SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número3Distancia entre surcos en el rendimiento y calidad de la materia seca de maíz y de sorgoEfectos ambientales y parámetros genéticos de variables de crecimiento para un rebaño de ciervo rojo (Cervus elaphus) en cautiverio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.2 no.3 Mérida jul./sep. 2011

 

Notas de investigación

 

Efecto del nivel de infestación de Varroa destructor sobre la producción de miel de colonias de Apis mellifera en el altiplano semiárido de México

 

Effect of Varroa destructor infestations on honey yields of Apis mellifera colonies in Mexico's semiarid high plateau

 

Carlos Aurelio Medina-Floresa, Ernesto Guzmán-Novoab, Carlos Fernando Aréchiga-Floresa, Jairo Iván Aguilera-Sotoa, Francisco Javier Gutiérrez-Piñaa

 

a Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Carretera Panamericana Zacatecas Fresnillo Km 31.5, El Cordovel, Enrique Estrada, Zacatecas, México. arechiga@uaz.edu.mx. Correspondencia al tercer autor.

b School of Environmental Sciences, University of Guelph, Guelph ON N1G 2W1, Canada.

 

Recibido el 9 de abril de 2010
Aceptado el 14 de enero de 2011

 

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue determinar sí el ácaro Varroa destructor afecta la producción de miel en colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) del altiplano semiárido de México. Se utilizaron 32 colonias que variaban en sus niveles de infestación del ácaro y que no habían recibido ningún acaricida durante dos años. Se determinó la producción de miel y el nivel de parasitosis en abejas adultas de estas colonias y los datos se sometieron a un análisis de correlación. Se encontró una correlación negativa y significativa entre el nivel de infestación por Varroa y la producción de miel (r= -0.44, P=0.01). Los valores medios de infestación y producción de miel (±DE) fueron 15.21 ± 8.44 % y 36.26 ± 29.24 kg, respectivamente. Los resultados indican que al incrementarse el nivel de varroosis, la producción de miel se reduce de manera significativa. Se recomienda que las colonias de abejas infestadas por Varroa destructor sean sometidas a métodos de control que reduzcan la población del ácaro para contribuir a incrementar la producción de miel.

Palabras clave: Apis mellifera, Varroa destructor, Producción de miel.

 

ABSTRACT

The aim of this study was to determine if the mite Varroa destructor affects honey yields of honeybee (Apis mellifera) colonies in Mexico's semiarid high plateau. A total of 32 colonies with different degrees of mite infestation that had not been treated with miticides in the previous two years were used. Honey yields and mite infestation levels in adult bees were recorded and data were subjected to correlation analyses. A negative and significant correlation was found between V. destructor infestation level and honey yield (r= -0.44, P=0.01); and average infestation and honey yield values (±SD) were 15.21 ±8.44 % and 36.26±29.24 kg, respectively. Results indicate that when V. destructor infestation levels increase, honey yield drops significantly. Therefore it is recommended that colonies infested with V. destructor be subjected to control methods that reduce mite populations to favor an increase in honey yields.

Key words: AApis mellifera, Varroa destructor, Honey yield.

 

La varroosis es una ectoparasitosis de las abejas melíferas A. mellifera, causada por el ácaro Varroa destructor(1), parasito que puede incrementar su población hasta 100 veces en un año(2). Esta parasitosis generalmente ocasiona la muerte de las colonias infestadas dentro de 2 a 4 años de iniciada la infestación(3). Lo anterior se debe a que las abejas parasitadas viven aproximadamente la mitad del tiempo que las abejas sanas(4) y cuando una alta proporción de las abejas de una colonia están parasitadas, el colapso de la colonia es previsible. Recientemente se ha reportado en Canadá, que la infestación por Varroa es la principal causa de muerte de colonias de abejas durante el invierno, ya que está asociada a más del 85 % de los casos de mortalidad de éstas(5).

Aún cuando existen múltiples evidencias del daño que ocasiona el ácaro Varroa destructor a las colonias de abejas melíferas, no hay muchos trabajos que establezcan el daño que las infestaciones por Varroa causan a la producción de miel en colonias que sobreviven a la parasitosis. En México en particular, sólo un estudio realizado con abejas africanizadas ha demostrado el efecto detrimental de la varroosis a la producción de miel. Arechavaleta-Velasco y Guzmán-Novoa(6) encontraron que en Valle de Bravo, Estado de México, colonias tratadas con un acaricida contra V. destructor produjeron significativamente más miel que colonias no tratadas. Pese a lo anterior, se requieren más estudios que establezcan la relación parásito-producción de miel en muchas más regiones del país, ya que se sabe que tanto las condiciones ambientales como el tipo de abeja, pueden influir en el efecto de la varroosis sobre la fisiología y productividad de las abejas(7,8). El presente trabajo representa la segunda evidencia en la República mexicana del impacto negativo de Varroa destructor sobre la producción de miel en abejas africanizadas.

El trabajo fue realizado en Calera de Víctor Rosales, municipio del estado de Zacateas, México, ubicado a 21° 30' N, 103° 33' O y 2,160 msnm. Esta región se caracteriza por presentar un clima tipo semiseco templado; la precipitación media anual oscila entre 400 y 700 mm y la temperatura media anual es de 18 °C(9).

Se utilizaron 32 colonias de abejas africanizadas (Apis mellifera L.) alojadas en colmenas tipo jumbo, que se encontraban infestadas de manera natural por el ácaro Varroa destructor y que no habían sido expuestas a ningún acaricida durante dos años.

Dos meses antes de cosechar y medir la producción de miel (septiembre), las colonias fueron homogenizadas con respecto al número de panales cubiertos por abejas (10), cría (6) y alimento (4; miel y polen). Al tiempo de hacer la homogeneización de colonias no se observaron signos aparentes de enfermedad en las crías, y las reinas de todas las colonias manifestaban patrones de postura uniformes (aproximadamente > 85 % de uniformidad en la continuidad de opérculos en cría sellada). Posteriormente a la homogeneización, las colonias fueron manejadas de manera similar hasta la culminación del estudio, al terminar la cosecha de miel. Este manejo consistió en adicionar y remover alzas con miel conforme fuera requerido.

Se determinó la producción de miel de aceitilla (Bidens odorata) mediante el registro del número de panales de alza con al menos 80 % de operculado de miel colectados de cada colonia durante la cosecha. Posteriormente, el total de kilogramos de miel cosechada de todas las colonias se dividió entre el número de panales colectados al momento de la cosecha para obtener un promedio en kilogramos de miel por panal. Este peso promedio se multiplicó por el número de panales cosechados de cada colonia para obtener un valor estimado de rendimiento para cada colonia(10).

Al inicio de la cosecha y con el propósito de determinar el nivel de infestación de Varroa, en cada colonia se colectó una muestra de aproximadamente 300 abejas adultas del nido de cría en un recipiente con alcohol etílico al 75 %, para posteriormente mediante agitación mecánica desprender los ácaros adheridos a las abejas y registrar el total de ácaros y de abejas en cada muestra. El porcentaje de infestación se determinó al dividir el total de ácaros entre el número de abejas de la muestra y el resultado se multiplicó por 100(11).

Con la finalidad de normalizar los datos porcentuales de los niveles de infestación por Varroa, estos fueron transformados con la función arcoseno de la raíz cuadrada. El análisis de los datos se realizó mediante las pruebas de regresión lineal y la de correlación de Pearson(12), lo que permitió determinar la relación entre el nivel de infestación por Varroa y la producción de miel de las colonias.

Se observó una correlación negativa y significativa entre el nivel de infestación por Varroa y la producción de miel (n= 32; r= -0.44, P=0.01); esta relación se muestra gráficamente en la Figura 1. El porcentaje promedio de infestación por colonia fue de 15.21 ± 8.44, y el promedio de producción de miel por colonia fue de 36.26 ± 29.24 kg.

Con los resultados obtenidos a partir del análisis de regresión y correlación se observó que al incrementarse el nivel de infestación por Varroa en abejas adultas se redujo la producción de miel por colonia en una relación de 52.8 g de miel por cada nivel (%) de Varroa, incluso, que el 19 % de la variación que ocurre en la producción de miel se debe a esta parasitosis. Además de las infestaciones por V. destructor, muchos otros factores influyen en la producción de miel de las colonias, pero la significancia de estos resultados permite afirmar que Varroa tiene un efecto detrimental en la producción de miel en colonias de abejas africanizadas en altiplano semiárido de México.

Los resultados encontrados en este estudio coinciden con los realizados en Valle de Bravo, Estado de México(6), donde trabajando con abejas africanizadas reportaron que colonias tratadas con fluvalinato (Apistan®, Novartis) produjeron 66 % más de miel en comparación con colonias no tratadas. Comparativamente, en estudios realizados en Portugal con abejas de origen europeo (Apis mellifera carnica), se observó que las colonias infestadas por Varroa produjeron 45 % menos miel que colonias no infestadas(8), lo que confirma el efecto negativo de Varroa sobre la producción de miel en diferentes localidades y sobre diferentes genotipos de abejas.

El daño a la producción de miel posiblemente se deba a una reducción en el periodo de vida de las abejas(4), lo cual provoca una reducción en la población de la colonia y consecuentemente cada colonia cuenta con menos individuos para la colección de néctar y su transformación en miel.

Además, Varroa puede transmitir patógenos bacterianos(13), fungales(14) y virales(15-19), los cuales afectan la vida y desempeño físico de las abejas.

Futuros trabajos son necesarios para determinar el umbral de tratamiento y las alternativas de control del ácaro V. destructor acorde a las condiciones ambientales del altiplano semiárido de México. Mientras tanto, se recomienda que las colonias de abejas infestadas por este ácaro sean sometidas a métodos de control que reduzcan sus poblaciones para contribuir a incrementar la producción de miel.

 

LITERATURA CITADA

1. Anderson DL, Trueman JWH. Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more than one species. Exp App Acarol 2000;24:165-189.         [ Links ]

2. Harbo JR, Hoopingarner RA. Honey bees (Hymenoptera:Apidae) in the United States that express resistance to Varroa jacobsoni (Mesostigmata: Varroidae) J Ecom Entomol 1997;90(4):893-898.         [ Links ]

3. Boecking O, Ritter W. Current status of behavioral tolerance of the honey bee Apis mellifera to the mite Varroa jacobsoni. Am Bee J 1994;134:689-694.         [ Links ]

4. De Jong D, De Jong PH. Longevity of Africanized honey bees (Hymenoptera: Apidae) infested by Varroa jacobsoni (Parasitiformes:Varroidae). J Econ Entomol 1983;76:766-768.         [ Links ]

5. Guzmán-Novoa E, Eccles L, Calvete Y, McGowan J, Kelly PG, Correa-Benítez A. Varroa destructor is the main culprit for the death and reduced populations of overwintered honey bee (Apis mellifera) colonies in Ontario, Canada. Apidologie 2010;41(4):443-450.         [ Links ]

6. Arechavaleta-Velasco ME, Guzmán-Novoa E. Producción miel de colonias de abejas (Apis mellifera L.) tratadas y no tratadas con fluvalinato contra Varroa jacobsoni Oudemans en Valle de Bravo, Estado de México. Vet Mex 2000;31 (4);381-384.         [ Links ]

7. De Jong D. Mites: Varroa and other parasites of brood. In: Morse RA, Flottum K, editors. Honey bee pests, predators and diseases. Ithaca, NY: Root Publishing; 1997:279-328.         [ Links ]

8. Murilhas AM. Varroa destructor infestation impact on Apis mellifera carnica capped worker brood production, bee population and honey storage in a Mediterranean climate. Apidologie 2002;33:271-281.         [ Links ]

9. INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Municipios de Zacatecas 2001.         [ Links ]

10. Guzmán-Novoa E, Page R. Selective breeding of honey bees (Hymenoptera: Apidae) in africanized areas. J Ecom Entomol 1999;92:521-525.         [ Links ]

11. De Jong D, Roma DA, Goncalves LS. A comparative analysis of shaking solutions for the detection of Varroa jacobsoni on adult honeybees. Apidologie 1982;13:297-306.         [ Links ]

12. SAS. Statistical Analysis System. Version 9.0, Cary, NC. 2002.         [ Links ]

13. Kanbar G, Engels W, Nicholson GJ, Hertle R, Winkelmann G. Tyramine functions as a toxin in honey bee larvae during Varroa-transmittes infection by Melissococcus pluton. FEMS Microbiol. Letters 2004;234:149-154.         [ Links ]

14. Medina ML, Vicario ME. The presence of Varroa jacobsoni mite and Ascosphera apis fungi in collapsing and normal honey bee (Apis mellifera L.) colonies in Yucatan, Mexico. Am Bee J 1999;139(10);794-796.         [ Links ]

15. Bowen-Walker PL, Martin SJ, Gunn A. The transmission of Deformed Wing Virus between Honeybees (Apis mellifera L.) by the Ectoparasitic Mite Varroa jacobsoni Oud. J Invertebr Pathol 1999;73:101-106.         [ Links ]

16. Martin SJ. The role of Varroa and viral pathogens in the collapse of honeybee colonies: a modelling approach. J Appl Ecol 2001;38:1082-1093.         [ Links ]

17. Chen Y, Pettis JS, Evans JD, Kramer M, Feldlaufer MF. Transmission of Kashimir bee virus by the ectoparasitic mite Varroa destructor. Apidologie 2004;35:441-448.         [ Links ]

18. Sumpter DJT, Martin SJ. The dynamics of virus epidemics in Varroa-infested Money bee colonies. J Anim Ecol 2004;73:51-63.         [ Links ]

19.Antúnez K, D'Alessandro B, Corbella E, Ramallo G, Zunino P. Honeybee viruses in Uruguay. J Invertebr Pathol 2006;93:67-70.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons