SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número6Gestión comunitaria de los recursos forestales en la comunidad Pensamiento Liberal Mexicano, Zaachila, OaxacaRendimiento y calidad de forraje de maíz y sorgo de temporal a cuatro y seis hileras en Aguascalientes, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.6 Texcoco Ago./Set. 2017

 

Artículos

Efecto de la salinidad en la germinación y emergencia de siete especies forrajeras

Marcos Alfonso Lastiri Hernández1 

Dioselina Álvarez Bernal1  § 

Luis Humberto Soria Martínez1 

Salvador Ochoa Estrada1 

Gustavo Cruz-Cárdenas1 

1Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR-IPN Unidad Michoacán , COFAA. Justo Sierra núm. 28 Oriente, Jiquilpan, Michoacán, México. CP. 59510. Tel. (353) 5330218.(marcos.lastiri5@gmail.com; soml890806@gmail.com; sochoae@ipn.mx; gustavo.cruz.cardenas@gmail.com).


Resumen

En la región de la Ciénega de Chapala porción Michoacán la mayor parte de los cultivos forrajeros son el sustento de los sistemas ganaderos tradicionales. Sin embargo, la escasez de agua y la creciente salinidad se presentan como los principales factores ambientales limitantes que afectan directamente a su establecimiento y desarrollo. En esta investigación, se evaluó la capacidad de germinación y emergencia de siete especies forrajeras en condiciones in vitro, al ser expuestas a diferentes concentraciones de NaCl, Se llevó a cabo en un período de 21 días, en el cual las semillas fueron colocadas en una incubadora sin luz a una temperatura de 25/17 °C (día/noche). Se utilizó el método de digestión con ácido para la extracción de los cationes Na+, K+, Ca2+ y Mg2+ a partir de las plántulas germinadas. Los tratamientos de salinidad fueron 0.0 mM, 50 mM; 100 mM; 200 mM y 400 mM. En la etapa de imbibición se observó una respuesta diferencial entre especies en condiciones de estrés salino, principalmente a 200 y 400 mM, al producir una reducción drástica en los niveles de absorción respecto a sus propios testigos y posteriormente se vio reflejado en su capacidad germinativa. Las especies H. vulgare y L. perenne mostraron menor relación K+/Na+, ratificando con ello, ser las más tolerantes ante este nivel de concentración salina.

Palabras clave: Ciénega de Chapala; cloruro de sodio; contenido de cationes; estrés salino

Abstract

In the Ciénega de Chapala región, portion of Michoacán most of the forage crops are the main sustenance of the traditional livestock systems. However, water scarcity and increasing salinity are the main limiting environmental factors that directly affect both its establishment and development. In this research, the ability of germination and emergence of seven forage species was evaluated in in vitro conditions, when exposed to different concentrations of NaCl. The evaluation was carried out in a period of 21 days, in which the seeds were placed in an incubator without light at a temperature of 25/17 °C (day/night) respectively. Acid digestion method was used for the removal of Na+, K+, Ca2+ and Mg2+ cations from the germinated seedlings. Salinity treatments were 0.0 mM, 50 mM; 100 mM; 200 mM and 400 mM. In the imbibition stage a differential response was observed between species under conditions of saline stress, mainly at 200 and 400 mM, producing a drastic reduction in the absorption levels with respect to its own controls and later reflected in its germinative capacity. H. vulgare and L. perenne species showed a lower K+/Na+ ratio, confirming to be more tolerant to this level of salt concentration.

Keywords: cation content; Ciénega de Chapala; salt stress; sodium chloride

Introducción

En la región de la Ciénega de Chapala porción Michoacán la mayor parte de los cultivos forrajeros son el sustento fundamental de los sistemas ganaderos tradicionales (Moreno et al., 2012). Sin embargo, los incrementos de las zonas agrícolas cultivables han impulsado a estos sistemas a moverse hacia áreas menos productivas, de tipo marginal y con problemas de diversos tipos, entre los que destacan: factores ambientales tales como la escasez de agua y el aumento de salinidad y sodicidad, debido al recurrente uso del agua subterránea de mala calidad (Silva et al., 2006). Estos factores ambientales afectan el establecimiento y desarrollo de las especies orientadas a la producción agrícola (García et al., 2005; Colunga et al., 2009). Situación que se refleja directamente en la economía de los productores.

De acuerdo con Villa et al. (2006), el sodio (Na+) es uno de los iones dominantes en los ambientes salinos y durante todo el ciclo fenológico de las plantas (especialmente de las glicofitas), induciendo mal funcionamiento de sus procesos fisiológicos, ya que puede considerarse equivalente a la sequía, debido a que retiene agua pero indisponible para las semillas o las plántulas; suprimiéndose la absorción neta de nutrimentos, afectando la integridad de la membrana, causando numerosos problemas en el crecimiento y desarrollo de éstas (Tester y Davenport, 2003; Munns y Tester, 2008).

Sin embargo, la tolerancia a la salinidad de cada especie dependerá de las condiciones ambientales y de la habilidad que posea para controlar la absorción y el transporte de Na+ al tejido fotosintético (Laynez et al., 2008; Reyes et al., 2013), principalmente durante la fase de germinación, donde se producen cambios y adaptaciones que pueden afectar no solo al proceso germinativo en sí, sino también al crecimiento y desarrollo futuro de las plantas, por ser la primera etapa crucial del ciclo de vida de muchas especies (Ruiz y Terenti, 2012). Esto ha llevado a indagar acerca de los efectos de las sales sobre la germinación y emergencia en diversos cultivos, tales como el frijol (Caupi Vigna cinencis) (Paliwal y Maliwal, 1973), arroz (Oryza sativa) (Pearson et al., 1966), trigo (Triticum aestivum) (Hampson y Simpson, 1990) y soya (Glycine max L.) (Hosseini et al., 2002).

Para lograr mejoras en la productividad de los sistemas ganaderos, será imperante incrementar la información de los procesos fisiológicos y bioquímicos en las especies forrajeras, al encontrarse inmersos en ambientes estresantes por efecto de NaCl, ya que diversos investigadores han utilizado éstos dos criterios como indicadores útiles para evaluar la tolerancia a la salinidad entre especies (Ulfat et al., 2007; Aghaei et al., 2008; Sankar et al., 2011). Por tal razón, el objetivo del presente estudio es evaluar la capacidad de germinación y emergencia de siete especies forrajeras, entre ellas pasto reygrass (Lolium perenne L.), pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), cebada (Hordeum vulgare L.), janamargo (Vicia sativa L.), garbanzo (Cicer arietinum L.), alfalfa (Medicago sativa L.) y avena (Avena sativa L.,) en condiciones in vitro, al ser expuestas a diferentes concentraciones de cloruro de sodio (NaCl).

Materiales y métodos

Material vegetal

Las semillas de las plantas forrajeras se obtuvieron a través de una comercializadora de semillas y agroquímicos de la región de la Ciénega de Chapala michoacana: pasto reygrass cultivar oregón común (Lolium perenne L.); pasto estrella cultivar Estrella Africana común (Cynodon nlemfuensis); cultivar esmeralda (Hordeum vulgare L.); cultivar Mezquita (Vicia sativa L.); cultivar Lerma (Cicer arietinum L.); cultivar Apollo (Medicago sativa L.); cultivar Chihuahua (Avena sativa L.).

Soluciones Salinas

Para probar las respuestas a la salinidad, las semillas fueron sometidas a diferentes concentraciones de NaCl en condiciones controladas durante 21 días, el experimento se realizó tres veces. Las concentraciones de NaCl probadas en el estudio fueron 50 mM (4.8 dS m-1), 100 mM (9.6 dS m-1), 200 mM (18.25 dS m-1), 400 mM (35.3 dS m-1) y agua destilada como testigo (Hanslin y Eggen, 2005).

Capacidad de hidratación de las semillas

Las semillas después de ser hidratas con un volumen de 4 ml, se pesaron (g), con una balanza analítica (SA 120, Scientech Inc., CO, EE.UU.) durante 12 h, para cada especie y cada tratamiento (0, 50, 100, 200 y 400 mM), por triplicado (Ruiz y Terenti, 2012). Las semillas se mantuvieron a temperatura ambiente (≈23°C) en el periodo de imbibición.

Germinación

Después de registrar la imbibición, se evaluó el porcentaje de germinación (PG) en un período de 21 días, las semillas fueron colocadas en una incubadora Precision 815 (Thermo Scientific), con régimen de temperatura 25/17 °C (día/noche). Se registró diariamente y se consideraron germinadas cuando la radícula sobresalía a través de la cubierta seminal (2 mm) (Pablo et al., 2013). Se realizaron mediciones de la longitud alcanzada en mm, tanto en la raíz como en el hipocotílo de cada especie, con un calibrador digital Vernier 14388 de la marca Truper®.

Análisis químico

Las plántulas germinadas fueron lavadas con agua destilada y secadas en estufa a 70 °C durante 24 h, posteriormente se molieron utilizando un mortero para la determinación de la composición mineral. La determinación de Na+, K+, Ca2 + y Mg2+ se llevó a cabo por medio de una digestión ácida y por espectrometría de absorción atómica (Allen, 1989), usando un espectrómetro (AAS), modelo SensAA.

Análisis de datos

El experimento se realizó bajo un diseño completamente al azar. Las unidades experimentales fueron cajas Petri de 20 cm de diámetro con papel de filtro (Whatman 42), por cada una de las variedades de plantas forrajeras. En cada caja se colocaron 50 semillas, con 3 repeticiones por cada solución salina. Se realizo un análisis de varianza y test de Tukey (p≤ 0.05). Estos se realizaron con el programa estadístico Statistical Analysis Systems 9.1® (SAS, 2004).

Resultados y discusión

El Cuadro 1 muestra los valores medios y las desviaciones estándar obtenidas en la imbibición de las semillas de las especies forrajeras por cada concentración salina evaluada. Las semillas C. arietinum, A. sativa y C. nlemfuensis presentaron diferencias significativas (p≤ 0.05) a partir de los tratamientos 50 y 100 mM respecto a sus testigos. En el caso de las especies H. vulgare, M. sativa, L. perenne y V. sativa, se observaron diferencias significativas en los tratamientos con mayor concentración salina; es decir, a 200 y 400 mM.

Letras iguales no difieren significativamente entre sí según prueba de Tukey (p≤ 0.05).

Cuadro 1 Imbibición de las siete semillas forrajeras. 

De acuerdo con Murillo et al. (2001), las concentraciones altas de NaCl provocan que la movilidad del agua disminuya y por ende la velocidad de imbibición de las semillas, que a su vez, repercute en la síntesis de biopolímeros, proteínas, ácidos nucleicos y la cantidad de hormonas reguladoras de la célula vegetal; aspectos que en su conjunto limitan la intensidad de los procesos de crecimiento conforme se desarrollan en la subsecuente etapa de germinación, también llamada fase de rompimiento de las glumelas, donde intervienen algunos mecanismos fisiológicos de arranque relacionados con los primeros ciclos de división y diferenciación celular que se suscitan en el embrión, independientemente de los productos de la hidrolisis de las sustancias de reserva de las semillas. Según, Hernández et al. (2015), esta respuesta diferenciada entre especies, pudiera ser debido a que cada genotipo requiere de un porcentaje crítico de agua para su germinación, derivadas de la dependencia de la naturaleza química de sus compuestos de reservas y estructurales. Lo cual se validó cuando las distintas variedades exhibieron una reducción en el porcentaje de germinación a través de las diferentes concentraciones a las que fueron sometidas (Cuadro 2).

Letras iguales no difieren significativamente entre sí según prueba de Tukey (p≤ 0.05).

Cuadro 2 Efectos del gradiente de salinidad con NaCl sobre la germinación, longitud de raíz y longitud del hipocotílo desiete especies forrajeras a 21 días de evaluación.  

Los sultados muestran un porcentaje de germinación mayor al 70% para todas las especies en las concentraciones de 0, 50 y 100 mM de NaCl, con excepción de C. nlemfuensis cuya tasa de germinación se redujo 61.45% a 100 mM. Sin embargo, la especie H. vulgare, tuvo la mayor tasa de germinación (>95%) para los tres niveles de concentración salina.

Por otra parte, la tasa de germinación de todas las especies a 200 y 400 mM se vio reducida drásticamente, a estos niveles de salinidad el porcentaje de germinación osciló entre 40 y 0% respectivamente; excepto para las especies L. perenne y H. Vulgare debido que en la primera, el porcentaje de germinación se redujo únicamente 47.3% a 200 mM, en tanto que, para la segunda, su reducción fue de 33.33 y 76% a 200 y 400 mM respectivamente (Cuadro 3). A pesar que en ésta última especie la reducción fue drástica, H. vulgare fue la única que logró germinar a 400 mM de NaCl. Este resultado coincide con los reportados por Munns y Tester (2008); Royo y Aragües (1991); Martínez-Cob et al. (1987), quienes señalaron que a este nivel de concentración salina H. vulgare presenta adecua capacidad de germinación-emergencia. La tendencia general de la reducción en la germinación con el aumento de la concentración salina es una respuesta frecuentemente observada en varias especies (Ruiz y Terenti, 2012).

Letras iguales no difieren significativamente entre sí según prueba de Tukey (p≤ 0.05).

Cuadro 3 Contenido de Na+, K+, Ca2+, Mg2+ y relación K+/Na+

Campos et al. (2011) encontraron que la germinación en diferentes cultivares de Phaseohus vulgaris L. sólo fueron afectados a partir de 100 mM de NaCl. Por su parte, Madueño et al. (2006), encontraron que a partir de 150 mM de NaCl, la tasa y el porcentaje de germinación de Rhynchosia minima L. una especie herbácea y de interés particular por su uso forrajero, se reduce. Estos resultados también coinciden con los obtenidos por Lombardo y Saladino (1997) quienes después de haber evaluado el efecto de la salinidad en la germinación en diversas hortalizas (Cichorium endivia L., Chicorium intybus L., Daucus carota L. y Petroselinum crispum L.), y forrajes (Trifolium alexandrinum L., Vicia sativa L., Medicago sativa L., Hedysarum coronarium L. y Lens culinaris L.), encontraron que conforme la conductividad eléctrica se incrementa, la germinación disminuye.

Según Flowers et al. (2010), la reducción de la germinación con el aumento de las concentraciones del NaCl es el resultado de una disminución o retardó de la absorción del agua en las semillas por los efectos tóxicos que ejercen los iones sobre ellas, ya que se afectan las funciones de la membrana y la pared celular del embrión; producto de una reducción en la permeabilidad de las membranas plasmáticas, del incremento del influjo de iones externos y del eflujo de solutos citosólicos. Por su parte, Mahdavi y Modarres (2007) señalan que la reducción de la germinación en condiciones de salinidad se debe también a que las semillas incrementan su estado la latencia y dormancia, dos mecanismos que ayudan a las semillas a germinar en los momentos más adecuados para que las nuevas plantas tengan las máximas posibilidades de supervivencia.

Pese a estas posturas, es evidente que la mayoría de los autores concuerdan en que el efecto inhibitorio de las sales sobre la germinación es tanto iónico como osmótico (Khan et al., 2006), y en la naturaleza actuaría induciendo la dormancia para sincronizar los eventos germinativos con las condiciones ambientales (Redbo, 1994).

Sin embargo, investigadores como Mansour y Salama (2004), han encontrado que las diferencias en la tolerancia a la salinidad varían con las permeabilidades de cada genotipo, razón por lo cual, tanto la composición y estructura lipídica como la viscosidad citoplasmática de cada especie se presentan como factores clave en la preservación de la integridad de la membrana plasmática. Señalamiento que explicaría porque H. vulgare y L. perenne lograron una alta tasa de germinación en las concentraciones de salinidad más elevadas. En el Cuadro 2, también se observa que el tamaño de la radícula (LR) y la longitud del hipocotílo (LH) de las siete especies forrajeras se vieron influenciadas con los incrementos de las concentraciones de NaCl; así como, los mayores valores de crecimiento en todas las especies se encontraron a 0, 50 y 100 mM.

Las especies H. vulgare, M. sativa, L. perenne y V. sativa exhibieron un grado de afectación menor al 50% en el crecimiento, tanto de la raíz como del hipocotílo, bajo estos mismos niveles de concentración salina respecto a sus propios testigos. C. nlemfuensis fue la especie con menor crecimiento a 100 mM en relación con el resto de las forrajeras evaluadas. En la concentración salina de 200 mM hubo una afectación mayor al 90% en el crecimiento de la raíz y del hipocotílo de todas las especies, con excepción de H. vulgare y L. perenne, cuyo crecimiento mermó entre 43.35 y 69.85% para la raíz y en 30.02 y 100% para el hipocotílo respectivamente. Jamil et al. (2007); Llanes et al. (2005), señalaron que las longitudes de de las radículas e hipocotílos se reducen al incrementar las concentraciones de NaCl a partir de 50 Mm.

Tal disminución es el resultado de la pérdida de turgencia celular, provocada por la disminución del potencial osmótico en el medio de crecimiento, lo cual es indispensable para el debilitamiento del endospermo y la expansión del embrión; al ser un proceso de crecimiento impulsado por la absorción de agua (Nawaz et al., 2013). El Cuadro 3, muestra el contenido de Sodio (Na+), Potasio (K+), Calcio (Ca2+), Magnesio (Mg2+) y la relación K+/Na+ de las siete especies forrajeras a los 21 días de la prueba.

Contenido de Na +

El contenido de sodio (Na+) en todas las especies forrajeras mostró diferencias significativas (p≤ 0.05) en los diferentes tratamientos respecto a sus propios testigos. El contenido de Na+ en los tejidos de las especies H. vulgare, L. perenne y V. sativa fue menor al 50% en los tratamientos a 50 y 100 mM NaCl; siendo H. vulgare la especie con menor contenido Na+ (entre 14.81 y 37.03%). Los mayores contenidos de Na+ se encontraron a 200 mM en las especies M. sativa, C. arietinum y A. sativa cuyos incrementos fueron de 122.72, 218.18 y 247.05% respectivamente. Los resultados coinciden con los encontrados por Parés y Basso (2013) quienes señalaron que la absorción de Na+ incrementa con las concentraciones de NaCl. Esto puede deberse a la necesidad de las especies de mantener un potencial osmótico intracelular aún más bajo que el del agua proporcionado por el medio externo, como un mecanismo eficiente de energía de tolerancia a la salinidad (Casierra et al., 2000).

Contenido de K +

El potasio K+ es uno de los cationes principales que participa activamente en los procesos de osmoregulación, mantenimiento de la turgencia y expansión celular, además de contribuir a más de 6% del peso seco de la planta (Africano y Pinzón, 2015). Los resultados mostraron que el contenido de K+ sufrió una reducción menor a 10% para los tratamientos de 50 y 100 mM respecto al control en todas las especies; con excepción de A. sativa y C. nlemfuensis cuya reducción varió entre 18.3% y 27.25% respectivamente. A 200 mM, el contenido de K+ de las especies se vio reducido de 25.72 a 52.11%; siendo H. vulgare y L. perenne las especies que mostraron una menor reducción, al oscilar entre 5.74 y 16.73% respectivamente. La concentración de K+ es más baja en plantas estresadas por salinidad comparada con los tratamientos sin estrés durante el ciclo de evaluación, lo cual sugiere que el potasio constituye el principal mecanismo de tolerancia al estrés salino, por su capacidad de mantener la turgencia celular, el ajuste osmótico y el crecimiento (Sobhanian et al., 2010).

Relación (K + /Na + )

Las concentraciones de NaCl empleadas tuvieron efecto significativo (p≤ 0.05) sobre la relación K+/Na+. En todas las plántulas testigo se observó que la relación K+/Na+ fue mayor a la de los tratamientos, este comportamiento puede obedecer a que en condiciones de baja salinidad las plántulas tienden a mantener las concentraciones de K+ altas y casi estables para su funcionamiento. A partir de la concentración de NaCl 50 mM la relación disminuyó con el incremento en la salinidad, posiblemente por el efecto competitivo entre el K+ y el Na+ por los sitios de absorción en las raíces de las plantas (Lamz y González, 2015). La relación K+/Na+ en los tratamientos a 50 y 100 mM disminuyeron respectivamente 14.57 y 28.94% en H. vulgare, 27.44 y 41.47% en L. perenne y 27.74 y 44.38% en V. sativa respecto a los testigos; mientras que en las especies M. sativa, C. arietinum, A. sativa y C. nlemfuensis la disminución fue mayor, entre 46.24 y 67.9% respecto a los testigos. Para la concentración de 200 mM, la relación K+/Na+ se redujo en menor proporción en las especies H. vulgare, L. perenne y V. sativa, entre 42.15 y 72.97%; Para M. sativa, C. arietinum y A. sativa la disminución fue mayor, entre 74.13 y 81.49%. La relación K+/Na+ es considerada un componente clave de la tolerancia a la salinidad en plantas, por su habilidad de evitar la toxicidad por Na+ y al mantenimiento de Ca2+ y K+ (Chen et al., 2007).

Contenido de Ca 2+ y Mg 2+

El calcio (Ca2+) es un factor importante en el mantenimiento de la integridad de la membrana y la regulación del transporte de iones (Cramer et al., 1985). Por su parte, el magnesio (Mg2+) forma parte esencial de la clorofila y es necesario para la actividad enzimática; por lo cual se encuentra asociado con el metabolismo energético (Ross, 2004). Los resultados mostraron que el contenido de Calcio y Magnesio (Ca2+ y Mg2+) disminuyeron drásticamente a medida que las concentraciones salinas incrementaron. La reducción se observó de manera contundente en las especies C. arietinum, A. sativa y C. nlemfuensis conforme se incrementaron los niveles de salinidad. En estas especies, el Ca2+ disminuyó de 21.05 a 37.5% cuando fueron tratadas a 50 mM; de 42.1 a 62.5% a 100 mM y, de 57.84 a 100% a 200 mM de NaCl. En cuanto al contenido de Mg2+ se observó una respuesta similar, al disminuir de 31.57 a 61.53% cuando fueron tratadas a 50 mM; de 69.23 a 76.96% a 100 mM y de 78.94 a 100% a 200 mM NaCl. La acumulación de Na+ en tejido vegetal en un medio de crecimiento salino se atribuye a una disminución de la integralidad de la membrana celular, debido a la sustitución del Ca2+ por el Na+ que influye directamente en sus funciones biológicas (Nawaz et al., 2013).

El Na+ desplaza al Ca2+ desde la membrana plasmática hacia los espacios intercelulares, lo que permite que se incremente la absorción de Na+ en detrimento de la absorción de K+, y provoque cambios significativos en la anatomía (Tester y Davenport, 2003), como se observó en el crecimiento de la longitud de la raíz e hipocotílo de las especies; lo cual puede estar relacionado también con las reducciones de Mg2+, ya que según Cakmak (2014), muchos procesos metabólicos en los sistemas de las plantas necesitan de un abastecimiento adecuado de éste catión divalente a fin de llevar a cabo una apropiada fotosíntesis, biosíntesis de proteínas y biosíntesis de la clorofila; necesaria para mantener una alta tasa de crecimiento de las raíces y partes de brotes jóvenes, impidiendo su crecimiento y causando que la absorción de nutrientes se encuentre restringida.

Conclusiones

De las siete especies forrajeras evaluadas, H. vulgare fue la más tolerante a los diferentes niveles de concentración salina, seguida de L. perenne L. y V. Sativa. En tanto que C. nlemfuensis fue la especie con mayor grado de afectación a partir de 100 mM lo cual se reflejó en el tamaño de la radícula y en la longitud del hipocotílo de estas mismas especies. A 200 mM, todas las especies mostraron los mayores contenidos de Na+ y las mayores reducciones en el contenido de K+, Ca2+ y Mg2+. Sin embargo, las especies H. vulgare y L. perenne mostraron una menor relación K+/Na+, validando con ello, ser las más tolerantes ante este nivel de concentración salina.

Literatura citada

Africano, P. K. L. y Pinzón, S. E. H. 2015. Comportamiento fisiológico de plantas de rábano (Raphanus sativus L.) sometidas a estrés por salinidad. Conexión Agropecuaria JDC. 4(2):11-22. [ Links ]

Aghaei, K.; Ehsanpour, A. A.; Balali, G. and Mostajeran, A. 2008. In vitro screening of potato (Solanum tuberosum L.) cultivars for salt tolerance using physiological parameters and RAPD analysis. American-Eurasian J. Agric. Environ. Sci. 3(2):159-164. [ Links ]

Allen, S. E. 1989. Analysis of vegetation and other organic materials. In: Allen, S. E. (Ed.). Chemical analysis of ecological materials. Blackwell Scientific Publications. London, England. 46-61 pp. [ Links ]

Cakmak, I. 2014. Major functions of calcium and magnesium in crop plants. In: World Fertilizer Congress. (16):30. [ Links ]

Campos, G.; García, M.; Pérez, D. y Ramis, C. 2011. Respuesta de 20 variedades de caraota (Phaseolus vulgaris L.) ante el estrés por NaCl durante la germinación y en fase plantular. Bioagro. 23(3):215-224. [ Links ]

Casierra, P. F.; Ebert, G. and Lüdders, P. 2000. Salinity effect of sodium chloride on nutrient balance in lulo plants (Solanum quitoense L.). Agron. Colomb. 17(1/3):85-90. [ Links ]

Chen, Z.; Pottosin, I. I.; Cuin, T. A.; Fuglsang, A. T.; Tester, M.; Jha, D. and Shabala, S. 2007. Root plasma membrane transporters controlling K+/ Na+ homeostasis in salt-stressed barley. Plant Physiol. 145(4):1714-1725. [ Links ]

Colunga, G. B.; Villa, M. C. I.; Tzintzun, R. R.; Tena, M. M. J. y Val, A. D. 2009. La caracterización socioeconómica de los sistemas campesinos de producción en pequeña escala de la cuenca lechera Morelia-Álvaro Obregón, Michoacán. Hijos, 10(4):4. [ Links ]

Cramer, G. R.; Läuchli, A. and Polito, V. S. 1985. Displacement of Ca2+ by Na+ from the Plasmalemma of root cells a primary response to salt stress? Plant Physiol. 79(1):207-211. [ Links ]

Flowers, T. J.; Gaur, P. M.; Gowda, C. L.; Krishnamurthy, L.; Samineni, S.; Siddique, K. H. and Colmer, T. D. 2010. Salt sensitivity in chickpea. Plant, Cell Environ. 33(4):490-509. [ Links ]

García, H. L. A.; Aguilar, A.; Luévano, A. y Cabral, A. 2005. La globalización productiva y comercial de la leche y sus derivados. Articulación de la ganadería intensiva lechera de la Comarca Lagunera. Editorial Plaza y Valdés. Colonia San Rafael, México. 11-13 pp. [ Links ]

Hampson, C. R. and Simpson, G. M. 1990. Effects of temperature, salt, and osmotic potential on early growth of wheat (Triticum aestivum). II. Early seedling growth. Canadian journal of botany. 68(3):529-532. [ Links ]

Hanslin, H. M. and Eggen, T. 2005. Salinity tolerance during germination of seashore halophytes and salt-tolerant grass cultivars. Seed Sci. Res. 15(01):43-50. [ Links ]

Hernández, A. Y.; Soto, P. N.; Florido, B. M.; Delgado, A. C.; Ortiz, P. R. y Enríquez, O. G. 2015. Evaluación de la tolerancia a la salinidad bajo condiciones controladas de nueve cultivares cubanos de soya (Glycine max L. Merril). Cultivos Tropicales, 36(4):120-125. [ Links ]

Hosseini, M. K.; Powell, A. A. and Bingham, I. J. 2002. Comparison of the seed germination and early seedling growth of soybean in saline conditions. Seed Sci. Res. 12(03):165-172. [ Links ]

Jamil, M.; Lee, K. B.; Jung, K. Y.; Lee, D. B.; Han, M. S. and Rha, E. S. 2007. Salt stress inhibits germination and early seedling growth in cabbage (Brassica oleracea capitata L.). Pak. J. Biol. Sci. PJBS. 10(6):910-914. [ Links ]

Khan, M. A.; Ahmed, M. Z. and Hameed, A. 2006. Effect of sea salt and L-ascorbic acid on the seed germination of halophytes. J. Arid Environ. 67(3):535-540. [ Links ]

Lamz, P. A. y González, C. M. 2015. Indicadores del crecimiento inicial y del estado nutricional para la selección temprana de genotipos de arroz (Oryza sativa L.) tolerantes a la salinidad. Cultivos Tropicales. 36(2):41-48. [ Links ]

Laynez, G. J. A.; Méndez, N. J. R. y Mayz, F. J. 2008. Efecto de la salinidad y del tamaño de la semilla sobre la germinación y crecimiento de plántulas de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones de laboratorio. Tip. Rev. Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 11(1):17-25. [ Links ]

Llanes, A.; Reinoso, H. and Luna, V. 2005. Germination and early growth of Prosopis strombulifera seedlings in different saline solutions. World J. Agric. Sci. 1(2):120-128. [ Links ]

Lombardo, V. and Saladino, L. 1997. Influence of saline water on seed germination. Irrigacione e Drenaggio, Istituto di Agronomia Generale e Coltivazioni Erbaece. Univ. Palermo Italy, Irrigazione e Drenaggi. 44:3-7 [ Links ]

Madueño, M. A.; García, P. D.; Martínez, H. J. y Rubio, T. C. 2006. Germinación y desarrollo de plántulas de frijolillo Rhynchosia minima (L.) DC en condiciones de salinidad. Terra Latinoam. 24(1):47-54. [ Links ]

Mahdavi, B. and Modarres, S. A. M. M. 2007. Germination and seedling growth in grasspea (Lathyms sativus) cultivars under salinity conditions. Pak. J. Biol. Sci. 10(2):273-279. [ Links ]

Mansour, M. M. F. and Salama, K. H. 2004. Cellular basis of salinity tolerance in plants. Environ. Exp. Bot. 52(2):113-122. [ Links ]

Martínez, C. A.; Aragüés, L. R. y Royo, A. 1987. Evaluación y cribado de cultivares de cebada (Hordeum vulgare L.) por su tolerancia a la salinidad en la fase de germinación-emergencia. Investigación Agraria. 2(2):121-131 [ Links ]

Moreno, G. A.; Herrera, A. G.; Carrión, G. M.; Álvarez, B. D.; Pérez, S. R. E. y Ortiz, R. R. 2012. Caracterización y modelación esquemática de un sistema familiar de bovinos productores de leche en la Ciénega de Chapala, México. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 20(3-4):85-94. [ Links ]

Munns, R. and Tester, M. 2008. Mechanisms of salinity tolerance. Annu. Rev. Plant Biol. 59: 651-681. [ Links ]

Murillo, A. B.; Troyo, D. E.; López, C. A.; Jones, H. G.; Ayala, C. F. and Tinoco, O. C. L. 2001. Salt tolerance of cowpea genotypes in the emergence stage. Animal Production Sci. 41(1):81-88. [ Links ]

Nawaz, K.; Hussain, K.; Majeed, A.; Khan, F.; Afghan, S. and Ali, K. 2013. Fatality of salt stress to plants: Morphological, physiological and biochemical aspects. Afr. J. Biotechnol. 9(34):5475-5480. [ Links ]

Pablo, P. M.; Lagunes, E. L. D. C.; López, U. J.; Ramos, J. J. y Aranda, I. E. 2013. Morfometría, germinación y composición mineral de semillas de Lupinus silvestres. Bioagro. 25(2):101-108. [ Links ]

Paliwal, K. V. and Maliwal, G. L. 1973. Salt tolerance of some arhar (Cajanus indicus) and cowpea (Vigna cinencis) varieties at germination and seedlings stages. Ann. Arid. Zone. 12:135-144. [ Links ]

Parés, J. y Basso, C. 2013. Efecto del cloruro de sodio sobre el crecimiento y estado nutricional de plantas de papaya. Bioagro. 25(2):109-116. [ Links ]

Pearson, G. A.; Ayers, A. D. and Eberhard, D. L. 1966. Relative salt tolerance of rice during germination and early seedling development. Soil Sci. 102(3):151-156. [ Links ]

Redbo, T. P. 1994. Variation in plastic response to a salinity gradient within a population of the halophytic plant Spergularia marina. Oikos. 70(3):349-358. [ Links ]

Reyes, P. J. J.; Murillo, A. B.; Nieto, G. A.; Troyo, D. E.; Reynaldo, E. I. M. y Rueda, P. E. O. 2013. Germinación y características de plántulas de variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) sometidas a estrés salino. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 4(6):869-880. [ Links ]

Ross, M. 2004. Importancia del magnesio para altos rendimientos sostenibles en palma de aceite. Rev. Palmas. 25(E):98-104. [ Links ]

Royo, A. y Aragües, R. 1991. Tolerancia a la salinidad de 48 cultivares de cebada en la fase de emergencia. Invest. Prot. Veg. 6:17-26. [ Links ]

Ruiz, M. y Terenti, O. 2012. Germinación de cuatro pastos bajo condiciones de estrés salino. Phyton. 81(2):169-176. [ Links ]

Sankar, P. D.; Saleh, M. A. M. and Selvaraj, C. I. 2011. Rice breeding for salt tolerance. Res. Biotechnol. 2(2):1-10. [ Links ]

Silva, G. J. T.; Ochoa, E. S.; Cristóbal, A. D. y Estrada, G. F. 2006. Calidad química del agua subterránea de la Ciénega de Chapala como factor de degradación del suelo. Terra. 24(4):503-513. [ Links ]

Sobhanian, H.; Motamed, N.; Jazii, F. R.; Nakamura, T. and Komatsu, S. 2010. Salt stress induced differential proteome and metabolome response in the shoots of Aeluropus lagopoides (Poaceae), a halophyte C4 plant. J. Proteo. Res. 9(6):2882-2897. [ Links ]

Tester, M. and Davenport, R. 2003. Na+ tolerance and Na+ transport in higher plants. Ann. Bot. 91(5):503-527. [ Links ]

Ulfat, M.; Athar, H.R.; Ashraf, M.; Akram, N. A. and Jamil, A. 2007. Appraisal of physiological and biochemical selection criteria for evaluation of salt tolerance in canola (Brassica napus L.). Pak. J. Bot. 39(5):1593-1608. [ Links ]

Villa, C. M.; Catalán, V. E. A.; Inzunza, I. M. A. y Ulery, A. L. 2006. Absorción y translocación de sodio y cloro en plantas de chile fertilizadas con nitrógeno y crecidas con estrés salino Rev. Fitotec. Mex. 29(1):79-88. [ Links ]

Recibido: Abril de 2017; Aprobado: Julio de 2017

§Autor por correspondencia: dalvarezb@ipn.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons