SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Estacionalidad reproductiva de los machos cabríos de la raza Alpino-Francés adaptados al subtrópico Mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.1 no.2 Mérida abr./jun. 2010

 

Notas de investigación

 

Efecto del hipoclorito de sodio y extracto de cítricos en la reducción de la infestación con nematodos gastrointestinales resistentes a antihelmínticos en ovinos de pelo

 

The effect of sodium hypochlorite and a citric extract on the reduction of anthelmintic–resistant gastrointestinal nematodes in hair sheep

 

Roberto González Garduñoa, Juan Carlos Cordero Ortegaa, Glafiro Torres Hernándezb, Javier Arece Garcíac, Pedro Mendoza de Givesd

 

a Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario del Sureste, Km 7.5, carretera Teapa–Vicente Guerrero, Apartado Postal 29, Teapa, 86800, Tabasco, México. robgardu@hotmail.com. Correspondencia al primer autor.

b Programa de Ganadería. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.

c Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Indio, Hatuey, Matanzas. Cuba.

d Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria.

 

Recibido el 20 de abril de 2009
Aceptado para su publicación el 21 de enero de 2010

 

RESUMEN

El estudio se realizó en dos experimentos. En el primero el objetivo fue conocer el efecto in vitro de diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio y de un extracto de cítricos comercial sobre la sobrevivencia de larvas infestantes de nematodos gastrointestinales, mediante observación a diferentes tiempos. A concentraciones mayores al 0.05 % de hipoclorito de sodio, las larvas se desenvainaron en dos minutos y con concentraciones de 1.3 % las larvas murieron en una hora. Con el extracto de cítricos se observó mortalidad larvaria hasta las 12 h en todas las concentraciones utilizadas. En el segundo estudio el objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de los dos compuestos en los potreros sobre la reinfestación de ovinos en pastoreo. Se utilizaron 11 corderos en cada tratamiento; El grupo I) sin aplicación (testigo); II) aplicación de un litro de hipoclorito de sodio al 0.5 % por cada 20 m2; III) aplicación de extracto de cítricos al 5% en el pasto en la misma proporción que el anterior tratamiento. La información del peso vivo, volumen celular aglomerado (vca) y conteo de huevos de nematodos por gramo de heces (hpg) se analizó con el procedimiento GLM del SAS. El mayor efecto sobre el hpg y vca se obtuvo en el grupo de corderos en el potrero tratado con hipoclorito de sodio con menor hpg y mayor vca respecto al testigo y al extracto de cítricos (1,088 vs 1,997 y 2,891 hpg; 25.6 vs 23.1 y 23.5 %, respectivamente; P<0.05).

Palabras clave: Nematodos gastrointestinales, Hipoclorito de sodio, Extracto de cítricos, Volumen celular aglomerado, Ovinos de pelo.

 

ABSTRACT

The study included two experiments. The objective of experiment one was to learn about the in vitro effect of different sodium hypochlorite concentrations and a commercially–available citric extract on the survival of infestant larvae of gastrointestinal nematodes by observation at different time points. With >0.05% sodium hypochlorite concentrations, larvae lost their sheaths in two minutes, while at 1.3% concentration larvae died within one hour. Larval mortality also occurred as late as 12 h after exposure to the concentrations tested of citric extract. The second study was performed to evaluate the effect of applying both compounds directly on the grasslands on the re–infestation of grazing sheep. Eleven (11) lambs per treatment group were used, i.e.: treatment TI, untreated control; TII, application of one (1) liter 0.5% sodium hypochlorite/20 m2; TIII, application of 5% citric extract on the grass also at the rate of 1 L/20m2. Data on live weight, packed cell volume (pcv), and nematode egg counts per gram (epg) of feces was analyzed using the GLM (SAS) procedure. The highest effect on epg and pcv was obtained in the group of lambs grazing the paddock treated with sodium hypochlorite, with the lowest epg and the highest pcv values as compared to both the controls and the group treated with citric extract (1,088 vs 1,997 and 2,891 epg; 25.6 vs 23.1 and 23.5 %, respectively; P<0.05).

Key words: Gastrointestinal nematodes, Sodium hypochlorite, Citric extract, packed cell volume, Hair sheep.

 

Los nematodos gastrointestinales (ngi) son los principales causantes de pérdidas económicas en la producción ovina del mundo(1–4). Debido a que su control ha sido mediante el uso de antihelmínticos, el uso frecuente de estos ha originado que con el tiempo los parásitos se hayan vuelto resistentes a los tres principales grupos de antihelmínticos disponibles comercialmente: benzimidazoles, imidazotiazoles y lactonas macrocíclicas(5,6,7), los que a pesar de que poseen diferente mecanismo de acción, a la fecha han perdido su efectividad, generándose graves problemas de resistencia lateral y múltiple a nivel mundial(8,9).

La lentitud en la generación de nuevos antihelmínticos con diferente modo de acción hace necesario diseñar diferentes estrategias para el control de los nematodos, ya que la dependencia de un solo método de control ha demostrado ser poco eficaz a largo plazo, por lo que el control integrado ha adquirido gran importancia en las últimas fechas para desestabilizar poblaciones de parásitos resistentes(10–13).

Uno de los aspectos que se ha dejado de lado por el costo y porque la aplicación se contrapone al contexto de una agricultura sustentable, es el uso de compuestos químicos que destruyan las larvas infestantes en campo(12). Sin embargo, ante la fuerte problemática de la resistencia antihelmíntica, el uso de agentes como el hipoclorito de sodio que permite el desenvaine de las larvas de ngi a dosis bajas, abre la posibilidad de que las larvas se expongan al ambiente y se logre la reducción de las poblaciones de ngi en los potreros, lo cual ayudará a reducir los riesgos de la parasitosis de ovinos en pastoreo. Sin embargo, hacen falta estudios sobre el efecto en las larvas y sobre sus repercusiones en los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos, así como los que ocurren en la producción de los forrajes por la acción de este compuesto(14). En la búsqueda de alternativas de control sustentable se ha considerado el uso de productos orgánicos como el extracto de cítricos, el cual es un aceite orgánico de las semillas de toronja (citrus máxima) obtenido por extrusión y compresión, que combinado con ingredientes como ácido cítrico, ácido ascórbico, glicerina, alcohol isopropílico y agua destilada actúan como desinfectante orgánico de amplio espectro, diseñado para eliminar bacterias y hongos. De manera popular se indicaba gran eficiencia en la desinfección de instalaciones y agua de bebida de animales, por lo que surgió el interés de conocer su efecto sobre ngi(15).

Ante este panorama, se planteó como objetivo: conocer el efecto del hipoclorito de sodio y de un extracto de cítricos en la mortalidad de larvas de nematodos gastrointestinales in vitro, y observar el comportamiento productivo y la reinfestación con nematodos gastrointestinales en ovinos de pelo en pastoreo.

El estudio constó de dos experimentos: uno in vitro y el otro de campo. El experimento in vitro se realizó en el laboratorio de Parasitología del Centro Regional Universitario del Sureste (CRUSE) de la Universidad Autónoma Chapingo, en Teapa, Tabasco. Las larvas infestantes se obtuvieron de la localidad (Haemonchus contortus y Cooperia curticei) a partir de muestras fecales obtenidas directamente del recto de ovinos en pastoreo, en las cuales inicialmente se determinó la presencia de huevos de ngi con el método de McMaster, y aquellas muestras con el mayor conteo de huevos de nematodos por gramo de heces (hpg), se cultivaron en cajas de Petri durante ocho días para recuperar las larvas al noveno día mediante el método de migración larvaria con el aparato de Baermann(16).

Se prepararon soluciones de hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones (0.003, 0.05, 0.26 0.53 y 1.3 %) a partir de la dilución de hipoclorito de sodio comercial con agua destilada. También del extracto de cítricos se prepararon soluciones a diferentes concentraciones (0.05, 5, 10 o 20 %), con la finalidad de llevar a cabo una confrontación in vitro entre las larvas infestantes de nematodos gastrointestinales y dichas soluciones, para observar en un microscopio compuesto (10X) y determinar su posible efecto nematicida.

Para esta prueba se colocó una gota de 100 µl con un promedio de 25 larvas de ngi, obtenidas de los cultivos fecales, en una caja de Petri y a cada gota se le agregó otra gota de 100 µl con una de las concentraciones de los productos indicados anteriormente. De cada concentración se realizaron tres repeticiones y se obtuvo el promedio.

Una vez aplicados los tratamientos, se procedió a revisar las cajas de Petri cada 15 min en las primeras tres horas y posteriormente se revisaron a las 6 y 12 h, con lo cual se comprobó de manera visual el efecto del hipoclorito de sodio sobre la movilidad y mortalidad (destrucción) de las larvas.

A una concentración de 1.3 %, el hipoclorito de sodio fue capaz de provocar la muerte y destrucción de todas las larvas en tan solo una hora. A una concentración de 0.53 % las larvas aparecieron completamente destruidas a las dos y tres horas, mientras que con concentraciones menores a 0.26 %, las larvas permanecían vivas hasta después de 12 h. Tanto a las concentraciones antes mencionadas como a otras más bajas (0.05 %), el total de las larvas se desenvainaron (Cuadro 1), con lo que se logró confirmar lo indicado en otro estudio(17) en el que se observó el desenvaine de las larvas a concentraciones cercanas al 0.05 %; y también se corroboró la mortalidad en las larvas de ngi a concentraciones mayores a 0.5 % de hipoclorito de sodio tal como se indica en otro estudio(14).

En todas las aplicaciones de extracto de cítricos in vitro, no se observaron larvas desenvainadas y la efectividad del producto se pudo confirmar sólo hasta las 12 h de aplicado, momento en que las larvas aparecieron muertas. Debido a que este producto no se había utilizado con anterioridad, resulta notable que las larvas hayan aparecido muertas hasta las doce horas, por lo que sería recomendable estudiar otras concentraciones de dicho extracto.

El experimento de campo se realizó en Pueblo Nuevo, Municipio de Salto de Agua, Chiapas, a 85 msnm y 17º 34’ N y 92º 29’ O, clima Af (m) w" (i’) g, cálido húmedo con lluvias todo el año. La temperatura promedio anual es 26.6 ºC y la precipitación de 3,289 mm(18).

Se utilizaron 11 corderos Pelibuey comercial (tamaño de muestra para obtener un nivel de confianza de 92 %) por tratamiento. En cada uno de los tres tratamientos se tuvieron tres hembras de cuatro meses (10.8 ± 2.3 kg) y ocho machos de siete meses de edad (19.3 ± 7.3 kg). Los animales se mantuvieron en pastoreo continuo en potreros (promedio de 900 m2) de pasto remolino (Paspalum notatum) y grama amarga (P. conjugatum). En la mañana los corderos salían a pastoreo a su potrero asignado y por las tardes se encerraban en una galera para protegerlos de las inclemencias del tiempo. Todos los grupos recibieron sales minerales y agua a libertad.

El experimento se realizó en tres etapas, cada una con una duración de sólo 20 días. Quince días antes de comenzar el experimento, los animales se desparasitaron con levamisol, pero a pesar de esto, se presentó eliminación de huevos, por lo que nuevamente se desparasitaron todos los corderos al inicio de la etapa I (11 de mayo de 2008) con closantel (10 mg kg–1) + albendazol (10 mg kg–1) con el fin de que al inicio del experimento no tuvieran nematodos gastrointestinales y por lo tanto conocer la infestación en los potreros. Sin embargo, debido a la alta eliminación de hpg durante primera etapa, en la etapa II (2 de junio de 2008) se decidió cambiar de desparasitante (ivermectina) y por la misma situación, en la etapa III (24 de junio de 2008) se desparasitó con nitroxinil.

Los tratamientos fueron: los 11 corderos pastorearon en un potrero que no recibió ningún tratamiento (Testigo). El grupo 2 pastoreó en un potrero tratado con hipoclorito de sodio a una concentración de 0.53 % que se asperjó a razón de un litro de solución por cada 20 m2; el uso de esta concentración se determinó considerando que la humedad del rocío y del suelo diluiría la concentración original, y que como resultado al menos se pudiera lograr desenvainar a las larvas. Los corderos del grupo 3 pastorearon un potrero tratado con una solución de extracto de cítricos al 5% que se aplicó en la misma proporción que el hipoclorito de sodio (1 L por 20 m2).

Los animales de todos los tratamientos se mantuvieron en la galera el día en que se aplicó el producto a los potreros, esto para permitir el contacto del producto con las larvas al menos durante el día, y por otro lado que ocurriera la disipación del hipoclorito de sodio. Durante ese día los corderos se alimentaron con pasto picado y pasta de coco como suplemento.

Se realizó el pesaje de los corderos y se tomaron muestras de heces a los 8 y 20 días después de la desparasitación de los corderos para su análisis coproparasitoscópico por medio de la técnica de McMaster(16). También se tomaron muestras de sangre para determinar el volumen celular aglomerado (vca) o microhematocrito(19).

Las variables registradas fueron: volumen celular aglomerado (vca), peso vivo de los animales (kg), sexo de los corderos (hembras y machos) y número de huevos por gramo de heces (hpg). Éste último fue transformado a Log + 1 para reducir la varianza, obtener una aproximación a la distribución normal y permitir la comparación de los tratamientos con la prueba de Tukey, tal como se ha realizado en otro estudio(4). El análisis de la información se realizó con el método de mínimos cuadrados con el procedimiento GLM del SAS(20) en el que se analizaron las variables independientes sexo de los corderos, etapa de estudio y los tratamientos en sus diferentes interacciones.

Los resultados del estudio coproparasitoscópico indican que los corderos que pastoreaban en el potrero asperjado con hipoclorito de sodio (Cuadro 2) tuvieron menores conteos de huevos de nematodos gastrointestinales (P<0.05) en comparación con los otros tratamientos. Este resultado indica que la aspersión de hipoclorito al pasto permitió una menor reinfestación de los animales, tal como lo ha sugerido otro estudio(14), en el que se encontró que el hipoclorito provoca la muerte de las larvas y además promueve la liberación de la vaina, por lo tanto queda expuesta a las condiciones ambientales, y es posible reducir las poblaciones de larvas infestantes en campo al hacerlas vulnerables.

A pesar de las diferencias existentes entre el grupo de corderos pastoreando en potreros con hipoclorito de sodio y los otros grupos, el promedio de la eliminación de huevos de nematodos a los 20 días después de la desparasitación fue muy alto en los tres tratamientos, lo cual da idea de la gravedad de la parasitosis en condiciones de clima cálido, por lo que es necesario estudiar el efecto de un mayor número de aplicaciones para permitir disminuir las poblaciones en campo, ya que las larvas cuentan con hábitos de vida que hacen muy compleja la epidemiología de estas infecciones(21) y además falta conocer el efecto en el suelo y sus repercusiones en los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos, así como en la producción de los forrajes por la acción de este compuesto(14).

El bajo efecto del hipoclorito de sodio en los potreros quizá se debió a la continua reinfestación por la constante eliminación de hpg, lo que se observó en su conteo en los muestreos a los ochos días después de la desparasitación, lo cual sugiere que los antihelmínticos que se utilizaron no fueron efectivos (closantel + albendazol, ivermectina y nitroxinil), ya que el periodo prepatente es de 21 días y por lo tanto desde la desparasitación e infestación inicial hasta los 21 días no se debería obtener eliminación de huevos, por lo que seguramente los nematodos presentaron algún grado de resistencia antihelmíntica hacia los productos utilizados(22,23,24). Los resultados obtenidos por el uso de fármacos con baja efectividad llegaron a tener un impacto importante, ya que cuatro corderos fallecieron, uno del tratamiento con extracto de cítricos, uno del tratamiento con hipoclorito de sodio y dos del testigo. Sin embargo para dar a conocer el grado de resistencia debe comprobarse con alguna técnica específica(10).

Respecto al volumen celular aglomerado o microhematocrito como indicador del grado de anemia en los animales, sólo se encontró efecto de la etapa (P<0.05). El promedio general para el vca fue de 24.6 ± 4.0 a los 20 días después de la aplicación del closantel + albendazol y los valores se redujeron conforme pasó el tiempo hasta obtenerse al final del experimento 22.4 ± 6.0 %, lo cual lógicamente se debió al continuo efecto de los parásitos durante las etapas de estudio y especialmente porque el nematodo encontrado fue H. contortus.

Los corderos en el potrero de hipoclorito de sodio mostraron una tendencia (P<0.06) a presentar mayor vca que los animales en los potreros con extracto y aquéllos en los potreros sin tratamiento (25.6 vs 23.5 y 23.1 ± 5.2, respectivamente).

En lo que respecta a la ganancia diaria de peso sólo se encontró un efecto significativo (P<0.01) en la etapa de estudio. En la primera y segunda etapa hubo ganancias de peso (38 y 44 g), mientras que durante la última etapa hubo una pérdida de peso de 80 g por animal. A pesar de que los conteos de hpg no fueron tan altos como en la primera etapa, el daño a los corderos si se reflejó tanto en el vca como en el estado de salud de estos, ya que al final del experimento fallecieron cuatro animales, lo que da idea de la gravedad de la parasitosis(25).

Las observaciones realizadas del efecto del hipoclorito de sodio en el pasto a la concentración utilizada (0.53 %), no mostraron efecto aparente en el pasto. Sin embargo, es necesario realizar los estudios correspondientes para observar tanto el efecto sobre las plantas como en la microflora y fauna del suelo, lo cual será parte de la continuidad en el estudio de la aplicación de hipoclorito de sodio para el control de nematodos gastrointestinales.

De los resultados obtenidos se puede concluir que el hipoclorito de sodio a una concentración de 0.05 % ejerce un efecto in vitro de desenvainamiento de larvas infestantes de ngi, lo que permite menor reinfestación de los ovinos en pastoreo, tal como se observó en la prueba de campo donde hubo una reducción del conteo de huevos de nematodos gastrointestinales en heces en los animales que pastorearon en los potreros tratados con hipoclorito de sodio.

 

LITERATURA CITADA

1. Hooda V, Yadav CL, Chaudhri S, Rajpurohit BS. Variation in resistance to haemonchosis: selection of female sheep resistant to Haemonchus contortus. J Helminthol 1999;(73):137–142.         [ Links ]

2. FAO. Sustainable approaches for managing haemonchosis in sheep and goats. FAO Animal Production and Health Paper. 2001.         [ Links ]

3. Amarante AFT, Bricarello PA, Huntley JF, Mazzolin LP, Gomes JC. Relationship of abomasal histology and parasite–specific immunoglobulin A with the resistance to Haemonchus contortus infection in three breeds of sheep. Vet Parasitol 2005;(128):99– 107.         [ Links ]

4. Morteo–Gómez R, González–Garduño R, Torres–Hernández G, Nuncio–Ochoa G, Becerril–Pérez CM, Gallegos–Sánchez J, Aranda–Ibañez E. Efecto de la variación fenotípica en la resistencia de corderos Pelibuey a la infestación con nematodos gastrointestinales. Agrociencia 2004;(38):395–404.         [ Links ]

5. Torres–Acosta JFJ, Dzul–Canche U, Aguilar–Caballero AJ, Rodríguez–Vivas RI. Prevalence of benzimidazole resistant nematodes in sheep flocks in Yucatan, Mexico. Vet Parasitol 2003;(114):33–42.         [ Links ]

6. Montalvo–Aguilar X, López–Arellano ME, Vázquez–Prats VM, Liébano Hernández E, Mendoza de Gives P. Resistencia antihelmíntica de nematodos gastroentéricos en ovinos a Febendazol e Ivermectina en la región noroeste del estado de Tlaxcala, México. Téc Pecu Méx 2006;(44):81–90.         [ Links ]

7. Encalada–Mena LA, López–Arellano ME, Mendoza–de Gives P, Liébano–Hernández E, Vázquez–Prats VM, Vera–YcuspineraG. Primer reporte en México sobre la presencia de resistencia a Ivermectina en bovinos infectados naturalmente con nematodos gastrointestinales. Vet Méx 2008;39(4):423–428.         [ Links ]

8. Jabbar A, Iqbal Z, Kerboeuf D, Muhammad G, Khan MN, Afaq M. Mini review. Anthelmintic resistance: The state of play revisited. Life Sci 2006;(79):2413 2431.         [ Links ]

9. Papadopoulos E. Anthelmintic resistance in sheep nematodes. Small Rum Res 2008;(76):99–103.         [ Links ]

10. Coles GC, Jackson F, Pomroy WE, Prichard RK, von Samson– Himmelstjerna G, Silvestre A, Taylor MA, Vercruysse J. Thedetection of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary importance. Vet Parasitol 2006;(136):167–185.         [ Links ]

11. López–Aroche U, Salinas–Sánchez OD, Mendoza–de Gives P, López–Arellano ME, Liébano–Hernández E, Valladares–Cisneros G, Arias DM, Hernández Velázquez V. in vitro nematicidal effect of medicinal plants from "Sierra de Huautla", Biosphere Reserve, Morelos, Mexico against Haemonchus contortus infective larvae. J Helminthol 2008;(81):1–8.         [ Links ]

12. Torres–Acosta JFJ, Hoste H. Alternative or improved methods to limit gastro–intestinal parasitism in grazing sheep and goats. Small Rum Res 2008;(77):159–173.         [ Links ]

13. Waller PJ. Sustainable nematode parasite control strategies for ruminant livestock by grazing management and biological control. Animal Feed Sci Technol 2006;(126):277–289.         [ Links ]

14. Howell JM, Luginbuhl JM, Grice MJ, Andrson KL, Arau P, Flowers JR. Control of gastrointestinal parasite larvae of ruminant using nitrogen fertilizer, limestone and sodium hypochlorite solutions. Small Rum Res 1999;(32);197–204.         [ Links ]

15. Solusan. Productos Orgánicos [en línea]. http://organicitrus.s5.com/        [ Links ]

16. Thienpont D, Rochette F, Vanparijs OFJ. Diagnóstico de las helmintiasis por medio del examen coprológico. Janssen Research Foundation, Beerse, Bélgica. 1986.         [ Links ]

17. Campbell LR, Gaugler R. Mechanisms for exsheathment of entomopathogenic nematodes. Int J Parasitol 1991;(21):210–224.         [ Links ]

18. García, E. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Cuarta ed. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 1988.         [ Links ]

19. Coffin DL. Laboratorio Clínico en Medicina Veterinaria. Trad. Santibáñez J, Urrusti J. Tercera ed. México: Ed. La Prensa Médica Mexicana; 1986.         [ Links ]

20. SAS. The SAS System for Windows. Version 8. Cary, NC, USA: SAS Institute. Inc.         [ Links ]

21. Cringoli G, Rinaldi L, Veneziano V, Pennacchio S, Morgoglione ME, Santaniello M, Schioppi M, Fedel V. Gastrointestinal byle faecal egg count in goats: circadian rhythm and relationship with worm burden. Vet Res Com 2008;32(1):S191– S193.         [ Links ]

22. Van Wyk JA, Malan FS, Randles JL. How long before resistance makes it impossible to control some field strains of Haemonchus contortus with any of the anthelmintics? Vet Parasitol 1997;(70):111–112.         [ Links ]

23. Coles GC, Rhodes AC, Wolstenholme AJ. Rapid selection for ivermectin resistance in Haemonchus contortus. Vet Parasitol 2005;(129):345–347.         [ Links ]

24. Sissay MM, Asefa A, Uggla A, Waller PJ. Anthelmintic resistance of nematode parasites of small ruminants in eastern Ethiopia: Exploitation of refugia to restore anthelmintic efficacy. Vet Parasitol 2006;(135);337–346.         [ Links ]

25. González GR, Arece GJ, Morteo GR, Torres HG. Manejo de antihelmínticos para ovinos de pelo en el trópico. Centro Regional Universitario del Sureste. Universidad Autónoma Chapingo. Fundación Produce Tabasco, AC. 2006.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons