ser utilizado para predecir la efectividad del descanso de la pradera como un medio para la erradicación de garrapatas en ranchos infestados. El muestreo de campo de garrapatas y la determinación de la preferencia de hábitats mediante el monitoreo, son componentes importantes necesarios para la validación del mapeo de imágenes satelitales, actualmente bajo evaluación en nuestro laboratorio.

Para reducir el impacto que la fauna silvestre de ungulados nativos y exóticos está teniendo en el CFTEP, los Servicios de Investigación para la Agricultura (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ha realizado un gran esfuerzo para desarrollar métodos para el tratamiento pasivo de estos animales con acaricidas, como un medio para reducir o eliminar las garrapatas. Una tecnología que ha sido desarrollada por el ARS para el control de garrapatas en venados cola blanca silvestres y otros ungulados exóticos, es una tecnología de control sistémica usando maíz impregnado con ivermectinas. Los estudios han demostrado que los venados cola blanca, consumen una libra de maíz medicado por cada 100 libras de peso, lo que resulta en una concentración de ivermectina de 30,000 ppm en el suero del venado. Estudios previos han mostrado que un nivel de por lo menos 10,000 ppm de ivermectina sérica es suficiente para matar el 100 % de las garrapatas que se alimentan sobre el animal(7). El uso de esta tecnología ha eliminado exitosamente las infestaciones en un rancho de 6,500 acres con un hato de elk y en uno de 40,000 acres con venado cola blanca, en el cual el descanso del pastizal y los baños de inmersión no han tenido éxito para eliminar las infestaciones por garrapatas. Otras tecnologías desarrolladas incluyen el comedero y autoaplicador de acaricidas para los venados(8-10).

Este instrumento redujo las poblaciones de garrapatas en venados en el noreste de los Estados Unidos en una amplia área de estudio con el fin de reducir la enfermedad de Lyme(11-21). El concepto usado para el comedero a nivel del piso, de cuatro postes, fue modificado para producir uno elevado de dos postes, que fue diseñado por ser un instrumento ligero para la aplicación tópica en los comederos ya existentes para el suministro de proteínas y utilizados para alimentar venados cola blanca en el sur de Texas. Posteriormente, se han desarrollado nuevos rodillos aplicadores que requieren menos mantenimiento para mejorar la aplicación de pesticidas (Patente en trámite). En adición a estas innovaciones, se ha desarrollado e incorporado a estos instrumentos manipulado por un microprocesador capaz de identificar y colocar o remover los collares de venados individualmente(22).

Resistencia a los acaricidas

La resistencia a los acaricidas está ampliamente distribuida en México y el organofosforado coumafos, es el único acaricida autorizado para el uso en baños garrapaticidas en CFTEP. Brotes en los Estados Unidos provocados por cepas de garrapatas R. (B.) microplus resistentes a organofosforados (OP) o piretroides (Pyr), fueron descubiertos por primera vez en 2004(23,24). Al 31 de agosto del 2009, han ocurrido otros siete brotes adicionales de cepas de garrapatas moderada o altamente resistentes a los piretroides, pero no se han reportado brotes de garrapatas resistentes a OP. Estudios de laboratorio utilizando la cepa "San Román" resistentes a OP fueron realizados para comprobar la capacidad de larvas ninfas y adultas para sobrevivir la inmersión en varias concentraciones de coumafos. Resultados de estos estudios indicaron que un solo baño de garrapatas resistentes a OP, con coumafos al 0.6% (de ingrediente activo) no produjo el nivel de control requerido por el CFTEP, necesitándose múltiples baños para alcanzar el nivel requerido de control(25-27).

La insensibilidad de la acetilcolinesterasa (AChE, EC 3.1.1.7) se considera como uno de los principales mecanismos de resistencia a los OP, tanto en garrapatas como insectos(28-31). Dentro de la última década, se han descrito tres diferentes cDNAs, BmAChE1, BmAChE2, y BmAChE3; como secuencias presuntamente codificantes de acetilcolinesterasas en R. (B.) microplus(32-34). De éstas, con base en la expresión de la proteína recombinante y la verificación bioquímica, sólo se ha establecido la identidad de la BmAChE3 como una acetilcolinesterasa(35). Una mutación (R86Q) en BmAChE3 que provoca una disminución aproximada de 20 veces la sensibilidad a la inhibición por OP, se ha presentado con mayor frecuencia en cepas de laboratorio resistentes, pero no pareció ser suficiente por si sola para producir resistencia fenotípica en cepas de garrapatas del laboratorio.

Las diferencias en los valores de Km indicaron un incremento en la actividad del sustrato (Acetiltiocolina, ASCh) en la mutante R86Q. Una disminución en la tasa de inhibición enzimática por Paraoxón en la cepa mutante, fue reflejada en la disminución de los valores k1 y k2. El tipo silvestre de la enzima fue fosforilada 19.2 veces más rápido que la cepa mutante R86Q. Cinco mutaciones adicionales en BmAChE parecieron correlacionar con el estatus de resistencia de las cepas de laboratorio, altas frecuencias genotípicas en cepas resistentes a organofosforados y bajas frecuencias en cepas susceptibles; sin embargo, la expresión en baculovirus de las construcciones, exhibieron poca actividad enzimática, por lo que no fue posible la caracterización de las propiedades bioquímicas(36). La búsqueda de mutaciones asociadas con la resistencia a OP y el desarrollo de ensayos para la genotipificación para cada una de las mutaciones en BmAChE3 reveló una asociación entre la substitución R86Q en BmAChE3 y el fenotipo insensible a los OP en cepas mexicanas de R.(B.) microplus de laboratorio y de campo(36,37). Estudios similares de genotipificación revelaron una aparente asociación de las mutaciones P157S, Q488R, W571R, y W571F con la resistencia fenotípica (Temeyer, datos no publicados).

Se expresaron, construcciones recombinantes de BmAChE1 de cepas de laboratorio sensibles a OP (Deutch5) y resistentes a OP (Tux11), así como una construcción de rBmAChE2. La construcción rBmAChE3, SR-BC26, ha sido previamente caracterizada como resistente a OP(35). Las construcciones recombinantes de BmAChE1, BmAChE2, y BmAChE3, fueron fuertemente inhibidas por sulfato de eserin y por el inhibidor específico de acetilcolinesterasas BW284C51.

Como se muestra en el Cuadro 1, cada una de las rBmAChEs demostraron una fuerte preferencia por la acetiltiocolina (ASCh) comparada con la butiriltiocolina (BuSCh), según los valores de la tasa comparativa de hidrólisis del sustrato a una concentración 1 mM, y por comparación de los índices de Vmax/Km para los dos sustratos, consistentes con su identificación como acetilcolinesterasas (EC 3.1.1.7). El valor de la constante Km para el construido rBmAChE1 de la cepa tux11 (resistente a OP) fue particularmente elevado para la butiriltiocolina (BuSCh), pero no para la acetiltiocolina (ASCh), indicando un incremento sustancial en la especificidad del sustrato comparado con el construido de la cepa Deutch5 (susceptible a OP). Los valores de Vmax fueron significativamente más elevados para la AChE que para la BuSCh, lo cual refleja la preferencia por el sustrato. El construido de la cepa Tux11 fue significativamente más resistente a la inhibición que cualquiera de los construidos analizados. Con base en esto concluimos que las construcciones rBmAChE1, rBmAChE2 y rBmAChE1 rBmAChE3, son propiamente identificadas como acetilcolinesterasas con base en su preferencia por el sustrato, sensibilidad a los inhibidores de acetilcolinesterasas y propiedades bioquímicas generales.

La secuencia de aminoácidos de los construidos de rBmAChE fueron comparados con las secuencias enlistadas en el GenBank para identificar substituciones. Las frecuencias de las substituciones de aminoácidos presentes en Tux11, pero no en la cepa Deutch5 fueron determinadas por la secuenciación del cDNA de transcritos independientes de BmAChE de cepas susceptibles a organofosforados (OP), (OP-S) o resistentes (OP-R). Las substituciones D188G, E196G, V331A y F390S, estuvieron presentes con mayor frecuencia en la secuencia del gen BmAChEI de las cepas resistentes a OP, que en los transcritos de las cepas susceptibles, lo cual nuevamente sugiere una asociación con la resistencia a los OP (Temeyer, datos no publicados).

Se determinaron los fenotipos bioquímicos AChE-OP-R/S individuales de garrapatas adultas(38,39), con el fin de encontrar una correlación entre las diferencias de los genotipos y sus fenotipos bioquímicos. El singanglión de garrapatas adultas fue dividido en dos, la mitad se utilizó para la determinación bioquímica de la actividad de AChE y la otra mitad fue conservada en RNALater para el análisis genético posterior. Se extrajo el RNA total de cada una de las muestras de singanglión preservadas en RANLater, y se utilizó para la construcción de su cDNA y posterior secuenciación. Fue una sorpresa la obtención de más de dos transcritos para cada una de las BmAChEs, lo cual sugiere rearreglos alternativos de los transcritos, o la presencia de más de dos alelos para cada uno de los genes de BmAChE. La secuenciación posterior del DNA genómico para BmACh1 encontró un intrón de 664 bp en la posición 16634 en sólo uno de los alelos, lo cual sugiere una duplicación del gen asociado con la pérdida/ganancia del intrón (Temeyer, datos no publicados).

Se utilizó el ensayo de PCR cuantitativo en tiempo real (QRT-PCR), para determinar la expresión relativa de los RNA mensajeros de BmAChEI, BmAChE2, y BmAChE3 en larvas individuales y en el singanglión de garrapatas adultas. El singanglión de garrapatas adultas fue seccionado y colocado en RNALater a 4 °C por 24 h y posteriormente congelado hasta su uso. Se extrajo RNA total a partir de larvas sin alimentar, congeladas o del singanglión de garrapatas adultas usando TriReagent (Sigma Chemical Co., St. Louis MO). La primera cadena de cDNA fue sintetizada usando Trasncriptasa Reversa SuperScript III, con un oligo (dT24V) iniciador. QRT-PCR se utilizó para evaluar la expresión relativa de los genes BmAChEI, BmAChE2, y BmAChE3 en larvas individuales o en el singanglión de hembras adultas aplicando un programa con las siguientes condiciones: 2 min at 95 °C para activar la DNA polimerasa, seguido de 40 ciclos de 20 s a 95° C, 1 min a 57 °C, y un min a 72 °C. La expresión relativa en larvas fue 1:1.6:1.9 comparado con 1.2:3.6:1 en el singanglión de garrapatas adultas para los genes BmA ChE1 :BmA ChE2:BmA ChE3, respectivamente, lo cual sugiere que la expresión es regulada de manera individual.

Se empleó la técnica de Interferencia de RNA (RNAi) para silenciar cada una de las BmAChEs, individualmente ó combinadas inyectando garrapatas hembras adultas sin alimentar. Se utilizó el gen de la β-actina de R. (B.) microplus como un gen interno de referencia para la normalización y como control positivo de silenciamiento. Se microinyectó RNA de doble cadena (dsRNA) de las regiones codificantes del gen de BmAChE, o de β-actina (100-400 ng dsRNA en 50-300 nL de solución salina amortiguadora de fosfatos, (PBS) en el hemocele en un grupo de 35 garrapatas hembras adultas sin alimentar. Para la microinyección se utilizaron agujas capilares montadas en jeringas Hamilton de 10 μl acopladas a un dispensador automatizado. Los grupos control incluyeron garrapatas no inyectadas e inyectadas solo con PBS. Se cruzaron machos sin inyectar con las hembras de los grupos experimentales y se colocaron en cámaras colocadas en los lomos de bovinos mantenidos en aislamiento. Las garrapatas fueron removidas y disectadas en diferentes tiempos posteriores a la inyección para monitorear los cambios en los niveles de expresión de los mRNA. Los tejidos disectados fueron almacenados en RNALater y congelados hasta su uso. Para determinar los efectos fenotípicos del silenciamiento de la AChE El tiempo de ingurgitamiento se determinaron los pesos de las hembras ingurgitadas y de la masa de huevos y la tasa de eclosión, y se utilizó el QRT-PCR para evaluar los niveles de expresión de los mRNA. Los resultados demostraron que el 93 a 96 % de silenciamiento del gen de los transcritos de la β-actina se llevó a cabo a las 48 h postinyección, con 70 % de mortalidad antes del desprendimiento; los sobrevivientes pesaron el 37 % del peso de los controles y no ovipositaron. La inyección del RNA de doble cadena de solo uno de los genes de BmAChE no produjo un silenciamiento medible de los transcritos de BmAChE del singanglión dentro de las 48 hrs y las hembras adultas ingurgitadas no mostraron ningún parámetro biométrico diferente del de los controles. En contraste, la inyección con dsRNA de los tres genes BmAChE's produjo el 50 % de mortalidad en las garrapatas antes del desprendimiento. Los resultados se interpretaron como la complementación funcional del silenciamiento de BmAChE's in vivo.

Los datos obtenidos sin importar las características bioquímicas de las tres BmAChE's, sugieren que cada una de las colinesterasas juegan de manera individual un papel vital e importante en la fisiología de la garrapat, y la presencia de las mutaciones, pueden ser importantes en más de uno de los genes en ausencia de resistencia metabólica (en condiciones naturales), para poder producir una resistencia fenotípica a los OP. La barrera del baño de inmersión en coumafos, para prevenir la reentrada de la garrapata del ganado a los Estados Unidos, fallará si los niveles de resistencia se incrementan. Es claro que las acetilcolinesterasas de R. (B.) microplus poseen múltiples rutas posibles para la generación de resistencia; sin embargo el papel fisiológico específico que juegan cada uno de estos genes, de manera individual, todavía es un misterio por resolver. Estos blancos vitales pueden presentar nuevas oportunidades para diseñar ensayos de interferencia prometedores.

Futuros prospectos para el control de la garrapata de la fiebre del ganado

Actualmente se investigan opciones de control alterno que incluyen: i) el desarrollo de vacunas contra garrapatas y Babesia sp. del ganado y de otras especies hospedadoras, II) nuevos acaricidas y excipientes y iii) la expansión de recursos de origen genómico disponibles para R. (B.) microplus.

R. (B.) microplus, una garrapata de un solo hospedador, debe sortear la presión de la respuesta inmune que resulta de alimentarse en todos los estadios sobre un solo hospedador. Un parasitismo exitoso requiere de un mecanismo de evasión que perdure entre 21 a 24 días. La naturaleza antihemostática, anti-inflamatoria e inmunosupresora de su saliva ha sido ampliamente documentada en varias especies de garrapatas ixodidas(40,41), así como en el transcriptoma/sialoma de las glándulas salivales de I. scapularis, I. pacificus, A. variegatum y R. appendiculatus, que han llevado a encontrar un conjunto notable de moléculas producidas en el tejido y que ayudan en el proceso de alimentación de las garrapatas exitoso(42-45).

Santos et al (46) brevemente, publicaron transcritos expresados en las glándulas salivares de hembras adultas de rápida ingurgitación de R. (Boophilus) microplus. En nuestros esfuerzos por describir secuencias durante la alimentación temprana (1-2 días sobre el hospedador) o tardía (4-5 días sobre el hospedador) de la hembra adulta de R. (Boophilus) microplus, se secuenció una biblioteca de cDNA de tejido de glándula salival representativas de estos dos periodos en particular. Se encontraron siete transcritos de la biblioteca construida a partir de tejidos de glándulas del estadio de alimentación temprano, que mostraron una significante similitud con metaloproteasas descritas en las garrapatas I. scapularis(47), I. pacificus(43), I. ricinus y recientemente Haemophysalis longicornis. Se determinó la secuencia completa de estos cinco transcritos y se analizó el perfil de expresión en varios estadios de desarrollo de R. (B.) microplus. Además se están caracterizando a profundidad cuatro transcritos que muestran una significativa similitud en la secuencia con una proteína similar a la proteína Kunitz, implicada en la inhibición de la coagulación en el proceso de alimentación de las garrapatas(48,49).

Hipótesis a probar será que el venado adquiere resistencia inmunológica a las garrapatas del ganado como resultado de las exposiciones repetidas. La generación de este conocimiento es esencial para evaluar la respuesta inmune protectora en venados, con el fin de seleccionar las vacunas y adyuvantes apropiados para experimentos futuros de vacunación. La segunda hipótesis, es que la hembra adulta de la garrapata adquiere a la Babesia bovis del venado cola blanca y lo transmite de manera transovárica a la progenie larval(50,51), la cual es capaz de infectar a los hospedadores bovinos nunca antes expuestos. Se está en el proceso de identificar y caracterizar a nuevos inmunógenos blanco expresados por B. bovis. Se identificarán antígenos expresados en garrapatas y etapas parásitas del parásito en el hospedador mamífero, en los que se pueda predecir la capacidad de ser utilizados como blancos del sistema inmune de los bovinos. La respuesta inmune en contra de las formas recombinantes serán probadas en estudios de inmunización. Además, se ha diseñado un sistema de Adsorción en Línea Reversa (RLB) que será probado para determinar la presencia de DNA de Babesia sp. (53) en garrapatas del ganado encontradas en brotes de infestaciones en México y en los Estados Unidos. Se probará la hipótesis de que el nivel de exposición del ganado a la Babesia se puede determinar usando este ensayo. Los datos obtenidos en la prevalencia de estos patógenos serán de gran ayuda para que el CFTEP, determine hacia donde pueden dirigirse los recursos para que sean más eficientes.

Las investigaciones dirigidas hacia la elucidación del genoma completo de R. (B.) microplus siguen vigentes. Actualmente se han secuenciado 650 millones de bp, lo que comprende aproximadamente 9 % del geno ma total estimado en 7.1 mil millones de pares de bases. Cromosomas artificiales bacterianos (BACs) están siendo secuenciados, y en este momento se han revelado grandes áreas de secuencias de DNA repetitivo (Guerrero, datos no publicados). Se han identificado aproximadamente 15,000 regiones codificantes de genes y se le han asignado una función putativa a 5,600 de ellos. Se han identificado proteínas específicas de las membranas celulares del intestino y ovario de las garrapatas, como candidatos potenciales de las vacunas y se han iniciado ensayos de interferencia de RNA.

Finalmente, hemos desarrollado ensayos para resistencia a los acaricidas(54,55) y se están realizando estudios para desarrollar y probar nuevos acaricidas químicos y nuevos métodos para suministrarlos, incluyendo formulaciones con sinergistas y formulaciones de liberación lenta, incluyendo microesferas inyectables(56-60).

 

AGRADECIMIENTOS

Financiado por USDA, Proyecto CRIS No. 6205- 32000-026-00D; Titulado: Biología Molecular de Boophilus microplus.

 

LITERATURA CITADA

1. Graham OH, Hourrigan JL. Eradication programs for the arthropod parasites of livestock. J Med Entomol 1977;13:629-65.         [ Links ]

2. McDonald, J.S. and K. V. Miller. A history of white-tailed deer restocking in the United States. 1878-2004. Quality Deer Management Association, Watkinsville, GA. 2004.         [ Links ]

3. Cooksey LM, Davey RB, Ahrens EH, George JE. Suitability of white-tailed deer as hosts for cattle fever ticks (Acari: Ixodidae). J Med Entomol 1989; 26:155158.         [ Links ]

4. Davey RB. Failure of white-tailed deer, Odocoileus virginianus L. to sustain a population of cattle ticks, Boophilus annulatus (Say), through successive generations. J Parasitol 1990;76:356-359.         [ Links ]

5. Hillman B. News Release: Good news, bad news for cattle fever tick eradication effort. Texas Animal Health Commission, April, 2009 [on line]. (www.tahc.state.tx.us/news/pr/2009/2009Apr FeverTic kQuarantineNews. pdf)        [ Links ]

6. George JE, Pound JM, Kammlah D, Lohmeyer KH. Presumptive evidence for the role of white-tailed deer in the epidemiology of Rhipicephalus (Boophilus) annulatus and Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae). In: Proc VI Inter Seminar Anim Parasitol, September 3-5, Veracruz, México. 2008.         [ Links ]

7. Pound JM, Miller JA, George JE, Oehler DD, Harmel DE. Systemic treatment of white-tailed deer with ivermectin-medicated bait to control free-living populations of lone star ticks (Acari: Ixodidae). J Med Entomol 1996;33:385-394.         [ Links ]

8. Pound JM, Miller JA, LeMeilleur CA. Device and method for its use as an aid in control of ticks and other ectoparasites on wildlife. U.S. Patent #5,367,983 dated 29 November 1994 assigned to The United States of America as represented by the Secretary of Agriculture, Washington, DC. 1994.         [ Links ]

9. Pound JM, Miller JA, George JE, Lemeilleur CA. The '4-Poster' Passive Topical Treatment device to apply acaricide for controlling ticks (Acari: Ixodidae) feeding on White-Tailed deer. J Med Entomol 2000;37: 588594.         [ Links ]

10. Pound JM, Miller JA, George JE. Efficacy of amitraz applied to white-tailed deer by the '4-poster' topical treatment device in controlling free-living lone star ticks (Acari: Ixodidae). J Med Entomol 2000;37:878-884.         [ Links ]

11. Fish D, Childs JE. Community-based prevention of Lyme disease and other tick-borne diseases through topical application of acaricide to White-tailed deer: Background and rationale. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:355-356.         [ Links ]

12. Pound JM, Miller JA, George JE, Fish D. The United States Department of Agriculture northeast area-wide tick control project: history and protocol. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:365-370.         [ Links ]

13. Stafford KC 3rd, Denicola AJ, Pound JM, Miller JA, George JE. Topical treatment of white-tailed deer with an acaricide for the control of Ixodes scapularis (Acari: Ixodidae) in a Connecticut Lyme borreliosis hyperendemic community. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:371-379.         [ Links ]

14. Daniels TJ, Falco RC, McHugh EE, Vellozzi J, Boccia T, Denicola AJ, Pound JM, Miller JA, George JE, Fish D. Acaricidal treatment of white-tailed deer to control Ixodes scapularis (Acari: Ixodidae) in a New York Lyme disease-endemic community. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:381-387.         [ Links ]

15. Schulze TL, Jordan RA, Hung RW, Schulze CJ. Effectiveness of the 4-Poster passive topical treatment device in the control of Ixodes scapularis and Amblyomma americanum (Acari: Ixodidae) in New Jersey. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:389-400.         [ Links ]

16. Miller NJ, Thomas WA, Mather TN. Evaluating a deer-targeted acaricide applicator for area-wide suppression of Blacklegged ticks, Ixodes scapularis (Acari: Ixodidae), in Rhode Island. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:401-406.         [ Links ]

17. Carroll JF, Hill DE, Allen PC, Young KW, Miramontes E, Kramer M, Pound JM, Miller JA, George JE. The impact of 4-poster deer self-treatment devices at three locations in Maryland. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:407-416.         [ Links ]

18. Carroll JF, Pound JM, Miller JA, Kramer M. Sustained control of Gibson Island, Maryland, populations of Ixodes scapularis and Amblyoma americanum (Acari: Ixodidae) by community-administered 4-poster deer self-treatment bait stations. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:417-421.         [ Links ]

19. Brei B, Brownstein JS, George JE, Pound JM, Miller JA, Daniels TJ, Falco RC, Stafford KC 3rd, Schulze TL, Mather TN, Carroll JF, Fish D. Evaluation of the United States Department of Agriculture Northeast Area-wide Tick Control Project by meta-analysis. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:423-430.         [ Links ]

20. Hoen AG, Rollend LG, Papero MA, Carroll JF, Daniels TJ, Mather TN, Schulze TL, Stafford KC, Fish D. Effects of tick control by acaricide self-treatment of White-tailed deer on host-seeking tick infection prevalence and entomologic risk for Ixodes scapularis-borne pathogens. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:431-438.         [ Links ]

21. Pound JM, Miller JA, George JE, Fish D, Carroll JF, Schulze TL, Daniels TJ, Falco RC, Stafford KC, Mather TN. The United States Department of Agriculture northeast area-wide tick control project: summary and conclusions. Vector Borne Zoonotic Dis 2009;9:439-448.         [ Links ]

22. Pound JM, LeMeilleur CA. Device and method for application of collars to animals. U.S. Patent #5,881,672 dated 16 March 1999 assigned to The United States of America as represented by the Secretary of Agriculture, Washington, DC. 1999.         [ Links ]

23. Miller R, Davey RB, George JE. First report of permethrin-resistant Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) within the United States. J Med Entomol 2005; 44:308-315.         [ Links ]

24. Miller R, Davey RB, George JE. First report of organophosphate-resistant Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) within the United States. J Med Entomol 2005;45:912-917.         [ Links ]

25. Davey, RB, George JE. Efficacy of coumaphos applied as a dip for control of an organophosphorus-resistant strain of Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) on cattle. J Econ Entomol 1999;92:1384-1391.         [ Links ]

26. Davey RB, George JE, Miller RJ. Efficacy of various concentrations of coumaphos to control adult, nymphal, and larval stages of an organophosphate-resistant strain of Boophilus microplus on infested cattle. Am J Vet Res 2003;64:684-689.         [ Links ]

27. Davey RB, George JE, Miller RJ. Control of an organophosphate-resistant strain of Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) infested on cattle after a series of dips in coumaphos applied at different treatment intervals. J Med Entomol 2004;41:524-428.         [ Links ]

28. Fournier D. Mutations of acetylcholinesterase which confer insecticide resistance in insect populations. Chem Biol Interact 2005;157:257-261.         [ Links ]

29. Villatte F, Ziliani P, Marcel V, Menozzi P, Fournier D. A high number of mutations may provide insecticide-resistance in insect acetlcholinesterase. Pestic Biochem Physiol 2000;67:95-102.         [ Links ]

30. Li AY, Davey RB, Miller RJ, George JE. Resistance to coumaphos and diazinon in Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) and evidence for the involvement of an oxidative detoxification mechanism. J Med Entomol 2003; 40:482-490.         [ Links ]

31. Li AY, Pruett JH, Davey RB, George JE. Toxicological and biochemical characterization of coumaphos resistance in the San Roman strain of Boophilus microplus (Acari: Ixodidae). Pestic Biochem Physiol 2005;81:145-153.         [ Links ]

32. Baxter GD, Barker SC. Acetylcholinesterase cDNA of the cattle tick, Boophilus microplus: characterization and role in organophosphate resistance. Insect Biochem Mol Biol 1998;28:581-589.         [ Links ]

33. Hernandez R, He H, Chen AC, Ivy GW, George JE, Wagner GG. Cloning and sequencing of a putative acetylcholinesterase from Boophilus microplus (Acari: Ixodidae). J Med Entomol 1999;36:764-770.         [ Links ]

34. Temeyer KB, Davey RB, Chen AC. Identification of a third Boophilus microplus (Acari:Ixodidae) cDNA presumptively encoding an acetylcholinesterase. J Med Entomol 2004;41:259-268.         [ Links ]

35. Temeyer KB, Pruett JH, Untalan PM, Chen AC. Baculovirus expression of BmAChE3, a cDNA encoding an acetylcholinesterase of Boophilus microplus (Acari: Ixodidae). J Med Entomol 2006:43:707-712.         [ Links ]

36. Temeyer KB, Pruett JH, Olafson PU, Chen AC. R86Q, a mutation in BmAChE3 yielding a Rhipicephalus microplus organophosphate-insensitive acetylcholinesterase. J Med Entomol 2007;44:1013-1018.         [ Links ]

37. Temeyer KB, Olafson PU, Miller RJ. Genotyping mutations in BmAChE3: a survey of organophosphate-resistant and -susceptible strains of Rhipicephalus (Boophilus) microplus. J Med Entomol 2009 [in press]         [ Links ].

38. Pruett JH. Comparative inhibition kinetics for acetylcholinesterase extracted from organophosphate resistant and susceptible strains of Boophilus microplus (Acari: Ixodidae). J Econ Entomol 2002;95:1239-1244.         [ Links ]

39. Pruett JH Jr, Pound JM. Biochemical diagnosis of organophosphate-insensitivity with neural acetylcholinesterase extracted by sonication from the adult tick synganglion. Vet Parasitol 2006;135:355-363.         [ Links ]

40. Gillespie RD, Mbow ML, Titus RG. The immunomodulatory factors of bloodfeeding arthropod saliva. Parasite Immunol 2000;22:319-331.         [ Links ]

41. Ribeiro JM, Francischetti IM. Role of arthropod saliva in blood feeding: sialome and post sialome perspectives. Annu Rev Entomol 2003;48:73-88.         [ Links ]

42. Valenzuela JG, Francischetti IM., Pham VM, Garfield MK, Mather .N, Ribeiro JMC. Exploring the sialome of the tick Ixodes scapularis. J Exp Biol 2002; 205:28432864.         [ Links ]

43. Francischetti IM, My Pham V, Mans BJ, Andersen JF, Mather TN, Lane RS, Ribeiro JM. The transcriptome of the salivary glands of the female western black-legged tick Ixodes pacificus (Acari: Ixodidae). Insect Biochem Mol Biol 2005;35:1142-1161.         [ Links ]

44. Nene V, Lee D, Quackenbush J, Skilton R, Mwaura S, Gardner MJ, Bishop R. AvGI, an index of genes transcribed in the salivary glands of the ixodid tick, Amblyomma variegatum. Int J Parasitol 2002;32:1447- 1456.         [ Links ]

45. Nene V, Lee D, Kang'a S, Skilton R, Shah T, de Villiers E, Mwaura S, Taylor D, Quackenbush J, Bishop R. Genes transcribed in the salivary glands of female Rhipicephalus appendiculatus ticks infected with Theileria parva. Ins Biochem Mol Biol 2004;34:1117- 1128.         [ Links ]

46. Santos IK, Valenzuela JG, Ribeiro JM, de Castro M, Costa JN, Costa AM, da Silva ER, Neto OB, Rocha C, Daffre S, Ferreira BR, da Silva JS, Szabó MP, Bechara GH. Gene discovery in Boophilus microplus, the cattle tick: the transcriptomes of ovaries, salivary glands, and hemocytes. Ann N Y Acad Sci 2004;1026:242-6.         [ Links ]

47. ER, Neto OB, Rocha C, Daffre S, Ferreira BR, da Silva JS, Szabó MP, Bechara GH.Francischetti IMB, Mather TN, Ribeiro MC. Cloning of a salivary gland metalloprotease and characterization of gelatinase and fibrin(ogen)lytic activities in the saliva of the Lyme disease tick vector Ixodes scapularis. Biochem Biophys Res Commun 2003;305:869-875.         [ Links ]

48. Maritz-Olivier C, Stutzer C, Jongejan F, Neitz AWH, Gaspar ARM. Tick anti-hemostatics: targets for future vaccines and therapeutics. Trends Parasitol 2007;23:397-407.         [ Links ]

49. Corral-Rodriguez MA, Macedo-Ribeiro S, Pereira PJB, Fuentes-Prior P. Tick-derived Kunitz-type inhibitors as antihemostatic factors. Insect Biochem Mol Biol 2009;39:579-595.         [ Links ]

50. Howell JM, Ueti MW, Palmer GH, Scoles GA, Knowles DP. Persistently infected calves as reservoirs for acquisition and transovarial transmission of Babesia bovis by Rhipicephalus (Boophilus) microplus. J Clin Microbiol 2007; 45:3155-3159.         [ Links ]

51. Howell JM, Ueti MW, Palmer GH, Scoles GA, Knowles DP. Transovarial transmission efficiency of Babesia bovis tick stages acquired by Rhipicephalus (Boophilus) microplus during acute infection. J Clin Microbiol 2007;45:426-431.         [ Links ]

52. Brayton KA, Lau AOT, Herndon DR, Hannick L, Kappmeyer LS, Berens SJ, Bidwell SL, et al. Genome sequence of Babesia bovis and comparative analysis of apicomplexan hemoprotozoa. PLoS Pathogens 2007;3:1401-1413.         [ Links ]

53. Laughery JM, Lau AOT, White SN, Howell JM, Suarez CE. Babesia bovis: transcriptional analysis of rRNA gene unit expression. Exp Parasitol 2009. [in press]         [ Links ].

54. Chen AC, He H, Temeyer KB, Jones S, Green P, Barker SC. A survey of Rhipicephalus microplus populations for mutations associated with pyrethroid resistance. J Econ Entomol 2009;102:373-380.         [ Links ]

55. Li AY, Davey RB, Miller RJ, George JE. Detection and characterization of amitraz resistance in the southern cattle tick, Boophilus microplus (Acari: Ixodidae). J Med Entomol 2004;41:193-200.         [ Links ]

56. Barre N, Li AY, Miller RJ, Gaia H, Delathiere J-M, Davey RB, George JE. In vitro and in vivo evaluation of deltamethrin and amitraz mixtures for the control of Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae) in New Caledonia. Vet Parasitol 2008,155:110-119.         [ Links ]

57. Davey, RB, Miller RJ, George JE, Klavons JA. Efficacy of a single doramectin injection against adult female Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) in the final stages of engorgement before detachment. J Med Entomol 2007;44:277-282.         [ Links ]

58. Lohmeyer KH, Miller JA, Pound JM, Klavons JA. A sustained release gel formulation of doramectin for control of lone star ticks (Acari: Ixodidae) and horn flies (Diptera: Muscidae) on cattle. J Econ Entomol 2009;102:804-808.         [ Links ]

59. Lohmeyer KH, Miller JA, Pound JM, Oehler DD. Efficacy of eprinomectin and doramectin against Amblyomma americanum (Acari: Ixodidae) on cattle. J Econ Entomol 2009;102:809-814.         [ Links ]

60. Miller JA, Oehler DD, Pound JM. Delivery of ivermectin by injectable microspheres. J Econ Entomol 1998;91:655-659.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons