SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Producción de huevo, calidad del cascarón y rentabilidad en gallinas de primer ciclo con niveles de calcio y fósforo disponibleEvaluación de la resistencia del ácaro Varroa destructor al fluvalinato en colonias de abejas (Apis mellifera) en Yucatán, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.2 no.1 Mérida ene./mar. 2011

 

Notas de investigación

 

Primer aislamiento e identificación de Ureaplasma spp y de Mycoplasma lipofaciens de gallinas comerciales en México

 

First isolation and identification of Ureaplasma spp and Mycoplasma lipofaciens in commercial hens in Mexico

 

Ernesto Soto Priantea, Clemente Lemus Floresb, Ariel Ortiz Muñízc

 

aLaboratorio Avimex SA de CV. Bartolache 1862, CP 03100, México, DF. Teléfono: (55) 5445 0460. soto@avimex.com.mx. Correspondencia al primer autor.

b Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Nayarit.

c Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Recibido el 6 de febrero de 2008
Aceptado el 4 de septiembre de 2009

 

RESUMEN

Durante un estudio realizado en México durante los años 2003 y 2004 se realizó el aislamiento de Ureaplasma spp (U. spp) y de Mycoplasma lipofaciens (M. lipofaciens) de la porción superior de la tráquea de aves comerciales vivas y sanas tipo White Leghorn (Gallus gallus domesticus). Se identificaron un total de 13 aislamientos de U. spp y 8 aislamientos de M. lipofaciens entre los 223 micoplasmas aislados. El aislamiento de U. spp se realizó en una sola granja avícola localizada en el estado de Jalisco en aves de 50 semanas de edad. El aislamiento de M. lipofaciens se realizó en granjas avícolas localizadas en el mismo estado de Jalisco así como en el estado de Puebla, en aves de 50 a 80 semanas de edad. Este es el primer informe del aislamiento e identificación de U. spp y de M. lipofaciens en México, lo que puede considerarse relevante si se toma en cuenta que los Ureaplasmas pueden ser de origen aviar o humano, y por ello será necesario determinar su posible transmisión entre especies. Además M. lipofaciens reacciona positivamente cuando se realizan pruebas serológicas hacia M. synoviae, lo que puede generar errores en diagnóstico y tratamientos innecesarios.

Palabras clave: Ureaplasma spp, Mycoplasma lipofaciens, Gallus gallus domesticus, Tráquea.

 

ABSTRACT

During a study carried out in Mexico in 2003 and 2004, both Ureaplasma spp and Mycoplasma lipofaciens were isolated from the upper trachea of live, healthy commercial White Leghorn (Gallus gallus domesticus) birds. In total 13 U. spp and 8 M. lipofaciens isolates were identified among the 223 Mycoplasmas isolated. U. spp was isolated from one single farm located in the state of Jalisco, housing 50-wk-old hens. M. lipofaciens was isolated from several farms in the States of Jalisco and Puebla, including 50-80 wk-old birds. This is the first report about the isolation and identification of both U. spp and M. lipofaciens in Mexico. This can be considered relevant since Ureaplasmas can be of avian or human origin, so that determining the potential interspecies transmission is required. In addition, M. lipofaciens yields positive reactions when serological tests for M. synoviae are performed, which can result in diagnostic errors and unnecessary treatments.

Key words: Ureaplasma spp, Mycoplasma lipofaciens, Gallus gallus domesticus, Trachea.

 

Los micoplasmas son eubacterias aerobias facultativas que contienen ADN, carecen de pared celular y requieren colesterol para su crecimiento in vitro. Estos microorganismos se encuentran clasificados dentro de la clase Mollictues (mollis, suave; cutis, piel); orden Mycoplasmatales; familia y I Mycoplasmatacea. Los Ureaplasmas pertenecen al género II: Ureaplasma y se caracterizan por su habilidad de hidrolizar la urea (única entre todos los géneros de la familia Mycoplasmatacea)(1).

Los Ureaplasmas son microorganismos conocidos por infectar humanos y otros mamíferos (incluyendo ganado vacuno, perros, gatos, monos, ovinos, caprinos, minks, mapaches y porcinos), y aves (incluyendo codornices, gallinas domésticas y pavos)(2,3). Los Ureaplasmas aviares (también conocidos como micoplasmas-T por sus siglas en inglés tiny – pequeño) se han encontrado en 1977 en Hungría(4) y en 1978 en Japón (Ureaplasma gallorale)(5). Se ha informado de la presencia de Ureaplasmas aviares en gallinas comerciales sanas(6,7) y también en pavos con problemas de fertilidad(8,9). Se han podido reaislar Ureaplasmas aviares después de la inoculación experimental intratraqueal. Los sitios de donde se recuperaron fueron la conjuntiva, orofaringe, cavidad nasal y tráquea superior e inferior. Los Ureaplasmas aviares parecen ser no patógenos, pero pueden estar asociados con lesiones y signos clínicos que incluyen neumonía, aerosaculitis y peritonitis en pollos y pavos(2,4,9).

Mycoplasma lipofaciens pertenece al género I: Mycoplasma y se caracterizan por su habilidad para fermentar la glucosa e hidrolizar la arginina. Carecen de actividad de la fosfatasa y de capacidad para hidrolizar la urea(10,11). El M. lipofaciens es un microorganismo que ha sido aislado únicamente de gallinas domésticas. Se aisló por primera vez de los senos infraorbitales de una gallina adulta clínicamente sana en Inglaterra en 1975(12); pero no fue hasta 1983 que el aislamiento R171T denominado cepa tipo fue completamente investigada y elevada al rango de especie(13). El aislamiento R171T (NCTC 10191 y ATCC 35015) es bioquímicamente similar a Mycoplasma iowae (aislado únicamente de pavos), ya que tienen la habilidad inusual de utilizar tanto la glucosa como la arginina, rasgo único entre especies de micoplasmas aviares. Esta propiedad se comparte con micoplasmas que infectan a otras especies animales como son M. alvi, M. capricolum, M. fermentans, M. noatsii y M. sualvi(13). No se conoce su patogenicidad(4), pero la infección experimental con el aislamiento R171T ha causado mortalidad en embriones de pollo y pavos, así como resultados serológicos positivos (reacción cruzada en un solo sentido) utilizando el antígeno de M. synoviae(13,14). A nivel mundial solamente se ha reportado la presencia de M. lipofaciens en Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica(10,12,15).

El objetivo de este estudio realizado en México fue el aislamiento e identificación de especies de micoplasmas presentes en la avicultura comercial y que no hubieran sido reportadas.

Con el fin de incluir especies de micoplasmas no patógenas, el estudio fue llevado a cabo en gallinas de postura comerciales clínicamente sanas (sin evidencia de signos clínicos y con una producción de huevo dentro de los parámetros de la estirpe). Las edades de las parvadas estudiadas se encontraban entre las 20 y 80 semanas de edad, y se encontraban alojadas en los dos estados de México con mayor producción de huevo (Jalisco y Puebla). Solamente se seleccionaron para el estudio parvadas con más de 200,000 aves cada una (Cuadro 1) y sin historial de uso de antibióticos con el fin de evitar que estos inhibieran el crecimiento de los micoplasmas.

Se recolectaron un total de 600 muestras, 50 en cada una de las seis parvadas en cada uno de los dos estados que fueron incluidos en el estudio. Se utilizaron hisopos de algodón estériles con un diámetro de 3 mm para tomar muestras de la parte superior de la tráquea(16). Se agitaron los hisopos dentro de tubos de cristal de 5 ml conteniendo medio de cultivo liquido de Frey con acetato de talio (2 g/L) y penicilina (2 millones de U/L)(17). Posteriormente se retiraron los hisopos y los tubos conteniendo el medio inoculado se refrigeraron entre 2 y 7 °C, y se les transportó durante la noche al laboratorio (menos de 24 h) donde se les incubó a 37 °C durante 8 días. Posteriormente se inocularon en placas de agar conteniendo medio sólido de Frey (cajas de Petri de 50 mm), las cuales se incubaron dentro de un frasco a 37 °C por 30 días con la adición de una gasa estéril humedecida para mantener una alta humedad relativa(18).

Los cultivos se observaron diariamente para la detección de colonias de micoplasmas utilizando un microscopio estereoscópico con un aumento de 40X. Cuando se detectaron colonias, las observaciones se complementaron con un microscopio óptico con un aumento de 100X. Se clonaron las colonias biológicamente tres veces así: se inoculó un pequeño cuadro de agar conteniendo una sola colonia en medio líquido de Frey y se incubó a 37 °C. Se almacenaron a –70 °C con 10% de glicerol a las colonias sospechosas que crecieron en el medio liquido de Frey. Se analizaron por triplicado las colonias para determinar sus patrones de reacciones bioquímicas(11,19). Para ello se emplearon 5 ml de medio de cultivo y 1 ml de inóculo para cada cultivo. Las pruebas incluyeron fermentación de la glucosa (glucosa al 1% con un pH ajustado a 8.0); hidrólisis de arginina (arginina al 0.2% con un pH ajustado a 7.0); actividad de la fosfatasa (cultivos en placas de Petri con fenolftaleina difosfato al 1%); e hidrólisis de la urea (urea al 1% con un pH ajustado a 7.0). La positividad o negatividad a las pruebas mencionadas se ajustó a lo recomendado por Goll(11) y Bradbury(19). Como testigo positivo se incluyeron dos especies de micoplasma: Mycoplasma synoviae cepa WVU 1853 y Mycoplasma gallisepticum cepa A5969. Como testigo negativo se utilizaron tubos conteniendo medio de Frey sin micoplasmas.

En el estudio realizado se obtuvieron un total de 223 aislamientos de gallinas, mismos que en medio sólido mostraron la característica morfología de "huevo estrellado" de la familia Mycoplasmatacea. El resultado de las pruebas bioquímicas reveló que 133 aislamientos presentaron una fermentación negativa a la glucosa, de las cuales 13 muestras produjeron una reacción positiva en la prueba de hidrólisis de la urea y se les identificó como Ureaplasma spp(11). Los 13 aislamientos fueron también positivos a la hidrólisis de arginina (en medio de cultivo líquido sin la adición de urea) y negativos a la actividad de la fosfatasa (Cuadro 2). Solamente en una granja en Jalisco se identificó un U. spp en aves de 50 semanas de edad. Esto representa el 2.16 % de todas las muestras (13 aislamientos de 600 muestras) provenientes de 12 parvadas en los dos principales estados productores de huevo de México.

Se obtuvieron 91 aislamientos que presentaron una fermentación positiva a la glucosa, de los cuales ocho produjeron una reacción positiva en la prueba de hidrólisis de arginina, pero tuvieron una reacción negativa a la actividad de la fosfatasa y a la hidrólisis de la urea (Cuadro 3). La identificación final de la especie de estos aislamientos como M. lipofaciens se logró mediante la prueba de inhibición del crecimiento en medio sólido(11) utilizando un panel de antisueros monoespecíficos obtenidos de la Universidad de California en 1995. Cada disco de papel filtro de 6 mm fue impregnado con 0.025 ml de antisuero. El inóculo utilizado se ajustó a un título de 104 UFC/ml. El resultado positivo fue dado cuando a través del microscopio estereoscópico se observó una distancia mínima de 5 mm entre el borde del disco y el inicio del crecimiento bacteriano.

Cuatro muestras positivas se obtuvieron de Puebla en aves de parvadas de 50, 60 y 70 semanas de edad, y cuatro muestras fueron obtenidas de Jalisco en una sola parvada de 80 semanas de edad. Esto significa el 1.33 % de todas las muestras.

Los materiales y métodos sugeridos para la toma de muestras por Zain y Bradbury(16) fueron muy útiles dado que la tasa normal de aislamiento es de 1 por cada 5 muestras(18) y en este trabajo se obtuvo 1 aislamiento por cada 2.65 muestras. Así mismo los medios de cultivo y el manejo de las muestras sugeridos por Gentry(17) y Kleven(18) y Whitford(19) fueron extremadamente útiles para el aislamiento y conservación de micoplasmas aviares.

La metodología para realizar las pruebas bioquímicas y la prueba de inhibición del crecimiento sugerida por Goll(2), Kleven(10) y Bradbury(15) resultó muy práctica y eficiente en la identificación de las especies de M. lipofaciens y de U. spp. Los aislamientos de Ureaplasma spp obtenidos de gallinas comerciales en México presentaron un comportamiento bioquímico diferente a lo mencionado por Koshimitzu y Magaribuchi en Japón en 1978 con la cepa tipo denominada D6-1 (U. gallorale), los cuales resultaron negativos a la hidrólisis de arginina en pruebas realizadas sin la adición de urea(2). Nuestros resultados también difieren de las observaciones reportadas por Koshimitzu y Magaribuchi en Japón en 1978 con respecto a la tasa de aislamiento, donde los Ureaplasmas fueron aislados en el 22.8 % (111 aislamientos de 486 aves, representando 31 parvadas localizadas en 9 prefecturas)(2).

Por lo que respecta a M. lipofaciens, los resultados obtenidos en este estudio concuerdan con los obtenidos por otros investigadores(12,13), quienes aislaron M. lipofaciens de gallinas comerciales en muy baja proporción de acuerdo con el número de muestras tomadas y aislamientos logrados.

Tras una revisión detallada de la literatura formal, es posible concluir que este estudio es el primero en identificar Ureaplasma spp y Mycoplasma lipofaciens en gallinas comerciales de México. Dado que en México y en la mayor parte del mundo con avicultura industrializada se utilizan básicamente las pruebas serológicas para la detección de los dos principales micoplasmas patógenos para las gallinas como son Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae, el aislamiento e identificación de U. spp y M. lipofaciens (para los cuales no existen antígenos comerciales para pruebas serológicas) resulta una contribución al entendimiento del papel que juegan micoplasmas y especies relacionadas como el Ureaplasma en la fisiopatología de problemas respiratorios y reproductivos infecciosos de las aves. Por tanto, es factible ponderar que sería de utilidad epizootiológica realizar el aislamiento e identificación de especies de micoplasmas infectantes de las aves previo al sacrificio de parvadas serológicamente positivas o antes del inicio de un tratamiento antimicoplásmico. Esto permitiría evaluar si los microorganismos aislados tienen o no participación en el desarrollo de signos clínicos, lesiones macroscópicas o una producción subóptima de huevo, así como efectos en los embriones. Esto a pesar de que en apariencia primaria, las parvadas infectadas no presentaron evidencia de signos clínicos, lesiones macroscópicas o problemas de producción de huevo que pudieran ser asociadas a la infección con micoplasmas. En la actualidad es poco lo que se sabe del potencial patogénico de ambos microorganismos como agentes primarios o secundarios del árbol respiratorio y del aparato reproductivo de las gallinas, pero es necesario definir el potencial referido.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a Diagnósticos Clínicos Veterinarios SA de CV por permitirles el uso de las instalaciones y equipo de laboratorio; así como, al Dr. Edgar Tapia por su colaboración en el trabajo de laboratorio.

 

LITERATURA CITADA

1. Rosenbusch RF. Biology and taxonomy of the Mycoplasmas. In: Whitford HW, Rosenbush RF, Lauerman LH, editors. Mycoplasmosis in animals: Laboratory diagnosis. 1rst. ed. The Mycoplasmosis Committee of the American Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians, USA: Iowa State University Press; 1994:3-11.         [ Links ]

2. Koshimizu K, Harasawa R, Pan IJ, Kotani H, Ogata M, Stephens EB, Barile MF. Ureaplasma gallorale sp. Nov. from the oropharynx of chickens. Int J Syst Bacteriol 1987;(Oct):333–338.         [ Links ]

3. Stemke GW, Robertson JA. Ureaplasma gallorale, an isolate from chickens is most closely related to the human isolate U. urealyticum. Int J Syst Bact 1996;(Oct):1183-1184.         [ Links ]

4. Stipkovits L. The pathogenicity of avian Mycoplasmas. Zentralbl Bakteriol (Orig A). 1979;(Oct, 245:1-2):171-83.         [ Links ]

5. Koshimizu K, Magaribuchi T. Biological and serological characterization of Ureaplasmas isolated from domestic fowls and red jungle fowls. Jap J Vet Sci 1978;(40):719-727.         [ Links ]

6. Koshimizu K, Kotani H, Magaribuchi T. Isolation of Ureaplasmas from Poultry and experimental infection in chickens. Vet Rec 1982;(110):426-429.         [ Links ]

7. Koshimizu K, Kotani H, Yamamoto K, Magaribuchi T, Harasawa R, Ito M, Ogata M. Serological analysis of Ureaplasmas isolated from various animals. Isr J Med Sci 1984;(Oct 20:10):950-953.         [ Links ]

8. Stipkovits L, Brown PA, Glavits R, Julian RJ. The possible role of Ureaplasma in continuous infertility problem in turkeys. Avian Dis 1983;(27):513-523.         [ Links ]

9. Stipkovits L, Brown PA, Glavits R, Zajer J. Significance of Ureaplasma infection in infertility of turkeys. Arch Exp Veterinarmed 1986;(Jan 40:1):103-104.         [ Links ]

10. Jordan FTW, ErnØ H, Cottew GS, Hinz KH, Stipkovits, L. Characterization and Taxonomic description of five Mycoplasma serovars (serotypes) of avian origin and their evaluation to species rank and further evaluation of the taxonomic status of Mycoplasma synoviae. Int J Syst Bacteriol 1982;(32):108-115.         [ Links ]

11. Goll FJr. Identification of Mycoplasmas isolated from domestic animals. In: Whitford HW, Rosenbush RF, Lauerman LH, editors. Mycoplasmosis in animals: Laboratory diagnosis. 1rst. ed. The Mycoplasmosis Committee Am Assoc Vet Lab Diagnos, USA: Iowa State University Press; 1994:15-30.         [ Links ]

12. Jordan FTW, Amin M. A survey of Mycoplasma infections in domestic Poultry. Res Vet Sci 1980;(28):96-100.         [ Links ]

13. Bradbury JM, Forrest M, Williams A. Mycoplasma lipofaciens, a new species of avian origin. Int J Syst Bacteriol 1983;(33):329–335.         [ Links ]

14. McClenaghan M, Bradbury JM, Howse JN. Embryo mortality associated with avian Mycoplasma serotype I. Vet Rec 1981;(108):459-460.         [ Links ]

15. Kleven SH. Mycoplasmosis. In: Swayne DE, Glisson JR, Jackwood MW, Pearson JE, Reed WM, editors. A laboratory manual for the isolation and identification of avian pathogens. 4th. ed. USA: The American Association of Avian Pathologists, 1998:74-80.         [ Links ]

16. Zain ZM, Bradbury JM. The influence of type of swab and laboratory method on the recovery of Mycoplasma gallisepticum and Mycoplasma synoviae in broth medium. Avian Pathol 1995;(24):707-716.         [ Links ]

17. Gentry RF. Survival of Mycoplasma in broth and semi-solid media. Avian Dis 1960;(4):436-443.         [ Links ]

18. Kleven, SH. Laboratory Techniques for avian Mycoplasmas. In: Proceed of Mycoplasma Diagnostic Workshop. Univ of Georgia, Poultry Diag Res Center, and the USDA, Anim Plant Health Inspection Serv, Nat Poultry Improv Plan, editors. Georgia, USA: University of Georgia Press; 2000.         [ Links ]

19.Bradbury JM. Rapid biochemical tests for characterization of the Mycoplasmatales. J Clin Microbiol 1977;(5):531-534.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons