SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número5Características de la cubierta de un túnel efecto en radiación, clorofila y rendimiento de calabacitaTópicos del manejo poscosecha del fruto de guanábana (Annona muricata L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.5 Texcoco jun./ago. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.114 

Artículos

Respuesta del rendimiento de genotipos de garbanzo blanco a la sequía terminal

Gustavo A. Fierros Leyva1 

Pedro F. Ortega Murrieta1 

Jorge Alberto Acosta Gallegos2  § 

Isidoro Padilla Valenzuela3 

Víctor Valenzuela Herrera4 

Yanet Jiménez Hernández2 

Jesús A. López Guzmán4 

1Campo Experimental Costa de Hermosillo-INIFAP. Pascual Encinas núm. 21. Col. La Manga, Hermosillo, Sonora. CP. 83220. Tel. (0155) 38718700, ext. 81323 y 81310. (fierros.gustavo@inifap.gob.mx; ortegampedro@gmail.com).

2Campo Experimental Bajío-INIFAP. Carretera Celaya-San Miguel de Allende km 6.5. Celaya, Guanajuato. CP. 38110. Tel. (0155) 38718700, ext. 85227 y 85274. (jimenez.yanet@inifap.gob.mx).

3Campo Experimental Norman E. Borlaug-INIFAP. Calle Norman E. Borlaug km 12. Valle del Yaqui, Cd. Obregón, Sonora. CP 85000, Tel. (0155) 38718700, ext. 81906. (padilla.valenzuela@inifap.gob.mx)

4Campo Experimental Valle de Culiacán- INIFAP. Carretera a El Dorado km 16.5. Culiacán, Sinaloa. CP. 80430. Tel. (0155) 38718700, ext. 81415 y 81416. (valenzuela.victor@inifap.gob.mx; lopez.jesus@inifap.gob.mx).


Resumen

A nivel global, el garbanzo se siembra principalmente en condiciones de humedad residual, con baja disponibilidad de humedad en el suelo al final del ciclo del cultivo. En el ciclo otoño-invierno del 2014-15, se evaluaron 12 genotipos de garbanzo tipo Kabuli en condiciones de riego y sequía, con el objetivo de clasificarlos en su respuesta a sequía terminal, e identificar los de alta eficiencia en rendimiento en ambas condiciones de humedad. Para ello se establecieron dos ensayos en la Costa de Hermosillo, Sonora, México, uno bajo riego durante todo el ciclo y otro con suspensión de riego a partir del inicio de floración. Los 12 genotipos incluyeron ocho variedades y cuatro líneas élite y se establecieron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se cuantificaron los días a madurez, número de semillas por vaina, peso de 100 semillas, altura de planta y rendimiento de grano. Como estimadores de eficiencia se utilizó el índice de susceptibilidad a sequía (ISS), la media geométrica (MG) y el índice de eficiencia productiva relativa (IER). El decremento del rendimiento por efecto de sequía fue de 81.8%. Con valores de ISS< 0.72, las variedades Sierra y Troy además de la línea Hoga 067 fueron los más tolerantes a sequía, mientras que las variedades Blanco Sinaloa 92 y Blanco Magdalena 95, además de la línea Cuga 08-743 fueron los más susceptibles con ISS> 0.89. Blanoro, Tequi Blanco 98 y Hoga 067 obtuvieron las mayores MG con 647.9, 694.5 y 775.7 kg ha-1, mientras que Hoga 067 obtuvo el mayor IER con 2.15. Los índices de eficiencia utilizados identificaron genotipos con alto rendimiento en las dos condiciones de humedad, mientras que con el ISS se identificaron los de menor reducción del rendimiento por sequía.

Palabras claves: Cicer arietinum L.; estrés hídrico; garbanzo blanco; media geométrica

Abstract

At the global level, chickpea is mainly planted in residual moisture conditions, with low availability of soil moisture at the end of the crop cycle. In the autumn-winter cycle of 2014-15, 12 Kabuli chickpea genotypes were evaluated under irrigation and drought conditions, aiming to classify them according to its response to terminal drought, and to identify those with high yield efficiency in both humidity conditions. Two trials were established in the Costa de Hermosillo, Sonora, México, one under irrigation during the whole cycle and another with irrigation suspension from the flowering beginning. The 12 genotypes included eight varieties and four elite lines and were established in a randomized complete block design with three replicates. The days to maturity, number of seeds per pod, weight of 100 seeds, plant height and grain yield were quantified. As efficiency estimators, the drought susceptibility index (ISS), geometric mean (MG) and relative yield efficiency index (IER) were used. The yield decrease due to drought was 81.8%. With ISS values of <0.72, the Sierra and Troy varieties in addition to the Hoga 067 line were the most tolerant to drought, while the Blanco Sinaloa 92 and Blanco Magdalena 95 varieties, in addition to the Cuga 08-743 line were the most susceptible with ISS> 0.89. Blanoro, Tequi Blanco 98 and Hoga 067 obtained the highest MGs with 647.9, 694.5 and 775.7 kg ha-1, while Hoga 067 showed the highest IER with 2.15. The yield indexes used identified genotypes with high yields in the two moisture conditions, while the ISS identified those with the lowest yield reduction due to drought.

Keywords: Cicer arietinum L.; geometric mean; water stress; white chickpea

Introducción

A pesar que el garbanzo es conocido por su mayor tolerancia a la sequía en comparación con otras leguminosas de grano, la sequía reduce su rendimiento y puede causar la falla total del cultivo (Turner et al., 2001). En climas Mediterráneos y Sub-tropicales el llenado del grano del garbanzo, al sembrarse principalmente bajo condiciones de humedad residual, está sujeto a sequía terminal que limita el rendimiento. Así, la sequía terminal es considerada como uno de los factores adversos de mayor impacto para el garbanzo a nivel global (Fang et al., 2009).

Uno de los principales atributos del garbanzo es la capacidad de su sistema radical para explorar el suelo en busca de humedad y lograr producción con menor cantidad de agua que otros cultivos. Ésta característica es importante porque representa una oportunidad para el ahorro de agua de riego y para incluir al garbanzo en rotaciones agronómicas ventajosas (Guriqbal et al., 2016). Upadhyaya et al. (2013) describieron métodos de selección para diferentes características relacionadas con la tolerancia a la sequía como lo es la madurez temprana (escape), raíces grandes y profundas, alto uso eficiente del agua, hojas pequeñas, temperatura reducida del dosel, discriminación de isótopos de carbono, alto contenido de clorofien la la hoja (evasión de la sequía) y estrategias de selección para mejorar la resistencia a la sequía. Las plantas también controlan las pérdidas de agua por el control de apertura de los estomas en condiciones de déficit alta presión de vapor (VPD), de una manera transitoria, ambos procesos (desarrollo de las hojas y la apertura de los estomas) son controlados en su mayoría por procesos hidráulicos (Vadez, 2014).

En la Costa de Hermosillo, Sonora, las siembras de garbanzo se llevan a cabo en dos sistemas de producción; siembras en plano de riego por goteo separadas a 1.6 m y en plano en hileras a 50 cm de separación con solo riego de presiembra. En este último sistema de producción se presenta al final del ciclo del cultivo sequía terminal coincidiendo las etapas reproductivas con temperaturas elevadas y escasez de precipitación pluvial por lo que es común obtener bajos rendimientos de grano, disminución de calibre y porcentaje de exportación (Durón et al., 2004). En El Bajío con las siembras de humedad residual (de septiembre a diciembre), la precipitación pluvial disminuye y ocurren periodos de sequía que coinciden con la etapa reproductiva, que es cuando el cultivo es más sensible a la falta de humedad (Acosta et al., 1999).

El efecto de la sequía terminal depende de su duración, de la capacidad del suelo para almacenar agua para la raíz, de las condiciones atmosféricas que influyen en la tasa de evapotranspiración, y de la constitución genética de la planta que condiciona su reacción a este factor abiótico (Nielsen y Nelson, 1998). Pushpavalli et al. (2014), mencionan que hay gran interacción genotipo*ambiente debido a la variación genética para rendimiento y sus componentes en el tratamiento de sequía controlada que se utilizó, donde la pérdida de agua a diario desde el suelo se hace igual para todas las plantas, reveló diferencias genotípicas en la sensibilidad del proceso de reproducción a la sequía.

El mejoramiento genético de garbanzo para tolerancia a sequía representa una alternativa para incrementar la productividad de garbanzo bajo esas condiciones de producción y considerando que uno de los principales atributos del garbanzo es la capacidad de su sistema radical para explorar el suelo en busca de humedad y lograr producción con menor cantidad de agua que otros cultivos. Ésta característica es importante porque representa una oportunidad para el ahorro de agua de riego y para incluir al garbanzo en rotaciones agronómicas ventajosas (Frahm et al., 2003; Guriqbal et al., 2016).

Sin embargo, el desarrollo de variedades mejoradas con tolerancia a sequía es difícil, lento y costoso, ya que los genotipos muestran inconsistencia en su rendimiento, por diferencias en severidad, tiempo de ocurrencia y duración de la sequía a través de localidades y años (Acosta et al., 1999; Rosales-Serna et al., 2000), además, existe una fuerte interacción genético ambiental que impide el rápido avance del mejoramiento genético. Se han obtenido resultados muy alentadores que demuestran la eficacia de la selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al estrés por sequía terminal en el garbanzo (Samineni et al., 2015). Sarmah et al. (2012), mencionan que los garbanzos silvestres tienen altos niveles de resistencia a barrenador de la vaina y a condiciones de déficit de agua en donde la selección asistida por marcadores y la ingeniería genética de los garbanzos están siendo explotados para aumentar los niveles de resistencia-tolerancia a estas limitaciones en el futuro.

Una forma de lograr resultados en menor tiempo consiste en evaluar los genotipos sin limitaciones de humedad (riego) y con suspensión de riego en la etapa reproductiva del cultivo para identificar los genotipos sobresalientes mediante índices de selección (Rosales-Serna et al., 2000). Entre los índices utilizados está el propuesto por Fisher y Maurer (1978), en el que se utiliza la media de rendimiento de todos los genotipos en ambas condiciones de humedad para calcular el índice de intensidad y de susceptibilidad a la sequía; también está la media geométrica que utiliza el rendimiento observado de cada genotipo bajo riego y sequía y ha mostrado ser un criterio de selección efectivo (Abebe et al., 1998).

El índice de eficiencia relativa de Graham (1984) permite clasificar y seleccionar genotipos que presenten alto rendimiento bajo condiciones de riego y de deficiencias de humedad. Entre varias limitaciones ambientales, la alta temperatura es uno de los inconvenientes más importantes para el crecimiento y el rendimiento de garbanzo en un rango de ambientes (Summerfield et al., 1990; Singh et al., 1994; Basu et al., 2009). El objetivo de este estudio fue caracterizar la respuesta productiva de 12 genotipos de garbanzo tipo ‘Kabuli’ con y sin la aplicación de riego suplementario en la etapa reproductiva.

Materiales y métodos

Se establecieron dos ensayos en la costa de Hermosillo, Sonora (28º 45’ 5.87’’ latitud norte y 111º 27’ 37.69’’ longitud oeste), a 56 msnm. El clima predominante según la clasificación de Köppen modificado por García (1973), es BWh, muy seco semicálido; y BW (h’) muy seco muy cálido y cálido con temperaturas bajas medias de 14 a 16 °C en los meses de enero y febrero y extremas de 31 a 47 °C en los meses de julio y agosto. El régimen de lluvias en la región costera se presenta en los meses de junio, julio, agosto y septiembre con una precipitación pluvial anual de 75 a 200 mL, el tipo de suelo predominante es el Yermosol, se distribuye principalmente en la zona central de la costa y noreste de la misma.

Se evaluaron 12 genotipos de garbanzo blanco (Kabuli), ocho variedades originadas en el programa de mejoramiento genético de garbanzo de INIFAP; Blanoro, Blanco Magdalena 95, Tequi Blanco 98, Costa 2004, Blanco Sinaloa 92 y Desierto 98, además de las variedades introducidas Troy y Sierra y 4 líneas élite Hoga 067, Hoga 2001-2-2, Hoga 021 y Cuga 08-743 originadas en el mismo programa.

El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con tres repeticiones, en parcelas de un surco de 5 m de longitud y 1.6 m de ancho con doble hilera separadas a 50 cm, donde la parcela útil correspondió a la misma parcela experimental. La siembra se realizó el 27 de diciembre, se depositaron 15 semillas por metro lineal para una población de 175 000 plantas ha-1. En un ensayo el cultivo no tuvo restricción de agua durante su desarrollo y en otro ensayo se restringió al inicio de la etapa reproductiva (inicio de floración). Las variables de respuesta fueron:1) rendimiento de grano en kg ha-1 a partir del peso del grano cosechado de cada parcela; 2) peso de 100 semillas, medido en 100 semillas de cada parcela en gramos; 3) número de granos por planta, medidos en 5 plantas por parcela; y 4) altura de planta medida en 10 plantas por parcela. Para monitoreo de la humedad del suelo en ambos ensayos se colocaron sensores de humedad en los perfiles de suelo 0-30 y 30-60 cm de profundidad.

Se hicieron análisis de varianza de las variables en ambas condiciones de humedad, y para el rendimiento de grano se analizaron en diseño de bloques al azar en arreglo de parcelas divididas, considerando cada condición de humedad como una parcela grande y los genotipos como parcelas chicas. Los datos se analizaron SAS, versión 7.2 (SAS Institute, 1999) y cuando se detectó significancia entre tratamientos, se aplicó la prueba diferencia mínima significativa (DMS, 0.05).

El efecto de la sequía en el rendimiento de grano promedio de cada genotipo se estimó con el índice de susceptibilidad a la sequía (ISS), con la media geométrica (MG) y con el índice de eficiencia relativa (IER).

El ISS de cada genotipo se calculó con la ecuación propuesta por Fischer y Maurer (1978): ISSi= 1-(Yii/Yci)/IIS, donde: Yii= promedio de rendimiento de cada genotipo sin riego a partir de inicio de floración; Yci= promedio de rendimiento de cada genotipo con aplicación de riego durante el ciclo. El índice de intensidad a la sequía (IIS), se obtuvo mediante la fórmula: IIS= 1-(Yi/Yc), en la que Yi= promedio de rendimiento sin riego a partir de inicio de floración y Yc= promedio de rendimiento con aplicación de riego durante el ciclo.

La MG propuesta por Samper y Adams (1985), se calculó con la ecuación: MG= (Yii*Yci)1/2, donde MGi= media geométrica de cada genotipo; y Yii y Yci= rendimiento de cada genotipo bajo condiciones de riego suplementario y sin riego a partir del inicio de floración, respectivamente.

El IER descrito por Graham (1984), se calculó mediante la ecuación: IER= (Yii/Yi) (Yci/Yc), donde IERi= índice de eficiencia relativa de cada genotipo; Yii= rendimiento del genotipo i sin aplicación de riego a partir de inicio de floración; Yi= rendimiento promedio con suspensión de riego a partir de inicio de floración; Yci= rendimiento del genotipo i con riego durante el ciclo del cultivo; y Yc= rendimiento promedio con riego durante el ciclo del cultivo.

Resultados y discusión

Condiciones de humedad del suelo y variables climáticas

La distribución de la humedad del agua en los dos ensayos fue monitoreada con sensores de humedad, en las Figuras 1 y 2 se muestra el comportamiento de 0-30 y 30-60 cm de profundidad en las dos condiciones de humedad, con riego suplementario (CRS) y sin riego suplementario (SRS), este último implementado al inicio de floración, y a partir de esta etapa las lecturas se incrementan de 67 hasta alcanzar en solo 12 días 200 centibares lo que indica ausencia total de humedad en ambos perfiles de mojado, por el contrario en el ensayo con riego suplementario de 0-30 mostró mayor variación en la distribución de humedad con lecturas de 15 hasta 88 milibares y de 30-60 fue estable con lecturas que van de 27 a 67 centibares. Las condiciones ambientales durante el desarrollo del estudio se muestran en el Cuadro , tomadas de la estación climatológica del Campo Experimental Costa de Hermosillo que puede consultarse en la página http://agroson.org.mx.

Figura 1 Distribución de la humedad del suelo en el perfil 0-30 cm en dos condiciones de humedad. 

Figura 2 Distribución de la humedad del suelo en el perfil 30-60 cm en dos condiciones de humedad. 

Cuadro 1 Información climática durante el ciclo del garbanzo en el periodo otoño-invierno 2014 y 2015, Costa de Hermosillo, Sonora. 

Efecto del régimen de humedad con el rendimiento

En condiciones de riego, se detectaron en rendimiento de grano diferencias entre genotipos, condiciones de humedad y en la interacción de genotipos con condiciones de humedad, (p≤ 0.01), en peso de 100 semillas (p≤ 0.01), número de granos por planta (p≤ 0.05), y altura de planta (p≤ 0.01). En sequía se detectaron diferencias entre genotipos en todas las variables evaluadas excepto en número de granos por planta.

Bajo condiciones de riego, Blanco Magdalena 95 y Hoga 067 presentaron rendimiento superior y significativamente diferente al resto con 1.6 y 1.59 t ha-1. En condiciones de sequía, los genotipos Hoga 067 y Tequi Blanco 98 tuvieron rendimientos superiores estadísticamente al resto con 0.377 y 0.324 t ha-1 (p≤ 0.01). Además de los genotipos antes mencionados en condiciones de riego las variedades Sierra, Troy y Desierto presentaron reducciones menores a la media general, los genotipos menos afectados por la condición de sequía fueron Sierra (72.1%), Troy (76.1%) y Hoga 067 (76.3%), siendo no necesariamente los de mayor rendimiento. El rendimiento varió entre condiciones de humedad y genotipos (p≤ 0.01), detectándose diferencia estadística significativa entre ambos factores (p≤ 0.01). Con riego durante el ciclo de desarrollo del cultivo se registró un rendimiento promedio superior al obtenido con la condición de estrés por humedad (p≤ 0.05). Un grupo de seis genotipos resultó sobresaliente, los de mayor rendimiento fueron las líneas Hoga 067 y Hoga 2001-2-2 además de las variedades Blanco Magdalena 95, Blanoro, Tequi Blanco 98 y Costa 2004 (Cuadro 2).

Cuadro 2 Efecto de dos condiciones de humedad en rendimiento de grano y peso de 100 semillas (g) de genotipos de garbanzo blanco (Kabuli). Costa de Hermosillo, Sonora 2014. 

* = genotipos estadísticamente superiores, según la diferencia mínima significativa (0.05)

En condiciones de riego los genotipos Hoga 067, Blanco Sinaloa 92, Cuga 08-743, Blanoro, Hoga 2001-2-2 y Costa 2004 presentaron mayor peso de 100 semillas lo cual está relacionado con el calibre que presentan estos genotipos, con pesos de 76.3, 75.7, 73.3, 70.9, 69.8 y 59.8 g por 100 semillas, en condiciones de sequía Hoga 067, y Cuga 08-743 presentaron pesos altos con 66 y 64.3 g por 100 semillas, en este aspecto los genotipos menos afectados fueron Troy, Desierto 98, Hoga 021 y Cuga 08-743 con reducciones en peso de 100 semillas por debajo de la media general con 7.4, 7.9, 11.7 y 12.3%, respectivamente (Cuadro 2).

En número de semillas por planta en condiciones de riego, los genotipos Hoga 2001-2-2, Blanco Sinaloa 92, Hoga 021 y Blanco Magadalena 95, fueron los que presentaron mayor cantidad de granos por planta y fueron estadísticamente diferentes al resto (p≤ 0.05), con 33, 32, 28 y 25, en condiciones de estrés de humedad al inicio de la etapa reproductiva, la cantidad de granos por planta estuvo afectada fuertemente, los menos afectados fueron los genotipos Troy, Costa 2004, Hoga 067 y Blanoro con reducciones de 50, 56.6, 60.3 y 63.4% en ese mismo orden estando debajo de la media general para esta variable (Cuadro 3).

Cuadro 3 Efecto de dos condiciones de humedad en número de granos por planta y altura de planta (cm) de genotipos de garbanzo blanco (Kabuli). Costa de Hermosillo, Sonora 2014. 

* = genotipos estadísticamente superiores, según la diferencia mínima significativa (0.05); ns= no significativo.

Efecto del régimen de humedad en altura de planta

En altura de planta, los genotipos Troy, Sierra, Hoga 021 y Hoga 2001-2-2, presentaron altura de 50, 49.7, 49.4 y 48.9 cm respectivamente, en restricción de humedad los genotipos más sobresalientes fueron Hoga 2001-2-2, Costa 2004, Blanoro y Tequi Blanco 98 con alturas de 46, 43.2, 42.3 y 41.9 cm respectivamente, los genotipos menos afectados en reducción de altura por esta condición y que estuvieron por debajo de la media fueron Hoga 2001-2-2, Costa 2004, Hoga 067 y Blanoro con 5.9, 6.2, 7.1 y 7.7% respectivamente (Cuadro 3).

Índices de susceptibilidad a sequía

La reducción del rendimiento por falta de humedad fue evidente en todos los genotipos, pero fue más severa en los genotipos Cuga 08-743, Blanco Sinaloa 92 y Blanco Magdalena 95, que a su vez presentaron los valores más altos de ISS. Los genotipos Sierra, Hoga 067, Troy y Desierto presentaron mayor tolerancia al estrés por sequía, debido a que obtuvieron los índices de susceptibilidad más cercanos a cero (Fisher y Maurer, 1978). Este índice es un criterio aceptable para seleccionar genotipos que reducen menos su rendimiento con estrés de humedad, aunque no necesariamente son los más rendidores (Rosales-Serna et al., 2000).

Al no presentarse interferencia de lluvia durante la etapa reproductiva del cultivo, fue posible cuantificar la respuesta de los genotipos a esta característica cuantitativa. Las líneas Hoga 067 y Hoga 2001-2-2 y las variedades Blanoro y Tequi Blanco 98 obtuvieron altos valores de los índices MG y IER (Cuadro 4), que indican alto rendimiento en las dos condiciones de humedad. Ambos índices están altamente correlacionados entre sí y se basan en la producción bajo las dos condiciones de humedad (Mayek et al., 2003; López et al., 2006). Los resultados observados con los índices utilizados son similares a los obtenidos por Rosales-Serna et al. (2000), quienes sugirieron la utilización combinada de un índice relacionado con la reducción del rendimiento (ISS) y otro con la productividad entre condiciones de humedad (MG o IER).

Cuadro 4 Rendimiento de grano de genotipos de garbanzo en dos condiciones de humedad, e indicadores de susceptibilidad a sequía y de eficiencia del rendimiento. Costa de Hermosillo, Sonora 2014. 

ISS= índice de susceptibilidad a sequía; MG= Media geométrica; IER= Índice de eficiencia relativa; * = genotipos estadísticamente superiores, según la diferencia mínima significativa (0.05).

Conclusiones

Las variedades Sierra, Troy y Desierto y la línea Hoga 067 fueron los más tolerantes a sequía terminal severa, mientras que la línea Cuga 08-743 y las variedades Blanco Magdalena 95 y Blanco Sinaloa 92 fueron los más susceptibles.

Las líneas Hoga 067 y Hoga 2001-2-2 y las variedades Blanoro y Tequi Blanco 98 obtuvieron los más altos valores de los índices MG y IER, que indican alto rendimiento promedio de los dos regímenes de humedad edáfica.

Literatura citada

Abebe, A.; Brick, M. A. and Kirkby, R. A. 1998. Comparison of selection indices to identify productive dry bean lines under diverse environmental conditions. Field Crops Res. 58:15-23. [ Links ]

Acosta, G. J. A.; Acosta, E.; Padilla, S.; Goytia, M. A.; Rosales, R. y López, E. 1999. Mejoramiento de la resistencia a la sequía del frijol común en México. Agron. Mesoam. 10:83-90. [ Links ]

Basu, P. S.; Ali, M. and Chaturvedi, S. K. 2009. Terminal heat stress adversely affects chickpea productivity in northen India - strategies to improve thermotolerance in the crop under climate change. In: ISPRS Archives XXXVIII-8/W3 workshop proceeding: impact of climate change on agriculture, 23-25 February, New Delhi, India, 189-193. [ Links ]

Durón, N. L. J.; Valdez, G. B. y Morales, G. J. A. 2004. Manejo del agua In: El cultivo de garbanzo blanco en Sonora. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Editores: Morales, G. J. A.; Durón, N. L. J.; Martínez, D. G.; Núñez, M. J. H. y Fú, C. A. A. Libro técnico núm. 6. 117-120 pp. [ Links ]

Fang, X.; Turner, N. C.; Yan, G.; Li, F. and Sidique, K. H. M. 2009. Flower numbers, pod production, pollen viability and pistil functions are reduced and flower and pod abortion increased in chickpea (Cicer arietinum L.) under terminal drought. J. Exp. Bot. 61:689-693. [ Links ]

Fisher, R. A. and Maurer, R. 1978. Drought resistance in spring wheat cultivars. I. Grain yield responses. Austr. J. Agric. Res. 29:897-912. [ Links ]

Frahm, M. J.; Rosas, C.; Mayek, N.; López, E.; Acosta, J. A. y Kelly, J. D. 2003. Resistencia a sequía terminal en frijol negro tropical. Agron. Mesoam. 14:143-150. [ Links ]

García, M. E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climático de Köppen, para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. UNAM-INEGI. 246 p. [ Links ]

García, J. J.; López, R. J.; Molina, G. T. y Cervantes, S. 2002. Selección masal visual estratificada y de familias de medios hermanos en una cruza intervarietal F2 de maíz. Rev. Fitotec. Mex. 25:387. [ Links ]

Graham, R. D. 1984. Breeding for nutritional characteristics in cereals. Adv. Plant. Nutr. 1:57-102. [ Links ]

Guriqbal, S.; Ram, H.; Aggarwal, N. and Turner, N. C. 2016. Irrigation of chickpea increases yield but not water productivity. Exp. Agric. 52:1-13. [ Links ]

López, S. E.; Tosquy, V. O. H.; Villar, S. B.; Becerra, L. E. N.; Ugalde, A. F. J. y Cumpián, G. J. 2006. Adaptación de genotipos de frijol resistentes a enfermedades y a suelos ácidos. Rev. Fitotec. Mex. 29:33-39. [ Links ]

Mayek, P. N. C.; López, C. E.; López, S. J.; Cumpián; G. I. C.; Joaquín; T. J. S.; Padilla, R. J. A. and Acosta, G. 2003. Effect of Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. on grain yield of common beans (Phaseolus vulgaris L.) and its relationship with yield stability parameters. Rev. Mex. Fitopatol. 21:168-175. [ Links ]

Nielsen, D. C. and Nelson, N. O. 1998. Black bean sensitivity to water stress at various growth stages. Crop Sci. 38:422-427. [ Links ]

Pushpavalli, R.; Zaman, A. M.;Turner, N. C.; Baddam, R.; Rao, M. V. and Vadez, V. 2014. Higher flower and seed number leads to higher yield under water stress conditions imposed during reproduction in chickpea. Functional Plant Biol. 42(2):162-174. [ Links ]

Rosales, S. R.; Ramírez, V. P.; Acosta, G. J. A.; Castillo, G. F. y Kelly, J. D. 2000. Rendimiento de grano y tolerancia a la sequía del frijol común en condiciones de campo. Agrociencia. 34:153-165. [ Links ]

Samineni, S.; Varshney, R. K.; Sajja, S.; Thudi, M.; Jayalakshmi, V.; Vijayakumar, A. and Mannur, D. M. 2015. High yielding and drought tolerant genotypes developed through marker-assisted back crossing (MBAC) in chickpea. In: International Plant Breeding Congress (IPBC) and Eucarpia - Oil and protein crops section conference. WOW Kremlin Palace Hotel, Antalya, Turkey. Abstract Book.18 p. [ Links ]

Samper, C. M. and Adams, W. 1985. Geometric mean of stress and control yield as a selection criterion for drought tolerance. Ann. Rep. Bean Improv. Coop. 28:53-54. [ Links ]

Sarmah, B. K.; Acharjee, S. and Sharma, H. C. 2012. Chickpea: crop improvement under changing environment conditions. In: improving crop productivity in sustainable agriculture. Wiley Blackwell. 361-381 pp. [ Links ]

SAS Institute. 1999. SAS Online Doc. Versión 8. CD-ROM computer file. Cary, NC. USA. [ Links ]

Singh, K. B.; Malhotra, R. S.; Halila, M. H.; Knights, E. J. and Verna, M. M. 1994. Curtrent status and future strategy in breeding chickpea for resistance to biotic and abiotic stresses. Euphytica. 73:137-149. [ Links ]

Summerfield, R. J.; Virmani, S. M.; Roberts, E. H. and Ellis, R. H. 1990. Adaptation of chickpea to agroclimate constraints. In: Van Rheenen, H. A. and Saxena, M. C. (Eds.). Chickpea in the nineties. Proceedings in the second international workshop on chickpea improvement. 4-8th. December 1989. ICRISAT publishing. India. 50-61 pp. [ Links ]

Turner, N. C.; Wright, G. C. and Sidique, K. H. M. 2001. Adaptation of grain legumes to water-limited environments. Adv. Agron. 71:193-231. [ Links ]

Upadhyaya, H. D.; Kashiwagi, J.; Varshney, R. K.; Gaur, P. M.; Saxena, K. B.; Krishnamurthy, L.; Gowda, C. L. L.; Pundir, R. P. S.; Chaturvedi, S. K.; Basu, P. S. and Singh, I. P. 2012. Phenotyping chickpeas and pigeonpeas for adaptation to drought. Front. Physiol. 3:179. [ Links ]

Vadez, V. 2014. Root hydraulics: the forgotten side of roots in drought adaptation. Field Crops Research. 165(1):15-24. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2017; Aprobado: Junio de 2017

§Autor para correspondencia: acosta.jorge@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons