SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número4Diferentes niveles de energía metabolizable y aminoácidos azufrados en dietas para gallinas Bovans blancasDiversidad genética y distribución regional de cepas de Mycobacterium bovis del ganado en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.3 no.4 Mérida oct./dic. 2012

 

Artículos

 

Tendencia de 2005 a 2010 de los niveles de Clembuterol en muestras de bovinos en Guerrero, México

 

Trend in levels of Clenbuterol in bovine samples from 2005 to 2010 in Guerrero, Mexico

 

Luis Alberto Chávez Almazána, Jesús Antonio Díaz Ortiza, Beatriz Pérez Cruza, Mario Alberto Alarcón Romeroa

 

a Secretaría de Salud de Guerrero, Laboratorio Estatal de Salud Pública "Dr. Galo Soberón y Parra", Departamento de Control Clínico y Ambiental, Laboratorio de Toxicología Ambiental y Forense. Blvd. Vicente Guerrero esq. J.R. Escudero S/N, Col. Cd. Renacimiento, 39715, Acapulco, Gro. México. Tel. (744) 4415257 ext. 24. chavez_79@hotmail.com. Correspondencia al primer autor.

 

Recibido el 2 de agosto de 2011.
Aceptado el 17 de octubre de 2011.

 

RESUMEN

Este estudio se realizó entre 2005 y 2010 en las siete jurisdicciones sanitarias del estado de Guerrero, mediante la recolección de 1,221 muestras para el análisis de clembuterol. Las jurisdicciones sanitarias que presentaron mayor cantidad de muestras contaminadas (clembuterol >2000 partes por trillón -ppt-) fueron la Costa Grande y Norte con 38 y 37, respectivamente, mientras que la Costa Chica sólo presentó 6 casos. La orina y el hígado de bovinos fueron los especímenes más adecuados para la detección de este fármaco. Los resultados indicaron una disminución en el porcentaje de muestras contaminadas a partir del 2006 (20.0 %) hasta llegar a 7.1 % en 2009, no obstante, existió un ligero repunte al año siguiente (9.3 %). Existió una fuerte correlación entre estos porcentajes y los obtenidos a nivel nacional en el periodo 2007-2010 (r= 0.962), con valores superiores en el Estado (media= 11.3 %; vs media nacional= 8.5 %) (P<0.05). Durante todo el periodo estudiado se analizaron 29 muestras de personas intoxicadas, que fueron confirmadas analíticamente en la orina de siete pacientes (24.0 %), cuyas concentraciones estuvieron entre 4,859 y 15,996 ppt (media: 10,100 ppt), en los restantes no se detectó el clembuterol debido a que se utilizó suero sanguíneo. La implementación de la vigilancia sanitaria del clembuterol logró reducir las muestras contaminadas y la ocurrencia de intoxicaciones en el Estado, no obstante, es necesario aplicar un monitoreo permanente a fin de prevenir riesgos para la población.

Palabras clave: Clembuterol, Intoxicación alimentaria, Agonistas beta-adrenérgicos.

 

ABSTRACT

This study was done between 2005 and 2010 in seven health districts in Guerrero, México. Samples for clenbuterol analysis were collected (n= 1,221). The health districts Costa Grande and Norte had a higher number of contaminated samples (Clenbuterol >2000 parts per trillion -ppt-), with 38 and 37, respectively, Costa Chica had only 6 cases. Urine and liver samples were the most appropriated for clenbuterol detection. The results showed a progressive decrease in percentage of contaminated samples from 2006 (20.0 %) up to 7.1 % in 2009, however, there was a slight increase next year (9.3 %). There was a strong correlation between the percentage of contaminated samples obtained in Guerrero and nationally in the 2007-2010 period (r= 0.962) with higher levels in Guerrero (Mean= 11.3 %, National mean= 8.5 %) (P<0.05). During the study period 29 samples of intoxicated people were analyzed, which were confirmed in the urine of seven patients (24.0 %), whose concentrations were between 4,859 and 15,996 ppt (mean= 10,100), in the other samples of serum, clenbuterol was not detected. For health surveillance of clenbuterol was possible to reduce contaminated samples and the occurrence of poisoning; however, must be a permanent monitoring to prevent risks for the population of Guerrero.

Key words: Clenbuterol, Food poisoning, Beta-adrenergic agonists.

 

INTRODUCCION

El clembuterol ejerce un efecto selectivo estimulante sobre los receptores beta-adrenérgicos del músculo liso vascular, miometrial y bronquial en humanos y animales causando su relajación, por lo que ha sido utilizado como agente tocolítico en animales de granja, además, cuando se combina con ambroxol es útil en el tratamiento de padecimientos respiratorios agudos o crónicos que cursan con secreción y broncoespasmo(1-2). Como consecuencia del tratamiento prolongado, esta droga actúa como un agente de repartición, estimulando la producción de proteínas y promoviendo la reducción de grasa en muchas especies animales(3-5); debido a esta característica su uso ilegal en la ganadería ha cobrado un gran auge, ya que acelera la producción en un periodo más corto y con menor empleo de recursos(6-7).

El principal problema de esta práctica es el riesgo para la salud humana derivado del consumo de productos cárnicos de animales que fueron tratados con este compuesto, ya que sus residuos producen efectos que comprometen principalmente al sistema cardiovascular y músculo-esquelético. Diversos reportes sobre intoxicaciones llevados a cabo en diferentes partes del mundo(8-13) revelaron que los pacientes presentaron síntomas a partir de los 15 min y 6 h después de la exposición, con una duración variable entre 90 min y hasta 6 días. Los síntomas más frecuentes fueron taquicardia, temblores de extremidades, palpitaciones, ansiedad, prurito, nerviosismo, náuseas, dolor estomacal, diarrea, fiebre, dolor de cabeza, mareos, mialgias, astenia, dolor retro-ocular, hipertensión, vómito y debilidad muscular. Por otra parte, algunos reportes evidenciaron una disminución de electrolitos séricos (potasio, magnesio y fósforo), leucocitosis y aumento de la glucosa plasmática en humanos y animales(4,9,13).

Por tales motivos, es de gran importancia la participación de las autoridades, tanto del orden estatal como federal en la atención a este problema; en este aspecto, la vigilancia sanitaria del clembuterol, que actualmente forma parte del proyecto Alimentos Potencialmente Peligrosos y que se estableció desde el año 2005 por la Subsecretaría de Regulación, Control y Fomento Sanitario del estado de Guerrero, tiene la finalidad de erradicar su uso y prevenir intoxicaciones producidas por carne contaminada de bovinos. Este proyecto consiste en visitas de verificación a rastros, mercados y tiendas de autoservicio, en las que se realiza la recolección de muestras biológicas para el análisis de clorhidrato de clembuterol por ensayo inmunoenzimático. En este trabajo se evaluó la tendencia en el número de muestras contaminadas con clembuterol y una comparación de los resultados obtenidos de la vigilancia en Guerrero y a nivel nacional; se analizó la situación en las jurisdicciones sanitarias del Estado y, por último, se realizó un recuento de los casos de intoxicaciones en humanos, y un análisis de los resultados obtenidos por el inmunoensayo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Este estudio fue de tipo transversal, observacional, comparativo y retrospectivo. Se analizaron los resultados del programa de vigilancia sanitaria del clembuterol aplicado en municipios de las siete jurisdicciones sanitarias de la entidad (Tierra Caliente, Norte, Centro, Montaña, Costa Grande, Costa Chica y Acapulco) y los casos de intoxicaciones por consumo de carne contaminada con este agente durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2010. Además, se compararon los resultados obtenidos en Guerrero con los datos producidos a nivel nacional entre 2007 y 2010(14). La recolección de muestras se llevó a cabo de manera aleatoria por verificadores sanitarios de la Secretaría de Salud de Guerrero, en tanto que la extracción de muestras, la determinación cuantitativa del clembuterol y los análisis de resultados del programa fueron realizados por personal del Laboratorio de Toxicología Ambiental del Laboratorio Estatal de Salud Pública "Dr. Galo Soberón y Parra".

Manejo de muestras

Suero: se extrajeron 5 ml de sangre en tubos sin anticoagulante para después centrifugarla a 3,000 rpm durante 5 min, y se obtuvo una fracción de suero de aproximadamente 2 a 3 ml.

Orina: previo al sacrificio se obtuvieron aproximadamente 30 a 50 ml de orina que se depositaron en frascos de plástico con tapón de rosca.

Hígado, músculo y otros: estos fueron recolectados en los rastros, carnicerías de mercados municipales y tiendas de autoservicio; el peso tomado osciló entre 100 y 250 g y se colocaron en bolsas de polietileno con cierre hermético.

Preparación de la muestra

Suero y orina: se analizaron directamente sin tratamiento previo de extracción (los especímenes de orina que presentaron un aspecto turbio se centrifugaron por 5 min a 3,000 rpm).

Hígado, músculo y otros: 5 g de tejido se depositaron en un tubo para centrífuga de 50 ml, se le agregaron 25 ml de HCl 0,05 M y se colocaron en un agitador mecánico por 90 min; al término, 6 g del homogenizado se transfirieron a un tubo de 15 ml y se centrifugaron a una temperatura entre 10 a 15 °C , al sobrenadante se le agregaron 300 de NaOH 1 M y se mezcló por 15 min; finalmente, se le agregaron 4 ml de KH2PO4 0,5 M y se homogenizó para dejarlo reposar otros 90 min en refrigeración; se centrifugó y purificó en cartuchos de extracción en fase sólida de tipo C18 (r-biopharm, Alemania).

Purificación de extractos

Se acondicionó el cartucho de extracción C18 con metanol y se agregó KH2PO4 0,05 M (buffer de enjuague); el extracto se agregó y se llevó a cabo la elución adicionando nuevamente el KH2PO4 0,05 M; la columna se secó y eluyó lentamente con 1 ml de metanol; la concentración del extracto se realizó a 50-60 °C bajo una corriente débil de aire; el residuo seco se reconstituyó con 400 de agua grado HPLC.

Análisis de muestras

Se realizó un inmunoensayo enzimático competitivo (Ridascreen Clembuterol Fast, r-biopharm; Alemania)(15), con lectura espectrofotométrica a 450 nm, el cual está establecido como método oficial en el proyecto de norma PROY-NOM-065-ZOO-2003 "Especificaciones técnicas para la erradicación del uso de beta-agonistas no autorizados en los animales''O6); la concentración de clembuterol se expresó en unidades de partes por trillón (ppt), considerando como muestras contaminadas, detectadas o positivas, aquéllas que presentaron concentraciones mayores al valor de corte de 2,000 ppt; las muestras con resultados inferiores a este nivel se interpretaron como No detectadas con clembuterol. Respecto a la calidad analítica del método, se cumplieron los criterios de aceptación descritos en la información técnica del equipo de diagnóstico y en el proyecto de norma citado.

Análisis estadístico

Se analizaron los resultados obtenidos del muestreo, y se calculó el porcentaje de muestras contaminadas de acuerdo a distintas variables como: jurisdicción sanitaria, tipo de muestra y año; se realizó una prueba de correlación bivariada (determinación del coeficiente de correlación (r) de Pearson) entre el porcentaje en mención y el número de personas intoxicadas por año; para determinar si existió una diferencia significativa entre los promedios de este porcentaje versus los obtenidos a nivel nacional del 2007 al 2010, se aplicó la prueba t-student con una confianza del 95 %; el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS Statistics, versión 19 (IBM Corporation).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el periodo de estudio, se recolectaron 1,221 muestras, de las cuales en su mayoría fueron de hígado (n= 713) (Figura 1). El porcentaje de muestras contaminadas con relación al tipo de matriz biológica fue superior en orina (20.9 %), le siguió el hígado (16.0 %), suero (6.5 %) y, por último, el músculo (4.8 %) (Cuadro 1); estos resultados son consistentes con estudios previos que demuestran que la orina es la principal vía de excreción de bovinos y otros modelos animales, y que el hígado es un órgano que absorbe de manera eficaz el clembuterol después de haber sido adminis trado(1 7-1 9); no obstante, deberá confirmarse la idoneidad del uso de estas matrices biológicas para la vigilancia sanitaria del clembuterol mediante estudios de correlación.

Los casos de muestras contaminadas se encontraron por todas las regiones de Guerrero, siendo las jurisdicciones sanitarias Norte y Costa Grande las que presentaron cantidades más grandes con 37 (19.3 %) y 38 (17.1 %) casos, respectivamente, seguidas por Tierra Caliente y Montaña, con 24 (14.4 %) y 19 (15.7 %) cada una (Cuadro 2); la Costa Chica solamente presentó 6 durante el periodo. El tamaño del muestreo fue variable entre las jurisdicciones, con una escala que fue desde 1 21 en la Montaña hasta 222 especímenes recolectados en la Costa Grande; esta situación se explica por el hecho de que las visitas de verificación sanitaria fueron más frecuentes en aquellos municipios que registraron una mayor presencia del fármaco; de la misma manera, solamente los años 2006, 2008, 2009 y 2010 guardaron cierta similitud en la cantidad de muestras recolectadas, en el 2007 fue menor en tanto que el 2010 fue el año en el cual se intensificó la vigilancia con un total de 281.

En términos generales, se detectaron 160 muestras contaminadas (13.1 %) en todo el periodo (Cuadro 2). La tendencia observada fue de tipo descendente (Figura 2), en el año 2005 se obtuvo el valor más alto (23.7 %), aunque en cifras absolutas el 2006 registró la mayor cantidad (46 contaminadas); a partir de este año comenzó a disminuir gradualmente, y para el 2008 se redujo este porcentaje a la mitad respecto a años anteriores y disminuyó aún más en el año 2009; finalmente en el 2010 aumentó levemente concluyendo en 9.3 %. Estos datos se correlacionan fuertemente con los valores promedio obtenidos a nivel nacional en el periodo de 2007 a 2010 (r= 0.962); en la comparación de medias existió una diferencia significativa entre el porcentaje de Guerrero (11.3 %) y el de nivel nacional (8.5 %) (P<0.05).

Durante estos años se presentaron 29 casos de personas con síntomas de intoxicación alimentaria por clembuterol que fueron remitidas a este laboratorio para su análisis, confirmándose la presencia de residuos del P-agonista en la orina de siete pacientes (24.0 %), cuyas concentraciones estuvieron entre 4,859 y 15,996 ppt (media= 10,100 ppt); en los demás casos se recolectó suero y en ninguno hubo detección. Asimismo, a una persona se le tomaron ambas muestras, y se encontraron en orina 12,748 ppt de clembuterol mientras que en suero no fue detectado; estos resultados son similares a estudios anteriores, que indican que la orina es la más adecuada para el análisis en intoxicaciones humanas(8-9), aunque el número de individuos de nuestro estudio es limitado para realizar afirmaciones concluyentes al respecto. Existió una moderada correlación positiva entre el porcentaje de muestras contaminadas y la aparición de casos de intoxicación por cada año (r= 0.541) (Figura 3).

 

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

Se requiere mayor investigación para determinar la muestra más adecuada en la detección de clembuterol para su selección en futuros programas de monitoreo, además de estudios de correlación entre los resultados obtenidos en orina y suero de una cantidad suficiente de individuos intoxicados por este fármaco. La presencia de residuos de clembuterol ha sido constante a lo largo del periodo estudiado con tendencia a la baja; sin embargo, esto no puede confirmarse estadísticamente debido a que el muestreo realizado no obedeció a un esquema preestablecido y controlado; es importante señalar que las acciones de monitoreo deberán fortalecerse para disminuir el porcentaje de muestras contaminadas hasta lograr el promedio existente a nivel nacional, y enfocarse en las jurisdicciones sanitarias que registren mayores problemas. Los resultados obtenidos representan un reto para el programa de vigilancia sanitaria del clembuterol en Guerrero, cuyo objetivo fundamental será reducir o erradicar su presencia a efecto de evitar riesgos sanitarios en la población.

 

AGRADECIMIENTOS

Al personal de la Subsecretaría de Regulación, Control y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud Guerrero, en especial al QBP. Pedro Salgado Sales y al Dr. Saúl López Silva por la operación del programa en todo nuestro estado. Al TLC. Alejandro Torres Jaramillo por la ayuda técnica recibida. Al Dr. Hugo A. Saldarriaga Noreña, a la QBP. Katia Campos Iturralde y al Dr. Gustavo Dávila Vázquez por la revisión crítica del manuscrito y sus valiosas aportaciones.

 

LITERATURA CITADA

1. Ménard L. Tocolytic drugs for use in veterinary obstetrics. Can Vet J 1984; 25:389-393.         [ Links ]

2. Nials AT, Coleman RA, Johnson M, Magnussen H, Rabe KF, Vardey CJ. Effects of á-adrenoreceptor agonists in human bronchial smooth muscle. Br J Pharmacol 1993;110:1112-1116.         [ Links ]

3. Stoffel B, Meyer HHD. Effects of the â-adrenergic agonist clenbuterol in cows: lipid metabolism, milk production, pharmacokinetics, and residues. J Anim Sci 1993;71: 18751881.         [ Links ]

4. Hoey AJ, Matthews ML, Badran TW, Peg GQ Sillence MN. Cardiovascular effects of clenbuterol are â2-adrenoreceptor-mediated in steers. J Anim Sci 1995;73:1754-1765.         [ Links ]

5. Kearns CF, McKeever KH, Malinowski K, Struck MB, Abe T. Chronic administration of therapeutic levels of clenbuterol acts as a repartitioning agent. J Appl Physiol 2001;91:2064-2070.         [ Links ]

6. Mitchell GA, Dunnavan G. Illegal use of â-adrenergic agonists in the United States. J Anim Sci 1998;76:208-211.         [ Links ]

7. Kuiper HA, Noordam MY, van Dooren-Flipsen MMH, Schilt R, Roos AH. Illegal use of â-adrenergic agonists: European Community. J Anim Sci 1998;76:195-207.         [ Links ]

8. Salleras L, Domínguez A, Mata E, Taberner JL, Moro I, Salvá P. Epidemiologic study of an outbreak of clenbuterol poisoning in Catalonia, Spain. Pub Health Rep 1995;110(3):338-342.         [ Links ]

9. Bilbao-Garay J, Hoyo-Jiménez JF, López-Jiménez M, Vinuesa-Sebastián M, Perianes-Matesanz J, Muñoz-Moreno P, et al. Clenbuterol poisoning. Clinical and analytical data on an outbreak in Móstoles, Madrid. Rev Clin Esp 1997;197(2):92-95.         [ Links ]

10. Brambilla G, Cenci T, Franconi F, Galarini R, Macri A, Rondoni F, et al. Clinical and pharmacological profile in a clenbuterol epidemic poisoning of contaminated beef meat in Italy. Toxicol Lett 2000;114(1-3):47-53.         [ Links ]

11. Chan TYK. Health hazards due to clenbuterol residues in food. Clin Toxicol 1999;37(4):517-519.         [ Links ]

12. Barbosa J, Cruz C, Martins J, Silva JM, Neves C, Alves C, et al. Food poisoning by clenbuterol in Portugal. Food Add Contam 2005;22(6):563-566.         [ Links ]

13. Hoffman RJ, Hoffman RS, Freyberg CL, Poppenga RH, Nelson LS. Clenbuterol ingestion causing prolonged tachycardia, hypokalemia, and hypophosphatemia with confirmation by quantitative levels. Clin Toxicol 2001;39(4):339-344.         [ Links ]

14. Secretaría de Salud. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Acciones para la vigilancia sanitaria del clembuterol en productos cárnicos. XX Reunión del Sistema Federal Sanitario. Los Cabos, BCS. 2010.         [ Links ]

15. R-Biopharm AG. Enzyme immunoassay for the quantitative analysis of Clenbuterol and other â-agonists. Darmstadt, Germany. 2010.         [ Links ]

16. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Dirección General de Salud Animal. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-065-ZOO-2003. Especificaciones técnicas para la erradicación del uso de beta-agonistas no autorizados en los animales. 2004.         [ Links ]

17. Smith DJ, Paulson GD. Distribution, elimination, and residues of [14C] Clenbuterol HCl in Holstein calves. J Anim Sci 1997;75:454-461.         [ Links ]

18. Smith DJ. The pharmacokinetics, metabolism, and tissue residues of â-adrenergic agonists in livestock. J Anim Sci 1998;76:173-194.         [ Links ]

19. Prezelj A, Obreaa A, Pecar S. Abuse of clenbuterol and its detection. Curr Med Chem 2003;10(4):281-290.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons