SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Diagnóstico de la compactación en suelos cultivados con maíz en la Región Fraylesca, ChiapasSimulación espacial de Claviceps gigantea (Fuentes, de la Isla, Ullstrup y Rodríguez) en el Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.9 no.1 Texcoco ene./feb. 2018

https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.849 

Artículo

Aptitud combinatoria y resistencia al daño foliar de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en germoplasma de maíz nativo de Tamaulipas

Zoila Reséndiz Ramírez1 

José Alberto López Santillán1  § 

Benigno Estrada Drouaillet1 

Eduardo Osorio Hernández1 

José Agapito Pecina Martínez2 

Ma. del Carmen Mendoza Castillo2 

Cesar A. Reyes Mendez3 

1Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias-Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cuarto Piso del Centro de Generación de Conocimiento Centro Universitario Victoria, Cd. Victoria, Tamaulipas. CP. 87000, (resendizmorelos.mod4@gmail.com

2Genética-Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México. (jpecina@colpos.mx; carmen@colpos.mx). CP. 56230.

3Campo Experimental Río Bravo-INIFAP. Carretera Matamoros-Reynosa km 6, Tamaulipas. CP. 88900. (reyes.cesar@inifap.gob.mx).


Resumen

Una plaga agrícola de importancia económica es S. frugiperda, en Tamaulipas es común la incidencia en maíz, provocando daño foliar lo que reduce el rendimiento de grano, una solución a esta problemática es utilizar cultivares resistentes; el germoplasma nativo de Tamaulipas a coevolucionado con este insecto, provocando resistencia al mismo. Con el objetivo de evaluar los efectos genéticos y la resistencia de cultivares de maíz derivados de germoplasma nativo, se determinó el daño foliar provocado por S. frugiperda en seis líneas endogámicas y sus 30 cruzas, en condiciones de aplicación y no aplicación de insecticida en la localidad de Güémez (primavera- verano, 2015), se realizó un análisis dialélico con el diseño I de Griffing. Para el daño foliar hubo efectos significativos de aptitud combinatoria general (ACG), específica (ACE) e interacción ACG×tratamiento de insecticida; solo existieron efectos significativos de ACG en el tratamiento de no aplicación. La expresión genética de este germoplasma determinada por los valores medios del daño foliar mostró una amplia variación, la línea LlHL5S3 tuvo efectos significativos y negativos de ACG y la cruza TGL2S3×LlHL5S3 los mayores efectos de ACE negativos y un menor daño foliar (1.12), las cruzas PWL1S3×TGL2S3, PWL1S3×LlNL4S3, TML3S3×LlNL4S3 y TML3S3×PWL6S3 sobresalieron con daño foliar mayor a 1.7; sin embargo, tuvieron una reducción inferior a 15.5% del rendimiento de grano. La variación del daño foliar dependió de efectos aditivos y no aditivos y existió resistencia a S. frugiperda, tanto por no preferencia como por tolerancia al daño foliar.

Palabras clave: Zea mays; aptitud combinatoria; dialélico; gusano cogollero

Abstract

An agricultural pest of economic importance is Spodoptera frugiperda, in Tamaulipas it is common the incidence in corn, causing foliar damage which reduces the yield of grain, a solution to this problem is to use resistant cultivars; the native germplasm of Tamaulipas co-evolved with this insect, causing resistance to it. In order to evaluate the genetic effects and resistance of maize cultivars derived from native germplasm, foliar damage caused by S. frugiperda was determined in six inbred lines and their 30 crosses, under application conditions and non-application of insecticide in the Location of Güemez, Tamaulipas (spring-summer, 2015), a dialelic analysis was carried out with Griffing’s design I. For foliar damage, there were significant effects of general combinatorial aptitude (ACG), specific (ACE) and ACG interaction×insecticide treatment; there were only significant effects of ACG in the non-application treatment. The genetic expression of this germplasm determined by the mean values of the leaf damage showed a wide variation, the line LlHL5S3 had significant and negative effects of ACG and the crosses TGL2S3×LlHL5S3 the greater effects of negative ACE and less leaf damage (1.12), the crosses PWL1S3×TGL2S3, PWL1S3×LlNL4S3, TML3S3×LlNL4S3 and TML3S3×PWL6S3 excelled with leaf damage greater than 1.70; however, they had a reduction of less than 15.5% of grain yield. The variation of leaf damage depended on additive and non-additive effects and there was resistance to S. frugiperda, both due to non-preference and tolerance to leaf damage.

Keywords: Zea mays; armyworm; combinatorial ability; diallelic

Introducción

Las regiones agrícolas del centro y sur de Tamaulipas, presentan condiciones ambientales de trópico seco, húmedo y Valles Altos (Castro et al., 2013) y clima variado y extremo, por lo cual, el maíz se establece bajo diversos sistemas de producción (Reséndiz et al., 2014), en algunos de estos se utiliza germoplasma nativo de alta variabilidad, resistencia a condiciones de tensión ambiental y potencial de rendimiento de grano, entre otras características deseables (Pecina et al., 2011).

La mayoría de estos sistemas de producción se establecen en ambientes favorables para el desarrollo de S. frugiperda o gusano cogollero (Blanco et al., 2014; Loera y Castillo, 2015), por lo que, su presencia es común en los agroecosistemas dedicados a la producción de maíz en estas regiones, principalmente en el ciclo agrícola primavera-verano se presentan condiciones favorables de temperatura y humedad para el crecimiento y desarrollo de este insecto (Reséndiz et al., 2016), llegando a desarrollar más de cuatro generaciones durante un mismo ciclo agrícola (Blanco et al., 2014).

Alimentándose principalmente de tejidos foliares en desarrollo, provocando disminución del área foliar de la planta de maíz, en casos extremos hasta 70% de ésta, lo que puede reducir el rendimiento de grano (Hruska y Gould, 1997); este insecto también se alimenta de otros tejidos en desarrollo como tallo, inflorescencias, brácteas y grano (Valdez-Torres et al., 2012; Loera y Castillo, 2015), lo cual favorece la infestación por microcoleópteros y hongos como Asperguillus spp. (Rodríguez-del-Bosque et al., 2010) y Fusarium spp, microorganismos que producen micotoxinas (García-Aguirre y Martínez-Flores, 2010; Martínez et al., 2013), esto además de disminuir el rendimiento de grano, afecta la calidad del mismo (Reséndiz et al., 2016), es una plaga de importancia económica en el maíz.

Su control se realiza con frecuencia mediante aplicación de insecticidas químicos, aumentando los costos de producción (Barrientos-Gutiérrez et al., 2013) y se induce el desarrollo de resistencia del insecto (Ahmad y Arif, 2010), además, puede ser fuente de contaminación ambiental (Devine et al., 2008). Por otra parte, muchos sistemas de producción de maíz del centro y sur de Tamaulipas se establecen a baja escala y para autoconsumo, donde el costo que representa la utilización de cultivares híbridos resulta inviable y la baja adaptación de los mismos a estos ambientes específicos aumenta esta problemática (Turrent et al., 2012; García-Salazar y Ramírez-Jaspeado, 2014). Una solución viable, es formar y liberar cultivares que puedan ser utilizados en las condiciones ambientales específicas de cada región y resistentes a S. frugiperda y que no incrementen los costos de producción.

En este sentido, en un programa de mejoramiento genético, la elección del germoplasma a utilizar es una decisión determinante para el éxito del mismo, por lo cual, la utilización de germoplasma nativo como población base para el desarrollo de cultivares resistentes a S. frugiperda es una alternativa viable, ya que este germoplasma tiene alta adaptación a las condiciones ambientales de estas regiones (Castro et al., 2013), amplia variabilidad (Pecina et al., 2011; Castro et al., 2013), además se ha desarrollado bajo la presencia constante de este lepidóptero, por lo cual es fuente de características que brindan resistencia al ataque del mismo (Cantú et al., 2012; Loera y Castillo, 2015). La utilización de este germoplasma en programas de mejoramiento genético, permite la conservación, manejo y aprovechamiento de este recurso fitogenético, contribuyendo en la disminución de la pérdida y erosión genética del mismo (González et al., 2014).

La planeación de un programa de fitomejoramiento, se basa en conocer el componente genético del germoplasma base utilizado (Gutiérrez et al., 2004); es decir, comprender la acción génica que controla los caracteres de interés; en este sentido, la aptitud combinatoria de los progenitores permite seleccionar a aquellos con un comportamiento promedio sobresaliente en una serie de cruzamientos (Luna-Ortega et al., 2013), e identificar combinaciones específicas con un comportamiento superior a lo esperado con base en el promedio de los progenitores que intervienen en el cruzamiento y de esta manera, definir patrones heteróticos (Guillen-de la Cruz et al., 2009), los que constituyen una fuente de germoplasma para la generación de líneas élite de gran utilidad en un programa de mejoramiento dinámico; lo anterior, se puede lograr mediante la evaluación de cruzamientos dialélicos (Antuna et al., 2003).

La evaluación de la aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE) mediante cruzamientos dialélicos, permite clasificar eficientemente los progenitores en base al comportamiento de su progenie (Antuna et al., 2003), se considera eficaz en la identificación de fuentes útiles de germoplasma para programas de mejoramiento genético de maíz (Ávila et al., 2009) en este sentido, la ACG determina la porción aditiva de los efectos genéticos que controlan la expresión de las características fenotípicas de interés, en tanto que la ACE los efectos no aditivos, esto es la acción génica de dominancia y epistasis (Camposeco et al., 2015).

De esta manera, cuando existen mayores efectos de ACG, es viable aprovechar la porción aditiva de la varianza genética disponible, a través de cualquier metodología de selección recurrente; mientras que la existencia de una mayor ACE, favorece la explotación de la varianza no aditiva, mediante la implementación de un programa de selección recurrente recíproca o de hibridación (Preciado et al., 2005). El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos genéticos del daño foliar provocado por S. frugiperda y la resistencia al mismo de líneas derivadas de germoplasma de maíz nativo de Tamaulipas y sus cruzas.

Materiales y métodos

El experimento se realizó durante el ciclo primavera- verano 2015, en el Campo Experimental “Ing. Herminio García González” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas ubicado en el municipio de Güémez, Tamaulipas, a 23º 56ʼ 26” de latitud norte y 99º 05ʼ 59” longitud oeste, a una altitud 193 msnm. Con un clima subtropical, semiseco y calido extremoso, temperatura promedio anual de 23.8 oC, con una precipitación anual de 721.1 mm.

Se evaluaron seis líneas endogámicas S3 de maíz, PWL1S3 y PWL6S3 derivadas de una población nativa de Padilla C-3001, TGL2S3 y TML3S3 derivadas de las poblaciones C-3007 y C-3012 de Tula y LlNL4S3 y LlHL5S3 de las poblaciones C-3033 y C-3040 de Llera, Tam. y sus cruzas directas y reciprocas, dando un total de 36 cultivares; se establecieron en dos tratamientos, el primero con insecticida para el control de S. frugiperda con tres aplicaciones de Denim® 19 CE (benzoato de emamectina) a una dosis de 200 ml ha-1 en cada aplicación; la primera aplicación se realizó al momento de la expansión completa de la hoja 5, segunda a hoja 9 y tercera a hoja bandera y el segundo sin insecticida.

La siembra se realizó de manera manual el 11 de septiembre de 2015, los cultivares se establecieron a una densidad de población de 50 000 plantas ha-1 en condiciones de riego, se aplicó la dosis de fertilizante de 120N-60P-00K, 50% del N y 100% de P en la siembra y el resto del N en la primera escarda, 32 días después de la siembra; el control de malezas se realizó de forma manual al momento de expansión completa de las hojas 8 y 14. La parcela experimental fue un surco de 5 m de longitud y una separación de 0.80 m entre surcos, el experimento se estableció bajo un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo de parcelas divididas, donde la parcela grande fueron los tratamientos con y sin insecticida para control de S. frugiperda y la parcela chica los cultivares, con tres repeticiones.

Se determinó el daño foliar por S. frugiperda, mediante la escala modificada de daño de Fernández y Expósito (2000) (Cuadro 1), al momento de floración masculina por planta individual en todas las plantas de la parcela experimental, para después obtener el promedio por planta.

Cuadro 1 Escala visual modificada de daño foliar provocado por S. frugiperda en cultivares derivados de germoplasma maíz nativo de Tamaulipas. 

Grado Características de daño
0 Ningún daño visible
1 Perforaciones en forma de ventana, circulares, alargadas pequeñas menores a 5 mm en menos de 20% del área foliar de la planta
2 Perforaciones circulares o alargadas entre 5 a 10 mm, afectando entre 20 y 40% del área foliar de la planta
3 Perforaciones circulares o alargadas mayores a 10 mm, afectando 40 a 60% del área foliar de la planta con menos de 20% de destrucción del verticilo
4 Perforaciones circulares o alargadas mayores a 10 mm, afectando entre 60 a 80% del área foliar de la planta con el verticilo destruido más de 50%
5 Perforaciones circulares o alargadas mayores a 10 mm, afectando entre 80 a 100% del área foliar de la planta con el verticilo completamente destruido

El rendimiento de grano por planta (RGP), se calculó como el producto del peso de mazorca por parcela experimental a la cosecha, por el contenido de materia seca del grano, estandarizado a 14% de humedad del grano, por la proporción del peso de grano respecto al peso total de mazorca y promediado mediante el número total de plantas por parcela. Mediante la diferencia entre tratamientos con y sin insecticida se calculó la disminución del RGP a causa del daño foliar de S. frugiperda en gramos y porcentaje.

Se realizó un análisis de varianza y un análisis dialélico bajo el método I de Griffing y el modelo I (efectos fijos), para determinar aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE), efectos maternos (EM) y recíprocos (ER) utilizando el programa de DIALLEL-SAS05 propuesto por Zhang y Kang (2005). Por otra parte, se consideró como cultivares de baja preferencia para S. frugiperda, aquellos que tuvieron un daño foliar inferior al valor de la media menos la varianza (μ - σ) y cultivares de alta preferencia, a los que tuvieron un daño foliar superior al valor de la media más la varianza (μ + σ) (De la Cruz-Lázaro et al., 2010).

Resultados y discusión

El análisis de varianza detectó diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.01) entre los tratamientos de aplicación de insecticida para la variable daño foliar de S. frugiperda (Cuadro 2), con un daño foliar promedio de 0.14 en el tratamiento con insecticida, inferior al tratamiento sin insecticida con un daño foliar promedio de 1.64.

Cuadro 2 Significancia estadística de efectos genéticos de 6 líneas progenitoras S3 de maíz y sus cruzas para el daño foliar de S. frugiperda con y sin insecticida. 

Fuente de variación Daño foliar de S. frugiperda
Combinado TCI TSI
Trat <0.001 - -
Cruza 0.018 0.903 0.044
Cruza×trat 0.03 - -
Acg 0.012 0.813 0.012
Ace 0.042 0.51 0.137
Acg×trat 0.035 - -
Ace×trat 0.45 - -
Rec 0.349 0.954 0.42
Rec×trat 0.676 - -
Mat 0.128 0.754 0.227
Mat×trat 0.631 - -
Nomat 0.536 0.932 0.573
Nomat×trat 0.639 - -

TCI= tratamiento con insecticida; TSI= tratamiento sin insecticida; ACG= aptitud combinatoria general; ACE= aptitud combinatoria específica; TRAT= tratamiento de insecticida; REC= efectos recíprocos; MAT= efectos maternos; NoMAT= efectos no maternos.

También se detectaron diferencias significativas entre las cruzas evaluadas para esta misma variable, esto es indicativo de la existencia de variabilidad genética para esta variable entre los progenitores; ya que de acuerdo a Guillen-de la Cruz et al. (2009) y De la Cruz-Lázaro et al. (2010) a medida que se incrementa la diversidad genética de los progenitores, se aumentan las diferencias entre sus cruzas, tanto en características agronómicas como fisiológicas, puede causar diferencias en la tolerancia a una plaga y preferencia de la misma (Zavala, 2010) como S. frugiperda (Camarena, 2009). Se encontró significancia estadística (p≤ 0.05) para los efectos genéticos de ACG del daño foliar de S. frugiperda, de igual forma ocurrió para la ACE (Cuadro 2).

Esto indica que la variación entre las cruzas evaluadas para el daño foliar de S. frugiperda, es debida tanto a acción génica aditiva y no aditiva (Camposeco et al., 2015). En este sentido, la suma de cuadrados de cruzas (datos no presentados) muestra que, la variación correspondiente a efectos de ACG para el daño foliar de S. frugiperda fue de 25.9%, en cambio para los efectos de ACE los resultados fueron de 45.7% y para efectos recíprocos de 28.4% lo que demuestra que la variación del daño foliar fue controlada en mayor medida por efectos no aditivos (Widstrom et al., 1972).

Por otra parte, para la interacción de Cruza×Trat en esta variable, se presentaron efectos significativos (p≤ 0.05), esto muestra evidencia del diferente daño foliar de S. frugiperda entre las cruzas dentro de cada uno de los tratamientos evaluados, lo cual podría ser indicativo de variabilidad genética entre estos cultivares para la preferencia de este insecto, como lo mencionan Medina et al. (2001); González et al. (2008). De igual forma, la significancia en la interacción ACG×TRAT demuestra que los efectos aditivos para esta variable se expresaron de acuerdo a la condición ambiental en la cual se desarrolló la planta es necesario, que la evaluación y selección de cultivares se lleve a cabo en diferentes condiciones ambientales, con el fin de conocer las interacciones existentes entre estos y los diversos factores involucrados en su comportamiento, tanto bióticos como abióticos (Callejas y Ochando, 2005) y de esta manera, poder identificar con mayor precisión los efectos de ACG y así posteriormente elegir los progenitores de acuerdo a las necesidades específicas del programa de mejoramiento (Yan y Hunt, 2002).

Por otra parte, no hubo significancia (p> 0.05) para los efectos recíprocos, ni para la interacción con tratamiento de insecticida y por lo tanto, tampoco para efectos maternos, no maternos y sus respectivas interacciones con el tratamiento de insecticida, por lo que se puede considerar que no existieron factores citoplasmáticos o extranucleares, ni interacción de estos con factores nucleares involucrados en la expresión de esta variable (Ávila et al., 2009).

Tomando en cuenta la interacción significativa de ACG×TRAT (Cuadro 2), se realizó un análisis dialélico dentro de cada uno de los tratamientos, no encontrando efectos significativos de ACG en el tratamiento con insecticida; de manera contraria, se observaron efectos significativos de ACG en el tratamiento sin insecticida (Cuadro 2); en este tratamiento para la variable daño foliar por S. frugiperda, la línea PWL1S3 presentó efectos significativos de ACG con valor positivo (Cuadro 3).

Cuadro 3 Efectos estimados de aptitud combinatoria general en la diagonal y aptitud combinatoria específica sobre la diagonal de 30 cruzas y 6 líneas progenitoras de maíz para el daño foliar de S. frugiperda

Progenitor PWL1S3 TGL2S3 TML3S3 LlNL4S3 LlHL5S3 PWL6S3
PWL1S3 0.146 * 0.134 -0.166 -0.03 -0.009 -0.022
TGL2S3 -0.042 -0.099 -0.171 -0.2 * 0.022
TML3S3 0.108 0.002 -0.067 0.074
LlNL4S3 0.101 0.026 -0.032
LlHL5S3 -0.177 * -0.023
PWL6S3 -0.137

*= significancia a p≤ 0.05.

De manera contraria, la línea LlHL5S3 tuvo efectos de ACG significativos y negativos; estos resultados indican que ambas líneas tienen una alta contribución en la expresión de la variación de esta característica, de manera positiva y negativa, en sus respectivas progenies y que los efectos aditivos son importantes, por lo que es factible explotar la proporción aditiva de la varianza genética disponible en estas líneas, mediante cualquier variante de selección recurrente (Guillen-de la Cruz et al., 2009; Coutiño et al., 2010) para modificar la resistencia al daño de S. frugiperda (Widstrom et al., 1992) en el resto de las líneas evaluadas no se observó significancia para este efecto (Cuadro 3).

La correlación positiva (r= 0.62) del daño foliar de S. frugiperda de los progenitores con el promedio de daño de las cruzas F1 que forman sus respectivas progenies, corrobora que la resistencia al daño provocado por este insecto dentro de estas líneas endogámicas, está controlada por efectos aditivos (Figura 1). En este sentido, la susceptibilidad de la línea PWL1S3 se demuestra con un nivel de daño alto cuando se evaluó como línea per se (2.17) y con el promedio de daño de toda su progenie (1.71); de manera contraria, se observó un menor nivel de susceptibilidad en la línea LlHL5S3, tanto al evaluarse como línea per se (1.74), como cuando se evaluó su progenie (1.41); lo anterior, también demuestra la amplitud de la variabilidad fenotípica y genotípica de los progenitores evaluados.

Figura 1 Relación entre daño foliar de S. frugiperda de los progenitores y su progenie. 

Para la misma variable solo hubo efectos significativos (p≤ 0.05) y negativos de ACE en la cruza TGL2S3×LlHL5S3 (Cuadro 3), si se considera la ausencia de efectos recíprocos (Cuadro 2) esto indica que las cruzas directa y reciproca de las líneas TGL2S3 y LlHL5S3 presentan un daño foliar menor al que tuvieron sus progenitores; de lo anterior se sugiere que la acción génica no aditiva está involucrada en el nivel de daño foliar por S. frugiperda en las cruzas señaladas y que la no preferencia de este insecto por este germoplasma puede incrementarse mediante procesos de hibridación, de acuerdo a Preciado et al. (2005), quienes mencionan que características del maíz, controladas por efectos no aditivos pueden modificarse mediante métodos de hibridación.

La línea LlHL5S3, presentó significancia para efectos de ACG negativos y además es uno de los progenitores de la cruza de mayor ACE (TGL2S3×LlHL5S3) (Cuadro 3) estos resultados corroboran que en cruzas de mayor ACE interviene al menos una línea de alta ACG (Reyes et al., 2004; Escorcia-Gutiérrez et al., 2010) puede inferirse que la alta ACG de al menos un progenitor es un indicador de mayor ACE en su progenie, por otra parte, si se considera la baja ACG de la línea TGL2S3 (Cuadro 3), se puede deducir la existencia de divergencia genética entre esta y la línea LlHL5S3 de acuerdo a lo mencionado por Romero et al. (2002), quienes encontraron que niveles diferenciales de ACG indican divergencia genética entre los progenitores; la cual explica la alta ACE en las cruzas que participan estos dos progenitores (Cuadro 3).

El análisis de regresión entre los valores de daño foliar de cruzas F1 y el promedio de sus progenitores (Figura 2), muestra dominancia relativa exhibida por estas cruzas, como una función de la heterosis. Todas las cruzas F1 tuvieron un menor daño foliar de S. frugiperda, en comparación a los valores promedio de sus progenitores (Figura 2) y exceptuando cuatro cruzas (PWL1S3×PWL6S3, TGL2S3×PWL6S3, TML3S3×PWL6S3, LlNL4S3×PWL6S3) las demás mostraron menor daño que el progenitor de menor preferencia (Cuadro 4) esto debido, a que en estas cruzas participa la línea PWL6S3, la cual presentó el menor nivel de daño foliar (1.33) por S. frugiperda (Cuadro 4).

Figura 2 Relación del daño foliar de S. frugiperda de las cruzas F1 de maíz y el progenitor medio en condiciones sin aplicación insecticida. 

Cuadro 4 Daño foliar por S. frugiperda y disminución del rendimiento de grano por planta, de líneas progenitoras de maíz y sus cruzas. 

Cultivar DFoSI Disminución del RGP
(g) (%)
PWL1S3 2.17 S* 36.08 39.9
TGL2S3 1.97 S* - -
TML3S3 2.34 S** 24.39 34.2
LlNL4S3 2.31 S** 20.4 24.6
LlHL5S3 1.74 7.23 6.7
PWL6S3 1.33 R* 19.09 18.5
PWL1S3×TGL2S3 1.91 11.92 6.9
PWL1S3×TML3S3 1.61 38.04 32.7
PWL1S3×LlNL4S3 1.88 18.53 15.1
PWL1S3×LlHL5S3 1.6 29.8 28.2
PWL1S3×PWL6S3 1.57 - -
TGL2S3×TML3S3 1.62 15.29 16.7
TGL2S3×LlNL4S3 1.41 17.54 9.1
TGL2S3×LlHL5S3 1.12 R* 19.05 15.8
TGL2S3×PWL6S3 1.58 30.14 24.5
TML3S3×LlNL4S3 1.75 - -
TML3S3×LlHL5S3 1.46 25.98 24.8
TML3S3×PWL6S3 1.74 15.76 12.8
LlNL4S3×LlHL5S3 1.59 26.12 23.2
LlNL4S3×PWL6S3 1.53 26.32 21.6
LlHL5S3×PWL6S3 1.29 R* 40.37 32.1

DFoSI= daño foliar de S. frugiperda en tratamiento sin insecticida; RGP= rendimiento de grano por planta; S**= valores mayores que µ+2σ; S*= valores mayores que µ+σ, R*= valores menores que µ-σ.

Todos los puntos que se distribuyeron de manera uniforme y cercana a lo largo de la línea de tendencia, indican que la variación en el daño foliar de las cruzas F1, dependió principalmente de acción génica aditiva, de manera contraria, los efectos no aditivos (dominancia y epistasis), se identifican en puntos que se desvían considerablemente de esta línea (Figura 2). Los efectos no aditivos negativos, se encuentran en puntos más alejados por debajo de la línea de tendencia, para el caso de las cruzas directa y recíproca de las líneas TGL2S3 y LlHL5S3, esto se corrobora en el Cuadro 3, donde se observan efectos estimados de ACE negativos en la cruza de estas dos líneas.

En la Figura 2, la dispersión de la mayoría de los puntos se estableció a lo largo de la línea de regresión, corroborando los resultados del análisis dialélico, que mostraron efectos significativos de ACG que favorecen menor daño foliar en la progenie de estas líneas, establecidas en condiciones sin insecticida. Igualmente, se observan puntos que se desvían considerablemente de la línea de regresión y predominan valores de daño inferiores en las cruzas F1, en comparación a sus progenitores (efectos no aditivos negativos), como en la cruza TGL2S3×LlHL5S3, lo que sugiere dominancia positiva para la resistencia al ataque de S. frugiperda.

La expresión genética de las cruzas y los progenitores, determinada por los valores medios del daño foliar por S. frugiperda en el tratamiento sin insecticida, mostró una amplia variación, las cruzas TGL2S3×LlHL5S3 y LlHL5S3×PWL6S3 y el progenitor PWL6S3 tuvieron un daño foliar inferior a 1.35, dentro de las cuales sobresale la cruza TGL2S3×LlHL5S3, con el menor nivel de daño foliar (1.12) (Cuadro 4) y con mayores efectos estimados de ACE (Cuadro 3), por lo cual, se puede considerar que estos cultivares presentan baja preferencia por parte de S. frugiperda (Casmuz et al., 2010). Por lo anterior, la línea LlHL5S3 es una buena opción para ser utilizada en programas de mejoramiento, especialmente para la derivación de líneas de mayor endogamia con alta ACG para baja preferencia de S. frugiperda o bien en un programa de hibridación aprovechando la alta ACE que mostró con la línea TGL2S3 (Cuadro 3).

Por otra parte, para el daño foliar de S. frugiperda en el tratamiento sin insecticida, se observó que las líneas PWL1S3, TML3S3 y LlNL4S3 presentaron un promedio superior a 2 con una disminución del rendimiento de grano promedio de 32.9% (Cuadro 4), a estas líneas se les puede considerar con alta preferencia de parte de S. frugiperda y susceptibles al daño foliar provocado por esta plaga, mientras que la línea TGL2S3, a pesar de tener un daño superior a 1.9 no registró disminución del rendimiento de grano, se le puede considerar con alta preferencia de parte de S. frugiperda, pero con tolerancia al daño foliar provocado por este insecto; por último, la línea PWL6S3 presentó el menor daño foliar (1.33) en consecuencia la disminución del rendimiento de grano debido a este daño solo fue del 18.5% (Cuadro 4).

Dentro de las cruzas evaluadas, la PWL1S3×TGL2S3, PWL1S3×LlNL4S3, TML3S3×LlNL4S3 y TML3S3×PWL6S3 presentaron un daño foliar promedio superior a 1.7, pero un bajo nivel de reducción del rendimiento de grano, inferior a 15.5% (Cuadro 4), por lo que se puede inferir que estas cruzas presentan tolerancia al daño foliar provocado por S. frugiperda (Casmuz et al., 2010) de manera contraria, las cruzas PWL1S3×TML3S3, LlHL5S3×PWL6S3 y PWL1S3×LlHL5S3 tuvieron un daño foliar inferior a 1.62, pero tuvieron una disminución del rendimiento de grano del 32.7, 32.1 y 28.2% respectivamente y se puede considerar que tienen un bajo nivel de tolerancia al daño foliar; por último, la cruza TGL2S3×LlHL5S3 tuvo un bajo daño foliar (1.29) de S. frugiperda y en consecuencia una reducción del rendimiento de grano de solo 15.8% (Cuadro 4).

Conclusiones

Dentro del germoplasma evaluado existe resistencia a S. frugiperda, tanto por no preferencia como por tolerancia al daño foliar, lo que provocó una menor disminución del rendimiento de grano a causa de la incidencia de esta plaga; de manera general, existió heterosis para la no preferencia de esta plaga, por lo cual este germoplasma puede ser considerado como fuente de características que brindan resistencia a S. frugiperda.

La variación del daño foliar de S. frugiperda en el germoplasma evaluado, dependió tanto de efectos aditivos como de no aditivos, y los efectos aditivos dependieron de la condición de aplicación o sin insecticida, considerando que es factible la inclusión de este germoplasma en programas de selección o hibridación para el mejoramiento de la resistencia a S. frugiperda.

Los efectos de tipo no aditivo fueron de mayor importancia para el daño foliar provocado por S. frugiperda en el germoplasma evaluado, por lo cual procesos de mejoramiento mediante selección recurrente reciproca o hibridación son viables.

Literatura citada

Ahmad, M. and Arif, M. I. 2010. Resistance of beet armyworm Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae) to endosulfan, organophosphorus and pyrethroid insecticides in Pakistan. Crop Prot. 29:1428-1433. [ Links ]

Antuna, G. O.; Rincón, S. F.; Gutiérrez, R. E.; Ruiz, T. N. A. y Bustamante, G. L. 2003. Componentes genéticos de caracteres agronómicos y de calidad fisiológica de semillas en líneas de maíz. Rev. Fitotec. Méx. 26:11-17. [ Links ]

Ávila, P. M. A.; Rodríguez, H. S. A.; Vázquez, B. M. E.; Borrego, E. F.; Lozano, R. A. J. y López, B. A. 2009. Aptitud combinatoria y efectos recíprocos en líneas endogámicas de maíz de valles altos del centro de México. Agric. Téc. Méx. 3:285-293. [ Links ]

Barrientos, G. J. E.; Huerta, de la P. A.; Escobedo, G. J. S. y López, O. J. F. 2013. Manejo convencional de Spodoptera exigua en cultivos del municipio de Los Reyes de Juárez, Puebla. Rev. Méx. Cienc. Agríc. 4:1197-1208. [ Links ]

Blanco, J. C. A.; Pellegaud, G.; Nava, C. U.; Lugo, B. D.; Vega, A. P.; Coello, J.; Terán, V. A. P. and Vargas, C. J. 2014. Maize pests in Mexico and challenges for the adoption of integrated pest management programs. J. Integ. Pest Manag. 5:1-9. [ Links ]

Callejas, C. y Ochando, M. D. 2005. Variabilidad genética en Bemisia tabaci (Gennadius) en mecanismos de resistencia inducida en plantas de tomate. Bol. San. Veg. Plagas. 31:71-77. [ Links ]

Camarena, G. G. 2009. Señales en la interacción planta insecto. Rev. Chapingo Ser. Cienc. Forest. Ambiente. 15:81-85. [ Links ]

Camposeco, M. N.; Robledo, T. V.; Valdez, A. L. A.; Ramírez, G. F.; Mendoza, V. R. y Benavides, M. A. 2015. Estimación de la aptitud combinatoria en poblaciones de tomate de cáscara. Rev. Méx. Cienc. Agríc. 6:437-451. [ Links ]

Cantú, A. M. A.; Reyes, M. C. A. y Rodríguez, B. L. A. 2012. La fecha de siembra: una alternativa para incrementar la producción de maíz. Fundación Produce Tamaulipas, AC. 7-15 pp. [ Links ]

Casmuz, A.; Juárez, M. L.; Socías, M. G.; Murúa, M. G.; Prieto, S.; Medina, S.; Willink, E. y Gastaminza, G. 2010. Revisión de los hospederos del gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 69:209-231. [ Links ]

Castro; N. S.; López, S. J. A.; Pecina, M. J. A.; Mendoza, C. M. C. y Reyes, M. C. A. 2013. Exploración de germoplasma nativo de maíz en el centro y sur de Tamaulipas, México. Rev. Méx. Cienc. Agríc. 4:645-653. [ Links ]

Coutiño, E. B.; Vidal, M. V. A.; Cruz, G. B. y Cruz, V. C. 2010. Aptitud combinatoria general y específica del contenido de azúcares en maíces criollos eloteros. Rev. Fitotec. Méx. 33:57-61. [ Links ]

De la Cruz, L. E.; Castañón, N. G.; Brito, M. N. P.; Gómez, V. A.; Robledo, T. V. y Lozano, R. A. J. 2010. Heterosis y aptitud combinatoria de poblaciones de maíz tropical. Фhyton. 79:11-17. [ Links ]

Devine, G. J.; Eza, D.; Ogusuku, E. y Furlong, M. J. 2008. Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 25:74-100. [ Links ]

Escorcia, G. N.; Molina, G. J. D.; Castillo, G. F. y Mejía, C. J. A. 2010. Rendimiento, heterosis y depresión endogámica de cruzas simples de maíz. Rev. Fitotec. Méx. 33:271-279. [ Links ]

Fernández, J. L. y Expósito, I. E. 2000. Nuevo método para el muestreo de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en el cultivo del maíz en Cuba. Centro Agrícola. 27:32-38. [ Links ]

García, A. G. y Martínez, F. R. 2010. Especies de Fusarium en granos de maíz recién cosechado y desgranado en el campo en la región de Ciudad Serdán, Puebla. Rev. Mex. Biod. 81:15-20. [ Links ]

García, S. J. A. y Ramírez, J. R. 2014. El mercado de la semilla mejorada de maíz (Zea mays L.) en México. Un análisis del saldo comercial por entidad federativa. Rev. Fitotec. Méx. 1:69-77. [ Links ]

González, H. A.; Pérez, L. D. J.; Domínguez, L. A.; Franco, M. O.; Balbuena, M. A.; Ramos, M. A.; Sahagún, C. J. 2008. Variabilidad genética, diversidad fenotípica e identificación de poblaciones sobresalientes de maíz cacahuacintle. Ciencia Ergo. Sum. 3:297-305. [ Links ]

González, M. J.; López, S. J. A.; Briones, E. F.; Varela, F. S. E.; Reyes, M. C. A. y Pecina, M. J. A. 2014. Programa de manejo, conservación y mejoramiento de maíz nativo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 62:77-84. [ Links ]

Guillen, de la C. P.; de la Cruz, L. E.; Castañon, N. G.; Osorio, O. R.; Brito, M. N. P.; Lozano, del R. A. y López, N. U. 2009. Aptitud combinatoria general y específica de germoplasma tropical de maíz. Trop. Subt. Agroecosys. 10:101-107. [ Links ]

Gutiérrez, R. E.; Espinoza, B. A.; Palomo, G. A.; Lozano, G. J. y Antuna, G. O. 2004. Aptitud combinatoria de híbridos de maíz para la Comarca Lagunera. Rev. Fitotec. Méx. 27:7-11. [ Links ]

Hruska, A. J. and Gould, F. 1997. Fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) and Diatraea lineolata (Lepidoptera: Pyralidae): impact of larval population level and temporal occurrence on maize yield in Nicaragua. J. Econ. Entomol. 90: 611-622. [ Links ]

Loera, G. J. y Castillo, T. H. 2015. Control del gusano cogollero en maíz. INIFAP boletín informativo. Boletín electrónico año 1. núm. 3. 2 p. [ Links ]

Luna, O. J. G.; García, H. J. L.; Valdez, C. R. D.; Gallegos, R. M. Á.; Preciado, R. P.; Guerrero, G. C. y Espinoza, B. A. 2013. Aptitud combinatoria y componentes genéticos en líneas de maíz. Universidad y Ciencia. 29:243-253. [ Links ]

Martínez, P. H. Y.; Hernández, D. S.; Reyes, M. C. A. y Vázquez, C. G. 2013. El género Aspergillus y sus micotoxinas en maíz en México: Problemática y Perspectivas. Revista Mexicana de Fitopatología 31:126-146. [ Links ]

Medina, M.; Abadie, T.; Vilaró, D. y Ceretta, S. 2001. Estudio metodológico de adaptación de cultivares de maíz para silo a las condiciones de Uruguay. Agrociencia Uruguay. 5:23-31. [ Links ]

Pecina, M. J. A.; Mendoza, C. M. C.; López, S. J. A.; Castillo, G. F.; Mendoza, R. M. y Ortiz, C. J. 2011. Rendimiento de grano y sus componentes en maíces nativos de Tamaulipas evaluados en ambientes contrastantes. Rev. Fitotec. Méx. 34:85-92. [ Links ]

Preciado, O. R. E.; Terrón, I. A. D.; Gómez, M. N. O. y Robledo, G. E. I. 2005. Componentes genéticos en poblaciones heteróticamente contrastantes de maíz de origen tropical y subtropical. Agron. Mesoam. 16:145-151. [ Links ]

Reséndiz, R. Z.; López, S. J. A.; Briones, E. F.; Mendoza, C. M. C. y Varela, F. S. E. 2014. Situación actual de los sistemas de producción de grano de maíz en Tamaulipas, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 62:70-76. [ Links ]

Reséndiz, R. Z.; López, S. J. A.; Osorio, H. E.; Estrada, D. B.; Pecina, M. J. A.; Mendoza, C. M. C. y Reyes, M. C. A. 2016. Importancia de la resistencia del maíz nativo al ataque de larvas de lepidópteros. Temas de Ciencia y Tecnología. 20:3-14. [ Links ]

Reyes, M. C. A. y Cantú, A. M. A. 2004. H-437, H-439 y H-440: nuevos híbridos trilineales de maíz de grano blanco para el noreste de México y regiones similares. In: Castillo, T. H.; González, Q. J. y Garza, G. L. (Eds.). Día del agricultor 2004. INIFAP-CIRNE. México, D. F. 10-12. pp. [ Links ]

Rodríguez, del B. L. A.; Cantú, A. M. A. and Reyes, M. C. A. 2010. Effect of planting date and hybrid selection on Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) damage on maize ears in Northeastern México. Southwestern Entomologist. 35:157-164. [ Links ]

Romero, P. J.; Castillo, G. F. y Ortega, P. R. 2002. Cruzas de poblaciones nativas de maíz de la raza chalqueño: II. Grupos genéticos, divergencia genética y heterosis. Rev. Fitotec. Méx. 25:107-115. [ Links ]

Turrent, F. A.; Wise, T. A. y Garvey, E. 2012. Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz de México. Mexican Rural Development Research Report No. 24, octubre 2012 Woodrow Wilson International Center for Scholars. [ Links ]

Valdez, T. J. B.; Soto, L. F.; Osuna, E. T. y Báez, S. M. A. 2012. Modelos de predicción fenológica para maíz blanco (Zea mays L.) y gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith). Agrociencia. 46:399-410. [ Links ]

Widstrom, N. W.; Williams, W. P.; Wiseman, B. R. and Davis, F. M. 1992. Recurrent selection for resistance to leaf feeding by fall armyworm on maize. Crop Sci. 32:1171-1174. [ Links ]

Widstrom, N. W.; Wiseman, B. R. and McMillian, W. W. 1972. Resistance among some maize inbreds and single crosses to fall armyworm injury. Crop Sci. 12:290-292. [ Links ]

Yan, W. and Hunt, L. A. 2002. Biplot analysis of diallel data. Crop Sci. 42:21-30. [ Links ]

Zavala, J. A. 2010. Respuestas inmunológicas de las plantas frente al ataque de insectos. Ciencia Hoy. 20:52-59. [ Links ]

Zhang, Y. and Kang, M. S. 2005. DIALLEL-SAS05: a comprehensive program for Griffing’s and Gardner-Eberhart analyses. Agron. J. 97:1097-1106. [ Links ]

Recibido: 00 de Noviembre de 2017; Aprobado: 00 de Enero de 2018

§Autor para correspondencia: jalopez@uat.edu.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons