SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número6Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia: alternativa de abastecimiento hídricoMaravilla: variedad de cebada forrajera para Valles Altos de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.6 Texcoco Ago./Set. 2017

 

Nota de investigación

Parasitoides de mosca blanca en tres fechas de siembra de algodonero transgénico y convencional en Sinaloa

Edgardo Cortez Mondaca1 

Jesús Pérez Márquez1 

Fernando Alberto Valenzuela Escoboza2  §  

1Campo Experimental Valle del Fuerte-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Carretera Internacional México-Nogales km 1619, Juan José Ríos, Sinaloa. CP. 81110. (cortez.edgardo@inifap.gob.mx.).

2Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte-UAS. Avenida Japaraqui y Calle 16, Juan José Ríos, Sinaloa CP. 81110.


Resumen

El objetivo del estudio fue definir las especies parasitoides de mosca blanca (MB) Bemisia tabaci Genn. Biotipo “B” en variedades de algodonero transgénico y algodonero convencional en el norte de Sinaloa, con el propósito de saber si existen diferencias en parasitismo entre variedades modificadas con transgénes y modificadas tradicionalmente. Se evaluaron tres variedades de algodonero: 1. DP 393 (convencional), 2. DP 167RF Solución Faena Flex® y 3. DP 0935B2RF Bollgard®II/Solución Faena Flex®, en tres parcelas ubicadas en el municipio de Guasave, Sinaloa, en tres fechas de siembra. El estudio consistió en identificar los parasitoides de MB y estimar el número de ejemplares obtenidos de ninfas grandes (tercer y cuarto instar) de MB presentes en hojas de algodonero, en muestreos a intervalos semanales, además, en enero o febrero, mayo y junio, se contaron adultos del insecto plaga mediante inspecciones directas de hojas del quinto nudo apical, en el estrato superior de la planta. Se obtuvo un total de 771 especímenes parasitoides de MB en los tres lotes de evaluación y en todos los casos la especie identificada fue Eretmocerus eremicus (Rose y Zolnerowich). No se observó diferencia significativa entre tratamientos (p> 0.05) respecto al número de parasitoides/hoja de algodonero en ninfas de MB, ni respecto a la abundancia de adultos de MB y sus poblaciones fueron significativamente mayores en la fecha de siembra más tardía de otoño-invierno.

Palabras claves: control biológico; fechas de siembra; fluctuación poblacional; mejoramiento genético

Abstract

The aim of the research was to define whitefly (MB) parasitoid species Bemisia tabaci Genn. Biotip “B” in varieties of transgenic cotton and conventional cotton in northern Sinaloa, in order to know if there are differences in parasitism between varieties modified with transgene and traditionally modified. Three cotton cultivars were evaluated: 1. DP 393 (conventional), 2. DP 167RF Flex Faena Solution® and 3. DP 0935B2RF Bollgard®II /Faena Flex Solution® in three plots located in the municipality of Guasave, Sinaloa, in three sowing dates. The research consisted of identifying the MB parasitoids and estimating the number of specimens obtained from large (third and fourth instar) MB nymphs present in cotton leaves, sampling at weekly intervals, and in January or February, May and June, adults of the pest insect were counted by direct inspections of leaves of the fifth apical knot in the upper stratum of the plant. A total of 771 MB parasitoid specimens were obtained in the three plots and in all cases the identified species was Eretmocerus eremicus (Rose and Zolnerowich). No significant differences between treatments (p> 0.05) regarding the number of parasitoids/ cotton leaf in MB nymphs, or abundance of adult MB were observed and its populations were significantly higher in the later planting date of autumn-winter.

Keywords: biological control; planting dates; population dynamics; breeding

La mayoría de las variedades comerciales de algodonero actualmente utilizadas pertenecientes a la industria, están alteradas genéticamente, mediante la inclusión de Bacillus thuringiensis (Bt) Berliner proteínas Cry1A y Cry2Ab, para el control de larvas de diferentes especies de lepidópteros (Jain et al., 2006; Chaparro, 2011). Lo que contribuye a que la tasa de adopción de la tecnología, sea una de las más altas en diversos países (Chaparro, 2011). Sin embargo, se desconocen repercusiones positivas o negativas que pueden tener en diferentes aspectos (Orr, 2009), uno de ellos es el eventual efecto secundario sobre otras especies de insectos fitófagos, entomófagos, polinizadores u otros. En ese sentido el objetivo del presente trabajo fue identificar las especies parasitoides asociadas a mosca blanca y determinar el porcentaje de parasitismo que proveen y conocer el efecto de variedades de algodonero transgénico y convencional sobre su parasitismo en tres lotes de cultivo, en tres fechas de siembra, en el norte de Sinaloa.

El trabajo se desarrolló en el norte de Sinaloa, en tres lotes agrícolas comerciales ubicados en el municipio de Guasave, en el lote La Maroma N= 25°.69110 O= 108°.51027, en el lote El Coyote N= 25°.78130 O= 108°.68712 y en el Campo Experimental Miguel Leyson N= 25° 30 5.32 O= 108° 22 36.28, en cultivo de algodonero establecidos el 27 de octubre, 10 de noviembre y 01 de diciembre de 2011, en el orden citado. El manejo agronómico del cultivo estuvo a cargo de los productores propietarios de los predios agrícolas y las labores se registraron en su momento.

Se evaluaron tres variedades de algodonero: 1. DP 393 (convencional), 2. DP 167RF Solución Faena Flex® y 3. DP 0935B2RF Bollgard®II/Solución Faena Flex®; el estudio consistió en identificar los parasitoides de MB y estimar el número de ejemplares obtenidos de ninfas grandes (tercer y cuarto instar) presentes en 10 hojas de algodonero completamente desarrolladas, recolectadas del estrato medio de la planta en tres repeticiones; es decir, 30 hojas por tratamiento (variedades), a partir de la segunda semana de abril hasta la segunda, tercera semana de junio y primera semana de julio, de acuerdo al campo agrícola, en muestreos a intervalos semanales; en el lote El Coyote los muestreos iniciaron a partir de 50% de fructificación hasta 50% de capullos abiertos, en el Campo Leyson a partir de inicio de bellotas hasta 50% de capullos abiertos y en La Maroma en etapa fenológica de inicio de primeros cuadros (botones florales) (PC) hasta inicio de capullos abiertos. Las muestras se recolectaban por la mañana en los campos de algodonero y en bolsas de papel debidamente etiquetadas se trasladaban al laboratorio de Entomología del INIFAP-Campo Experimental Valle del Fuerte, en donde cada hoja se confinaba en un vaso de plástico desechable núm. 12 y se cubría con tela de polipropileno (Agribon®) atada con una liga (banda de caucho), para permitir la ventilación y evitar la salida o introducción de insectos, así se mantenían durante una semana y luego se revisaban al microscopio los insectos contenidos en el vaso para separar, identificar los parasitoides de acuerdo a claves taxonómicas de Werner (s/f) (una muestra de los ejemplares obtenidos se conserva el laboratorio de Entomología del INIFAP-CEVAF) y contar los parasitoides emergidos. Además se realizaron tres muestreos, en enero o febrero, mayo y junio, para medir la población de adultos del insecto plaga mediante inspecciones directas de hojas del quinto nudo apical, en el estrato superior de la planta, de acuerdo al muestreo binomial modificado (Ellsworth et al., 1994), revisando 20 hojas por repetición (una/planta), 60 hojas por tratamiento, con el fin de determinar la abundancia poblacional del insecto plaga con relación a la presencia de parasitoides.

Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorio con tres repeticiones, en cada parcela experimental; los datos de los resultados se analizaron estadísticamente mediante el programa SAS V8 (Statical Analisys System, 2008), de acuerdo al diseño experimental empleado, se llevó a cabo un análisis de varianza utilizando cada fecha de siembra como repetición en las dos variables medidas y se realizó una prueba de comparación de medias de Tukey de los tratamientos a una p≤ 0.05.

Identificación de parasitoides y su abundancia

Se obtuvo un total de 771 especímenes parasitoides de MB en los tres lotes de evaluación, 136 de El Coyote, 270 en el Campo Leyson y la mayor cantidad 365 ejemplares obtenidos en La Maroma (Figuras 1, 2 y 3). En todos los casos la especie parasitoide identificada fue Eretmocerus eremicus (Rose y Zolnerowich) (=Eretmocerus sp. nr. californicus, Arizona strain) (Hymenoptera: Aphelinidae), el parasitoide más importante de MB en el norte de Sinaloa por su abundancia, el otro presente en la región pero no obtenido en éste estudio es Encarsia formosa Gahan (Hymenoptera: Aphelinidae) (Avilés et al., 2004; Cortez et al., 2005). Desafortunadamente no se midió el porcentaje de parasitismo inducido, sin embargo, debió ser interesante pues se llegaron a obtener promedios de casi 20 ejemplares parasitoides en promedio/hoja/fecha de muestreo (Figuras 2 y 3), a pesar de aplicaciones de insecticidas realizadas contra diferentes insectos plaga e incluso contra MB en la parcela La Maroma; en El Coyote se realizaron aspersiones de insecticidas contra lepidópteros y picudo del algodón, y en el Campo Leyson sólo contra lepidópteros.

Figura 1 Número promedio de parasitoides hoja-1 de MB obtenidos de ninfas, en tres variedades de algodonero en el lote El Coyote.  

Figura 2 Número promedio de parasitoides hoja-1 de MB obtenidos de ninfas, en tres variedades de algodonero en el lote Campo Leyson.  

Figura 3 Número promedio de parasitoides hoja-1 de MB obtenidos de ninfas, en tres variedades de algodonero en el lote La Maroma  

No se observó diferencia significativa entre tratamientos (variedades) transgénicas y convencional (p> 0.05) respecto al número de parasitoides hoja-1 de algodonero de MB, lo cual coincide con Romeis et al. (2006) en el sentido de que los cultivares transgénicos no afectan la presencia y comportamiento de insectos no blanco; en El Coyote la mayor media de parasitoides por muestra fue para el tratamiento convencional DP 393 con 6.3 avispitas hoja-1, 4.9 y 4.4 avispitas hoja-1 para los tratamientos DP 0935 y DP 167RF (Figura 1), en el Campo Leyson la mayor media correspondió a la variedad transgénica DP 167RF con 9.7 avispitas hoja-1, 9.3 y 8 avispitas hoja-1 para las variedades DP 393 y DP 0935 (Figura 2), en La Maroma la mayor media fue para la variedad DP 0935 con 11eretmocerus hoja-1, 10.5 y 6.6 parasitoides/muestra para DP 393 y DP 167RF (Figura 3).

Lo anterior significa que la naturaleza de los tratamientos evaluados no tuvo efecto sobre el parasitismo de MB. Esto debido posiblemente a que la tecnología Bt no tiene un efecto directo sobre MB, en éste sentido Bernal et al. (2010) observaron que el maíz transgénico influye negativamente en la búsqueda de Cotesia marginiventris (Cresson) parasitoide de larvas del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) alimentadas con tejido de maíz transgénico; además que las endotoxinas Bt presentes en las larvas de gusano cogollero así alimentadas afectan al parasitoide C. marginiventris (Ramírez et al., 2007). Por otro lado, aunque los valores reales de las poblaciones de adultos de mostraron mayor abundancia en la variedad convencional sobre las transgénicas en las tres parcelas experimentales (Figura 4), en el ANVA no se detectó diferencia significativa entre tratamientos (p> 0.05).

Figura 4 Número promedio de adultos de MB hoja-1 del Quinto nudo apical en tres variedades de algodonero, en tres parcelas comerciales.  

Se desconoce a que se debió el mayor incremento uniforme del parasitoide durante la tercera fecha de muestreo de abril y primera semana de mayo en las tres parcelas y en las tres variedades, posiblemente está relacionado con las condiciones climáticas, sobre todo temperatura, en este sentido Weeden et al. (2012) mencionan que las temperaturas óptimas parael rápido desarrollo y producción de huevo de E. eremicus es de los 25-29 °C. En el municipio de Guasave, alrededor del área experimental la temperatura media histórica de abril y mayo es de 22.6 y 24.6 °C (Ruíz et al., 2005), las temperaturas de fines de mayo e incluso de junio todavía son propicias para el parasitoide, pero en este estudio las poblaciones del hospedero declinaron antes o al menos fueron más abundantes en fechas anteriores.

Abundancia y comportamiento de la mosca blanca

La abundancia de E. eremicus se relacionó positivamente con la abundancia del hospedero [respuesta numérica positiva (Rodríguez, 2007)] al incrementarse entre el primer y segundo lote experimental, conforme se incrementó el hospedero; mientras en la tercera fecha la abundancia de los parasitoides en los picos poblacionales fue semejante a la segunda fecha de siembra, posiblemente debido a la aspersión de insecticidas para el control de la misma MB; no obstante, el total de especímenes de avispita eremicus fue la mayor (365) porque el periodo de incremento del parasitoide fue por una semana más y para el 30 de junio ya no se obtuvo. De acuerdo a lo anterior, la mayor población de MB y del parasitoide fue en la parcela La Maroma, seguida por el Campo Leyson y El Coyote tuvo la menor población (Figura 4), correspondiendo el comportamiento poblacional del insecto plaga al efecto de la fecha de siembra, como ya se indicó el algodonero se sembró el 27 de octubre en El Coyote, el 11 de noviembre en el Campo Leyson y el 01 de diciembre en La Maroma, o sea, la densidad poblacional fue influida por la fecha de siembra (Cortez et al., 2005), entre otros factores, la cual a la vez fue influida por las condiciones climáticas, principalmente temperatura.

En las tres parcelas de evaluación el comportamiento fluctuacional del parasitoide E. eremicus fue parecido, salvo algunas excepciones, se detectó desde el primer muestreo y su población se incrementó en la tercera semana de abril, mostrando el máximo incremento en la última semana del mismo mes y en la primera semana de mayo, y para la tercera semana de mayo la población decreció practicamente al mismo nivel poblacional observado en el primer muestreo. Cabe señalar, que el comportamiento poblacional de la MB fue diferente en cada parcela, en tres muestreos realizados en las etapas de primeros cuadros (botones florales), 50% de floración y 50% de capullos, en El Coyote la mayor cantidad de adultos se observaron en el primer muestreo (PC) el 27 de enero, en el Campo Leyson la mayor abundancia de adultos de MB ocurrió en el segundo muestreo (50% de floración) el 16 de mayo y en La Maroma la mayor cantidad de adultos de MB se registraron igual que en El Coyote, en el primer muestreo (PC).

El 04 de abril, en cada parcela de evaluación la abundancia de la MB fue homogenea; es decir, las tres variedades de algodonero presentaron la mayor población del insecto en la misma fecha de muestreo, lo que denota que la etapa de desarrollo del cultivo fue determinante para el crecimiento poblacional de MB, lo cual está documentado (Cortez et al., 2005). No obstante lo anterior, el comportamiento fluctuacional del parasitoide, como ya se señaló, fue parecido en las tres parcelas (Figuras 1, 2 y 3) y en las tres variedades de algodonero evaluadas, con diferente fecha de siembra y diferente época de incremento poblacional de la MB.

Implicaciones de los resultados obtenidos

Los resultados permiten sugerir el control biológico por conservación y aprovechamiento de E. eremicus sobre MB en algodonero, estableciendo el cultivo temprano durante la fecha de siembra autorizada para el norte de Sinaloa por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (15 de noviembre al 15 de diciembre, CEVAF, 2003). El empleo de variedades transgénicas, efectivas para el control de lepidópteros plaga del algodonero, como se ha determinado en diferentes partes del mundo, así como en el norte de la entidad (Cortez-Mondaca y Martínez-Carrillo, 2007), está sujeto a la autorización del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). El presente documento constituye el primer reporte formal de parasitismo de E. eremicus sobre MB en algodonero, en el norte de Sinaloa.

Conclusiones

La especie parasitoide de mosca blanca en algodonero fue Eretmocerus eremicus (Rose y Zolnerowich) (= Eretmocerus sp. nr. californicus, Arizona strain) (Hymenoptera: Aphelinidae). No se observó diferencia significativa en parasitismo de mosca blanca entre variedades de algodonero transgénicas y convencionales modificadas tradicionalmente. Así como tampoco entre las poblaciones de adultos de mosca blanca en variedades de algodonero transgénicas y convencional, y sus poblaciones fueron significativamente mayores en la fecha de siembra más tardía (01 de diciembre) en el lote La Maroma y las menores en la fecha de siembra más temprana (27 de octubre) en el lote El Coyote.

Literatura citada

Avilés, G. M. C.; Nava, U. C.; Garzón, J. A. T.; Wong, P. J. de J. y Pérez,V. J. J. 2004. Manejo integrado de la mosquita blanca Bemisiasp., en tomate para consumo fresco. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental Valle de Culiacán. Culiacán, Sinaloa, México.Folleto técnico núm. 28. 76 p. [ Links ]

Bernal, J. R.; Ramírez, R. A. H.; Bokonon, G. y Desneux, N. El maíz transgénico entorpece la búsqueda de hospederos (Spodoptera frugiperda) por el parasitoide Cotesia marginiventris. Cruz, M.S. G.; Tello, J. F.; Mendoza, A. E. y Morales, A. M. (Editores).Entomología Mexicana. 9(1):322- 327. [ Links ]

CEVAF. 2003. Guía para la asistencia técnica agrícola para el área de influencia del Campo Experimental Valle del Fuerte. INIFAP-CIRNO.Agenda técnica. Sextaedición. Juan José Ríos, Sinaloa,México. 208 p. [ Links ]

Chaparro, G. A. 2011. Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos. Acta Biológica Colombiana. 16(3):231- 251. [ Links ]

Cortez, M. E. F. G.; Rodríguez, C. J. L.; Martínez, C. y Macías, J. C.2005. Tecnología de producción y manejo de la mosca blanca de la hoja plateada en el cultivo de soya en el norte de Sinaloa.Campo Experimental Valle del Fuerte-INIFAP. Los Mochis,Sinaloa, México. Folleto técnico núm. 25. 52 p. [ Links ]

Cortez, M. E. y Martínez, C. J. L. 2007. Comparación de poblaciones de lepidópteros en algodonero convencional y transgénico en el norte de Sinaloa. In: memorias de reunión binacional México-Estados Unidos de América; International Cotton Pest Work Committee. Mazatlán, Sinaloa, México. [ Links ]

Ellsworth, P. J.; Diehl, T. D. and Naranjo, S. 1994. Sampling sweetpotato whiteflies in cotton. University of Arizona. IPM series number 2. Tucson, Arizona. [ Links ]

Jain, D. V.; Udayasuriyan, P. I. and Arulselvi, S. S. D. and Sangeetha,P. 2006. Cloning, characterization, and expression of a new cry2Ab gene from Bacillus thuringiensis strain 14-1. Appl Biochem Biotechnol. 128(1):185-94. [ Links ]

Orr, D. 2009. Biological control and integrated pest management. 207-239 pp. In: Peshin, R. and Dhawan, A. K. (Ed.). Integrated pest management: innovation-development process. Springer Science+Business Media B. V. [ Links ]

Ramírez, R. R.; Bernal, J. S.; Chaufaux, J. and Kaiser. L. 2007. Impact assessment of Bt-maize on a moth parasitoid, Cotesia marginiventris, via host exposure to purified Cry1 Ab protein or Bt-plants. Crop Protection. 26(1):953-962. [ Links ]

Rodríguez, B. L. A. 2007. Fundamentos ecológicos del control biológico.In: Rodríguez, B. L. A. y Arredondo, B. H. C. (Eds.). Teoría y aplicación del control biológico. Servicio nacional de sanidad,inocuidad y calidad agroalimentaria y sociedad mexicana de control biológico. México. 303 p. [ Links ]

Romeis, J.; Meissle, M. and Bigler, F. 2006. Transgenic crops expressing Bacillus thuringiensis toxins and biological control. Nature Biotechnol. 24(1):63-71. [ Links ]

Ruíz, C. J. A.; Medina, G. G.; Macías, J. C.; Silva, M. M. S. y Díaz, G. P.2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Sinaloa(periodo 1961-2003). Secretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentación (SAGARPA)-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).Prometeo Editores, S. A de C. V. Guadalajara, Jalisco. Libro técnico núm. 2. 151 p. [ Links ]

SAS Institute. 2008. SAS systems for information delivery for Windows. Release 9.2. Cary, North Caroline. USA. [ Links ]

Weeden, C. R.; Shelton, A. M. and Hoffman, M. P. 2012. Biological control: a guide to natural enemies in North America. http://www.biocontrol.entomology.cornell.edu/parasitoids/eretmocerus. [ Links ]

Werner, F. G. S. Keys for the identification of parasitic insects in Arizona agricultural areas. Technical bulletin 236. College of Agriculture-Agricultural Experiment Station-The University of Arizona. Tucson, Arizona. 38 p. [ Links ]

Recibido: Agosto de 2017; Aprobado: Septiembre de 2017

§Autor para correspondencia: valledelfuerte@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons