SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número8El cambio climático afecta el número de horas de los rangos térmicos del chile en el norte-centro de MéxicoCambios poscosecha en frijol durante el almacenamiento prolongado en contraste con el envejecimiento acelerado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.8 Texcoco nov./dic. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i8.704 

Artículo

Desarrollo de una aplicación web para evaluar cultivos agrícolas a través del método de la MAP

Adela Vásquez-García1 

Dora Ma. Sangerman-Jarquín2 

Luis Reyes Muro3  § 

1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230.

2Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. AP. 10. CP. 56250. Tel. 01 (800) 0882222, ext. 85353. (sangerman.dora@inifap.gob.mx).

3Campo Experimental Pabellón- INIFAP. Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. CP. 20660. Tel. 01 (800) 0882222. (reyes.luis@inifap.gob.mx).


Resumen

Se desarrolló una aplicación web, con una interfaz amigable, cuenta con una base de datos flexible y segura para el manejo de información, esta aplicación evalúa cultivos agrícolas a través de la metodología de la matriz de análisis de políticas (MAP) desarrollado por Monke y Pearson (1984). Para conocer la precisión de la aplicación web en cultivos agrícolas, se hizo un ensayo capturando un cultivo de producción de trigo en Guanajuato (Distrito 005 Cortázar), realizado con base a información ya obtenida. Una vez efectuado el análisis se concluyó que la aplicación web desarrollada es eficiente, precisa y confiable para evaluar cultivos agrícolas mediante variables como competitividad, ventaja comparativa y coeficientes de protección. La aportación de este trabajo demuestra que es posible crear aplicaciones web que permiten evaluar cultivos agrícolas.

Palabras claves: competitividad; indicadores; subsidio; ventaja comparativa

Abstract

A web application was developed, with a friendly interface, a flexible and secure database for information management, this application evaluates agricultural crops through the methodology of the matrix of policy analysis (MAP) developed by Monke and Pearson (1984). In order to know the accuracy of the web application in agricultural crops, an essay was made capturing a wheat production crop in Guanajuato (District 005 Cortazar), based on information already obtained. Once the analysis was done, it was concluded that the developed web application is efficient, accurate and reliable to evaluate agricultural crops through variables such as competitiveness, comparative advantage and protection coefficients. The contribution of this work shows that it is possible to create web applications that allow the evaluation of agricultural crops.

Keywords: comparative advantage; competitiveness; indicators; subsidy

Introducción

El análisis de las ventajas comparativas es indispensable para medir los efectos de la apertura comercial y la eficiencia de los sistemas de producción regionales. Para el desarrollo de este trabajo se ha utilizado el esquema de la matriz de análisis de políticas (MAP), desarrollado por Monke y Pearson (1984). Este es un modelo teórico para construir las matrices de ingresos, costos y ganancias (a precios privados y económicos) a través de hojas de cálculo, por lo que es difícil conservar los datos correctos y evitar errores si no se tiene el cuidado necesario, además se requiere una herramienta eficiente, precisa y de fácil uso, para una mayor competitividad, en vista de lo anterior se desarrolló una aplicación web que ofrece un diseño de interfaz amigable y que permite analizar la competitividad, ventajas comparativas, así como la rentabilidad de proyectos agrícolas través del método de la MAP.

La MAP se basa fundamentalmente en el análisis de presupuestos, a precios de mercado y a precios sociales (costos de oportunidad). Así, se determina la competitividad (medida como la rentabilidad privada) y las ventajas comparativas (eficiencia en el uso de los recursos domésticos de producción) de distintos sistemas productivos y diferentes zonas de producción, referidas a centros específicos de consumo (Gittinger, 1983). Una de las ventajas de esta metodología es la identificación de los distintos instrumentos de política (macroeconómica y sectorial) que inciden en la competitividad de los sistemas agrícolas y la cuantificación de los efectos de dichas políticas (Salcedo, 2007).

Bajo este escenario de competitividad internacional la producción agrícola en el país asume este concepto: producir de manera eficiente para el mercado interno y externo, ya que estos productos ofrecen ventajas comparativas y rentabilidad, son una fuente importante de entrada de divisas y además generan empleo (Salcedo et al., 1993). Por lo que es necesario tener una herramienta eficiente para la fijación de políticas en un sistema agrícola con base en el cálculo de una serie de indicadores que nos permita determinar la situación de competitividad, protección y subsidio, tal como MAP pero de una manera más rápida.

La MAP reorganiza los datos de los presupuestos privados y sociales para facilitar la evaluación de efectos de política y de distorsiones de mercados en los insumos comerciables, factores de producción y productos. El formato de MAP, contiene datos sobre ingresos, costos y rentabilidad para un solo cultivo a precios privados y sociales (Pearson y Monke, 1984).

Por lo cual el objetivo principal de este trabajo es desarrollar con una aplicación web con una interfaz amigable y una base de datos adecuada, flexible y segura para el manejo de la información en el análisis de la competitividad y ventajas comparativas de cultivos agrícolas a través del método de la MAP. En este trabajo se plantea el desarrollo de una aplicación web, por lo cual se definen algunos conceptos propios de la aplicación y relacionados con esta.

Una aplicación web es un sistema informático que los usuarios utilizan accediendo a un servidor web a través de internet o de una intranet. Las aplicaciones web son populares debido a la sencillez del navegador web como cliente ligero (Senn, 1997). La facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software en miles de potenciales clientes es otra razón de su popularidad (Barry y Lang, 2001).

La aplicación web reside en un servidor y responde a las peticiones de los clientes por Internet, del lado del cliente la aplicación web es hospedada por un navegador. La interfaz de usuario de la aplicación toma la forma de páginas de HTML y son mostradas por el navegador del cliente (Escalona et al., 2002). El servidor de aplicaciones lee el código de la página, finaliza la página en función de las instrucciones del código y elimina el código de la página. El resultado es una página estática que el servidor de aplicaciones devuelve al servidor web, que a su vez la envía al navegador solicitante. Lo único que el navegador recibe cuando llega la página es código HTML puro (Sierra y Antonio, 2007).

Las aplicaciones web necesita de un lenguaje de programación que es un conjunto de instrucciones, operadores y reglas de sintaxis, que se ponen a disposición del programador para que pueda comunicarse con los dispositivos hardware y software existentes (Mueller, 2005). Así también de una base de datos que Whitten et al. (1996) define como un conjunto exhaustivo no redundante de datos estructurados organizados independientemente de su utilización y su implementación en máquina accesibles en tiempo real y compatibles con usuarios concurrentes con necesidad de información diferente y no predicable en tiempo.

Una aplicación web es desarrollada a través de un ciclo de vida de sistemas. Laudon y Laudon (1996) afirma que un ciclo de vida de desarrollo de sistemas es una vista de las actividades que ocurren durante el desarrollo de software, intenta determinar el orden de las etapas involucradas y los criterios de transición asociados entre estas etapas. El modelo en cascada es el más básico de todos los modelos, y sirve como bloque de construcción para los demás modelos de ciclo de vida (Pressman, 2001). La visión del modelo cascada dice que el desarrollo de software puede ser a través de una secuencia simple de fases. Cada fase tiene un conjunto de metas bien definidas, y las actividades dentro de una fase contribuye a la satisfacción de metas de esa fase o quizás a una subsecuencia de metas de la fase (Sommerville, 2001).

Materiales y métodos

Metodología de la MAP

Gotsch et al. (2003) señalan que los principales datos que componen el presupuesto de un cultivo son: insumos comerciables (fertilizantes, semilla, pesticidas), factores internos (tierra, trabajo y capital), productos (cultivos) y subproductos, precios de insumos y productos.

Después de calcular el presupuesto privado se procede a determinar los precios sociales. Los precios sociales de los factores internos y los bienes comerciables se determinan en forma diferente. A los factores internos se le asignan precios sociales equivalentes al valor de su costo de oportunidad; es decir, las utilidades en su uso alternativo más rentable desde el punto de vista social. El valor del costo de oportunidad de la tierra puede estimarse a partir de los mismos presupuestos de las actividades (como las utilidades marginales de la tierra en los cultivos más rentables desde el punto de vista social). Es difícil establecer los valores de costo de oportunidad de la mano de obra y el capital ya que implica ajustar los precios de mercado mediante algún factor de conversión compensatoria seleccionado para reflejar el grado estimado de distorsión existente a la economía (Naylor y Gotsch, 1992).

Según Morris (1990) con los datos del presupuesto económico se puede calcular la relación de costo de los recursos internos o ventaja comparativa de un cultivo con la siguiente fórmula:

RCR=GE-F

Donde: RCR= relación de costo de los recursos internos; G= costo de los factores internos valuados en precios económicos; E= ingreso bruto valuado a precios económicos; F= costo de la producción de los insumos comerciables valuados a precios económicos; y (E-F)= valor agregado valuados a precios de eficiencia (económicos).

Si RCR es mayor que la unidad o negativo, implica que: no es redituable para el país producir el cultivo, se da un uso ineficiente de los recursos internos y el país no tiene ventaja comparativa en la producción del cultivo. Si RCR es menor que la unidad implica que: si es redituable para el país producir el cultivo, se da un uso eficiente de los recursos internos y el país tiene ventaja comparativa en la producción del cultivo.

Forero et al. (2007) Señala que el coeficiente de protección nominal de los insumos (CPNI) muestra el grado de transferencia en los insumos comercializables y se determina por el cociente de estos insumos evaluados a precios privados entre su correspondiente evaluación a precios d eficiencia económica.

CPNI=BF=PjPj*

Donde: B= costo de producción de los insumos comerciables valuados a precios privados; F= costo de producción de los insumos comerciables valuados a precios económicos; Pj= precio promedio ponderado de los insumos comercializables, a precios de mercado nacional; y Pj*= precio promedio de eficiencia económica de insumos comercializables.

Jiménez y Quiros (1999) definen al coeficiente de protección efectiva (CPE), como la relación entre el valor agregado a precios de mercado entre el valor agregado a precios económicos. Este coeficiente mide el grado de transferencia a productos e insumos derivados de la política comercial y de tipo de cambio.

CPE=A-BE-F= VAPVAE

Donde: A= ingreso bruto valuado a precios privados; B= costo de producción de los insumos comerciables valuados a precios privados; E= ingreso bruto valuado a precios económicos; F= costo de producción de los insumos comerciables valuados a precios económicos; VAP= valor agregado a precios de mercado (A-B); y VAE= valor agregado valuado a los precios de eficiencia económica.

Si la CPE es mayor que uno implica que el efecto de las políticas orientadas a productos e insumos comerciables constituye un incentivo positivo a la producción y el cultivo está protegido. Si la CPE es menor que uno implica que el efecto de las políticas orientadas a productos e insumos comerciables constituye un incentivo negativo para la producción, el cultivo no está protegido y mientras mayor sea el CPE, mayor será la ganancia privada respecto a la que se generaría, de no existir las políticas que afectan positivamente al producto e insumos comerciables ya que este ignora los efectos de la política sobre factores internos de la producción.

Para la realización del proyecto se utilizaron diversos métodos tales como: el ciclo de vida de desarrollo de sistemas elegido fue en cascada, que se dividió en seis etapas las cuales son análisis, diseño, codificación, pruebas, instalación y mantenimiento. Existen gran cantidad de variantes que dependen de la organización, del tipo de sistema que se realizará, de los gustos de los administradores y del tiempo. El ciclo de desarrollo de base de datos se dividió en dos fases que tiene como objetivo diseñar la estructura lógica y física de una base de datos para atender las necesidades de información de los usuarios de un conjunto definido de aplicaciones.

La tecnología que se seleccionó es ASP.Net en combinación con el lenguaje de programación C#, ASP.NET se complementa con un diseñador y una caja de herramientas muy completos en el entorno integrado de programación de visual studio, es independiente del lenguaje (MacDonald, 2002). C# fue seleccionado por su completo soporte para programación orientada a objetos; el manejador de base de datos que se eligió es mySQL, por el tipo y tamaño de la información que se maneja en este. En cuanto al diseño de navegación, el tipo de estructura definida es jerárquica porque de la primera pantalla que es el inicio de sesión, se deriva la pantalla de registro y la pantalla de cultivos de la cual surge la pantalla de presupuestos y de esta la pantalla de presupuesto privado, económico, resúmenes y efectos de política.

La búsqueda de errores que se realizó a través de las pruebas de unidad, mismas que sirvieron para comprobar el correcto funcionamiento de un componente concreto de la aplicación, conforme se le añadían nuevas funcionalidades a la aplicación se le fueron realizando pruebas para medir el progreso, así como para comprobar que lo que antes funcionaba sigue funcionando dando paso a las pruebas de regresión; pruebas de integración: estas se realizaron después de haber concluido el total de la aplicación comprobando el funcionamiento de manera integral. Las pruebas de navegación se realizaron para asegurarse de que no hubiera enlaces rotos y las pruebas de acceso se corrieron para verificar que solo puedan ingresar los usuarios registrados.

Desarrollo de un cultivo ejemplificado a través del software

Para determinar la precisión de la aplicación web en cultivos agrícolas se realizó un ensayo capturando un cultivo de producción de trigo en Guanajuato (Distrito 005 Cortázar), realizado de acuerdo a la información obtenida por Luna (2005). El cultivo de ejemplo analizado corresponde a nueve centros de apoyo de desarrollo rural (CADER’s) del estado de Guanajuato, con tecnología de riego por bombeo, para ejemplificar la tecnología riego por bombeo se utilizó BMF con una superficie de 3 928.2 ha y rendimiento de7 t ha-1.

Resultados y discusión

La aplicación web desarrollada se denominó sistema de evaluación a través de la MAP (SIEMAP) permitirá a los usuarios registrar información de cultivos agrícolas que se deseen evaluar. La aplicación web inicia con una pantalla de registro de usuario donde se debe introducir nombre de usuario y contraseña a través de cajas de texto, si no se cuenta con esos datos es necesario pulsar registrarse para crear una cuenta (Figura 1).

Figura 1 Pantalla de inicio de sesión de SIEMAP 

Después de registrarse aparecerá una ventana que nos permite capturar cultivos, se debe capturar los datos generales del cultivo y posteriormente iniciar la captura de presupuestos, los cuales se introducen por secciones, es necesario capturar los dos presupuestos antes de remitirse a los resúmenes (Figura 2).

Figura 2 Pantalla de presupuestos y resúmenes 

Primero se captura el presupuesto privado ya que si no es así, el presupuesto económico no se mostrará puesto que depende del privado. Para iniciar el presupuesto privado se debe pulsar el botón presupuesto privado y se mostrará la ventana de clasificación de insumos Figura 3. En la figura hay un orden de introducción que es necesario seguir para evitar errores.

Figura 3 Orden y clasificación de insumos 

Cada sección debe ser llenada a través de un formulario con cajas de texto que piden diversos datos y tienen tres botones; calcular, guardar y cancelar. Además cuenta con una tabla que muestra los datos que se van guardando para posteriormente modificarlos o eliminarlos, estos elementos son similares en cada sección. Como refiere la Figura 4.

Figura 4 Modo de captura para cada sección  

En el caso del presupuesto económico su modo de captura es distinto. Se muestra una tabla de cada tipo de insumos, capturados previamente en el presupuesto privado con el nombre del insumo y la cantidad del insumo, el usuario únicamente introduce el precio económico en el orden que se capturó el privado como se ve en la Figura 5.

Figura 5 Modo de captura de datos del presupuesto económico. 

Después de finalizar la captura de ambos presupuestos se pueden ver los reportes, que en la aplicación web se muestran en la ventana de presupuestos como resúmenes de cada presupuesto y MAP. En estos resúmenes podemos ver los siguientes reportes: presupuesto completo, resumen del presupuesto, estructura de costos relativos, análisis de ingresos, estructura del ingreso relativo e indicadores del presupuesto. MAP consideran a los dos presupuestos para generar sus reportes los cuales son efectos netos de la política y coeficientes de protección. Los reportes se ven en una lista donde podemos elegir el reporte que se desea ver. Todos pueden ser impresos en hojas tamaño carta y son exportables a Microsoft Office Word, Microsoft Office Excel y Acrobat Reader. Como se observa en la Figura 6.

Figura 6 Reportes. 

Con la información obtenida del cultivo con tecnología de BMF, se efectuaron los cálculos de la MAP a través de la aplicación web obteniendo los resultados que se analizan a continuación.

En el Cuadro 1 se muestra la estructura porcentual y valor de los costos de producción del trigo con tecnología BMF a precios privados el costo total por hectárea del cultivo anteriormente mencionado es de $12 287.15 donde el mayor porcentaje sobre el costo total fue en factores internos este costo represento 49.66% equivalente a $6 101.63 principalmente por el suministro de electricidad y el elevado costo de las labores manuales.

Cuadro 1 Estructura y valor de los costos de producción de trigo a precios privados. 

Elaboración con datos obtenidos de la aplicación.

En el Cuadro 2 se observa que el costo de los factores internos representa el costo más alto con 80.65% del costo total que es equivalente a la cantidad de $19 428.14, esto como consecuencia de que el costo de oportunidad asignado a la tierra es de $15 000, que es lo que están dejando de ganar por producir trigo.

Cuadro 2 Estructura y valor de los costos de producción de trigo a precios económicos 

Elaboración con datos obtenidos de la aplicación.

En el Cuadro 3 se puede ver que a precios privados se obtuvo un ingreso total de $11 550.00 y generaron un valor agregado neto de $3 514.33 así como un consumo intermedio de $8 035.67, la remuneración absoluta al capital fue de $288.08, Lo anterior significa que la producción de trigo genera una derrama de $8 035.67 ha-1. Por lo tanto, las 3 928.2 ha analizadas arrojaron $31 565 718.89 en todo el distrito. La generación de valor hacia el interior del propio sector fue de $3 514.33 y por las 3 928.2 ha del distrito $13 804 991.11 estos datos evidencian la importancia de la producción de trigo. En el análisis del ingreso a precios económicos se observa que el ingreso total obtenido es superior al de precios privados 43.29% pasando de $11 550.00 a $16 550.45 ha-1. Lo que indica que el productor está dejando de ganar por el efecto de las políticas tanto comerciales como la tasa de cambio y la tasa de interés aproximadamente $2 500 ha-1.

Cuadro 3 Ingreso total en el cultivo de trigo a precios privados y económicos. 

Elaboración con datos obtenidos de la aplicación.

Hay pérdida a precios económicos y privados pero la pérdida a precios privados fue menor; por tanto para este cultivo se tiene una ganancia negativa en ambos presupuestos para precios privados $ 737.15 y precios económicos $ 7 539.25. En la tabla 4 se aprecia que los insumos comerciables recibieron transferencias negativas (impuestos) con una cantidad de $480.38 ha-1. Los factores internos recibieron transferencias positivas (subsidios) con una cantidad de $13 326.51 ha-1. Los insumos indirectamente comerciables tienen un impuesto y su total es de $1 043.58 ha-1. En lo referente al ingreso bruto se observa que es de $5 000.45 ha-1. Que resulta de la diferencia entre el precio privado y económico, además de la política cambiaria. Cabe mencionar, que en insumos comerciables, factores internos e insumos indirectamente comerciables los números entre paréntesis significan subsidios; en cambio en los rubros como ingreso bruto y efecto total significan impuestos. En el efecto total se observa un impuesto indirecto por efecto de las políticas equivalentes que corresponde a $6 802.10.

Cuadro 4 Resumen de efectos de política en la producción de trigo. 

Elaboración con datos obtenidos de la aplicación.

La relación de costo privado (RCP) indica la proporción que representan los factores dentro del valor agregado. El indicador RCP resultó de 1.13 por lo tanto el cultivo no alcanza a pagar el costo de los factores, no hay generación de utilidades y no es rentable. Para el cálculo de la ventaja comparativa se usó el indicador de “relación de costos de los recursos internos” (RCR) que indica la eficiencia de cada alternativa de producción al usar los recursos internos para ahorrar una unidad de divisas, el indicador RCR para este cultivo fue de 1.3 esto quiere decir, que no es redituable para el país, se da un uso ineficiente de los recursos internos y por lo tanto no tiene ventaja comparativa.

El coeficiente de protección nominal de insumo (CPNI) muestra el grado de transferencia a los insumos comerciables e indirectamente comerciables En su mayoría el CPNI es mayor a la unidad, lo que significa que dichos insumos están desprotegidos o sobrevaluados. Destaca en este rubro el caso de los herbicidas que tienen un impuesto de 584%, los insecticidas con 182% y los fungicidas con 114%. Esto quiere decir, que los herbicidas tienen un precio de $736.16, los insecticidas de $151.12y los fungicidas de $175.96, la semilla resultó tener un impuesto indirecto de 55%, equivalente a $237.6. En cuanto a los insumos indirectamente comerciables, se observa que están protegidos y la más alta protección la tiene el equipo de bombeo que presenta un impuesto indirecto del 117% equivalente a $721.57.

El coeficiente de protección efectiva (CPE) obtenido fue de 0.71. Muestra que los productores están recibiendo menor remuneración a sus factores de la producción debido a las intervenciones de política; es decir, hay desincentivo (desprotección), le afectan de manera negativa las políticas comerciales como aranceles, cuotas al comercio exterior, impuestos, subsidios y tipos de cambio.

El subsidio social al productor (SSP) para este cultivo fue de 0.41% del ingreso generado en términos económicos lo cual se debe principalmente a la sobrevaluación de la moneda entre otras cosas. En lo que respecta al subsidio equivalente al productor (ESP) para este ejemplo fue de 0.59%, lo que indica que se le aplica un impuesto indirecto de 41% respectivamente. Por último, la relación de subsidio a la ganancia del productor (SGP) para este cultivo no es posible calcularla ya que se requiere que tanto las ganancias privadas como las económicas sean positivas.

Conclusiones

Fue posible el desarrollo de la aplicación web para realizar la evaluación de cultivos a través del método de la MAP, con cada uno de sus elementos, además su interfaz fue diseñada para que cualquier usuario con conocimientos del método de la MAP pueda usarlo. Los resultados muestran que la aplicación web es eficiente, precisa y confiable para evaluar cultivos a través del método de la MAP. Nos permite generar reportes de cada uno de los presupuestos de manera rápida tales como: presupuesto completo, resumen del presupuesto, estructura de costos relativos, análisis de ingresos, estructura del ingreso relativo e indicadores del presupuesto. Para MAP los reportes son efectos netos de la política y coeficientes de protección, en los que se incluyen a ambos presupuestos. A través de estos se pueden determinar distintas variables como competitividad, ventaja comparativa, coeficientes de protección, relaciones de subsidios. Estos reportes se pueden exportar en diversos formatos tales como DOC (Microsoft Word), XLS (Microsoft Excel) y PDF (Acrobat Reader).

Con base en la información del cultivo de trigo utilizado y una vez efectuado el análisis se obtuvieron las siguientes conclusiones: la producción de trigo se encuentra sujeto a una serie de distorsiones de mercado que se manifiestan en valores muy altos que repercuten en la rentabilidad y competitividad del cultivo, el cultivo no es competitivo ya que no permite la generación de utilidades, no es redituable para el país, se da un uso ineficiente de los recursos internos y por lo tanto no tiene ventaja comparativa así también los productores están recibiendo menor remuneración a sus factores de la producción debido a las intervenciones de política.

Literatura citada

Barry, C. and Lang, M. 2001. A survey of multimedia and web development techniques and methodology usage. IEEE Multimedia. 8(2):52-60 [ Links ]

Escalona, M. J.; Torres, J. y Mejías, M. 2002. Metodologías de desarrollo de sistemas de información en la web y análisis comparativo. Novática. Rev. Asoc. Téc. Inf. 159:49-59. [ Links ]

Forero, J.; Saboya, S. y Ezpeleta, S. 2007. La competitividad de los productores agropecuarios colombianos integrados a la cadena de alimentos balanceados para animales y a la cadena láctea. Proyecto de asistencia técnica de la FAO TCP/COL/3001.FAO. Colombia. [ Links ]

Gotsch, C.; Scott, H.; Pearson, R. and Bahri, S. 2003. Computer tutorial for policy analysis matrix (PAM) in Indonesian agriculture. 20-115 pp. [ Links ]

Gittinger, J. 1983. Análisis económico de proyectos agrícolas. Instituto de Desarrollo Económico-Banco Mundial (BM). Tecnos, Madrid. 221 p. [ Links ]

Couloris, G.; Dollimor, J. y Kindberg, T. 2001. Sistemas distribuidos: conceptos y diseño. Addison-Wesley, Madrid. 84 p. [ Links ]

Jiménez, A. y Quiros, Y. 1999, Aplicación de la Metodología Matriz de Análisis de Política (MAP) el caso de la papa en Costa Rica. In: XI congreso Nacional Agronómico. [ Links ]

Laudon, K. y Laudon, J. 1996. Administración de los sistemas de información. 3ra . edición. 426 p. [ Links ]

Luna, E. 2005. La producción de trigo en la principal región productora de Guanajuato (Distrito 005 Cortázar), en el ciclo otoño - invierno 2002-2003. Problemática frente al TLCAN. Tesis de Maestría. 165 p. [ Links ]

MacDonald, M. 2002, ASP.NET. Manual de referencia. McGraw-Hill/Interamericana de España, SA. 481 p. [ Links ]

Morris, M. L. 1990. Determinación de la ventaja comparativa mediante el análisis del CRI: pautas establecidas a partir de la experiencia del CIMMYT. El Batán, Texcoco, Estado de México. [ Links ]

Mueller, J. 2005. Desarrollo de aplicaciones web con visual studio 2005. Wiley. 822 p. [ Links ]

Naylor, R. y C. Gotsch. 1992. Matriz de análisis de política: ejercicios de cómputo. Traduc. Salcedo, S. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Subsecretaría de Política Sectorial y Concertación. México. 87 p. [ Links ]

Pearson, S. R. and E. A. Monke, 1984. The policy analysis matrix. A manual for practitioner. The Praga Corporation. Falls Church, Va. USA. 201 p. [ Links ]

Pressman, R. S. 2001. Ingeniería de Software: un enfoque práctico. McGraw-Hill. New York. 850 p. [ Links ]

Salcedo, S. 1993. Política agrícola y maíz en México: hacia el libre comercio norteamericano. Rev. Comercio Exterior. 43(4). [ Links ]

Salcedo, S. 2007. Competitividad de la agricultura en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Proyecto de cooperación técnica de la FAO TCP/COS/3001. 98 p. [ Links ]

Senn, J. 1997. Análisis y diseño de sistemas de información. 2da . edición. McGraw-Hill. Colombia. [ Links ]

Sierra, M. y Antonio, J. 2007. Desarrollo de aplicaciones web con ASP.net 2.0. RA-MA. Madrid, España. [ Links ]

Sommerville, I. 2001. Software engineering. Addison-Wesley. 720 p. [ Links ]

Whitten, J. L.; Bentley, Lonnie, D. y Barlow, V. 1996. Análisis y diseño de sistemas de información. McGraw-Hill. Colombia.908 p. [ Links ]

Recibido: Julio de 2017; Aprobado: Noviembre de 2017

§Autor para correspondencia: vasquez.adela@colpos.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons