SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4Estado de la investigación sobre emisiones de metano entérico y estrategias de mitigación en América LatinaVías de penetración de un fertilizante foliar en Agave tequilana Weber var. Azul índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versão impressa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.4 Texcoco Jun./Jul. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.21 

Notas de investigación

Existencia y pervivencia de la microempresa familiar rural textil de San Rafael Ixtapalucan, Puebla, México

María Guadalupe Soriano-Hernández1 

Oliverio Hernández-Romero2  § 

1Universidad Autónoma del Estado de México. Camino viejo a Jilotzingo continuación calle rayón. Valle Hermoso, Zumpango, México. CP. 55600. Tel. 01(591) 9172702 (mgsorianoh@uaemex.mx).

2Colegio de Postgraduados-Campus Montecillos. Carretera Federal México Texcoco, km 36.5. Montecillo, Texcoco, México. CP. 56230. Tel. 01(595) 9520200.


Resumen

Cada familia es diferente y por lo tanto las necesidades tanto individuales como colectivas son de diferente índole; en ellas podemos encontrar el fundamento para la existencia y la pervivencia de la Microempresa Familiar Rural Textil de San Rafael Ixtapalucan, que surge con la iniciativa de un emprendedor a partir de una idea de negocio, cuya incidencia en el mercado es baja. El objetivo es determinar si las necesidades del grupo familiar están ligadas a la existencia y pervivencia de la microempresa familiar rural textil (MEFRT). Los resultados muestran que la MEFRT es una estrategia viable para la satisfacción de las necesidades básicas del grupo familiar; sin embargo, también muestra que es una entidad que se encuentra en dificultades respecto a su pervivencia.

Palabras clave: familia; microempresa familiar; necesidades humanas; satisfactorios

Abstract

Each family is different and therefore the needs both individual and collective are also different in nature; among them the basis for the existence and survival of the San Rafael Ixtapalucan Rural Family Microenterprise can be found, which emerges with an entrepreneur initiative based on a business idea whose incidence in the market is low. The objective is to determine if the human needs of the family group are linked to the existence and survival of the rural family textile micro-enterprise (MEFRT). Results show that MEFRT is a viable strategy for the satisfaction of the basic needs of the family group, however, it also shows that it is an entity that has serious difficulties regarding its survival.

Keywords: family; family microenterprise; human needs; satisfactory

Desde la mirada de las estrategias de sobrevivencia Oliveira (1999) conceptualiza a la familia como “agentes activos cuyos integrantes llevan a cabo acciones en pro de la reproducción del grupo doméstico. El concepto de reproducción incluye en este caso diferentes ámbitos de la vida familiar: la manutención cotidiana, la generacional y el establecimiento de las relaciones sociales”.

A parir de la segunda década del siglo XX y lo que va del XXI se generan grandes cambios y transformaciones económicas y sociales en los ámbitos nacional e internacional, la estructura, las funciones, la dinámica de funcionamiento y las formas de organización de la familia han sufrido amplias modificaciones. Entre las modificaciones más significativas que la modernización ha traído consigo es la transición de la comunidad tradicional, predominantemente agraria, a la sociedad capitalista industrial y de servicios, cuya base es el proceso de industrialización, este hecho ha producido cambios trascendentales en la familia, en su cultura, en su modo de organización en el trabajo y por lo tanto en su economía. En este contexto y para asegurar su subsistencia, la familia ha generado diversas estrategias encaminadas al logro de su subsistencia. Entre dichas estrategias se visualiza el inicio de un negocio que conforme avanza requiere la inserción de algunos de los miembros de la familia, convirtiéndose así en una microempresa familiar.

Este estudio se origina a partir de la pregunta acerca de si ¿La existencia y pervivencia de las Micreompresas Familiares Rurales Textiles de San Rafael Ixtapalucan está íntimamente ligada a la satisfacción de las necesidades humanas del grupo familiar? Por lo que para contestar a dicha pregunta se prioriza como objetivo determinar si las necesidades humanas del grupo familiar están ligadas a la existencia y pervivencia de la MEF.

La comunidad de San Rafael Ixtapaluca (SRI) está ubicada en el Municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla, se sitúa en un contexto rural, toda vez que los servicios que abastecen a la comunidad son limitados, aun cuando la localidad cuenta aproximadamente con 4 379 habitantes. Los habitantes de la localidad transitan entre el sector primario y el sector secundario y son reconocidos en la región por ambas actividades, toda vez que existen en la región talleres textiles y en ellos se emplean los vecinos de la comunidad, sin renunciar a la actividad agrícola.

Referente a la parte textil, se llegó a contar con más de 100 talleres textiles entre la década de los 80’s y los 90’s, la actividad central es la elaboración de calcetín, media, tobillera y calceta a partir de la técnica de tejido de punto. Los talleres son de creación familiar, se constituyen en su mayoría por familias extendidas, con el jefe de familia como el líder tomador de decisiones, ocasionalmente la esposa participa en la administración y por lo tanto en la toma de decisiones, por lo que se consideran microempresas familiares.

Actualmente existen en la localidad alrededor de 40 MEFRT y seis empresas familiares. Las MEFRT operan al margen de la formalidad, toda vez que no se han registrado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Actualmente colocan su producción en los tianguis, para lo cual se ofrece la mercancía a las personas que ya tienen un lugar en los mercados sobre ruedas, el punto de venta más fuerte para la mayoría de los microempresarios se encuentra en el tianguis de San Martín Texmelucan, y solo algunos negociantes han logrado colocar su producto en otras zonas como el D. F., Toluca y Chiapas. Dentro del contexto descrito se llevó a cabo el análisis de las microempresas familiares a través de una investigación de tipo no experimental y descriptiva a partir de una perspectiva cualitativa. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas, que se aplicaron microempresas con giro en el tejido de calcetín en la localidad de San Rafael Ixtapalucan.

Dentro de los resultados, el apoyo del enfoque propuesto por Chayanov (1974), permite analizar a la familia campesina y su lógica de reproducción social, con dicho análisis se estableció la manera de entender a la economía campesina y por ello a la reproducción familiar y su modo de organización. Dentro de la economía campesina, Chayanov (1974) consideró el concepto del equilibrio trabajo-consumo, el cual revela el esfuerzo que se realiza para obtener un bien destinado al consumo, donde el campesino no opera en atención a la obtención de utilidades que puede brindarle su producción, dado que trabajaría más por menos consumo a corto plazo. La economía campesina se desarrolla en unidades de tipo familiar, cuyo objetivo es asegurar las condiciones de vida y de trabajo de la familia. El manejo productivo campesino es diferente al que caracteriza a la agricultura empresarial dado que se basa en una racionalidad propia orientada principalmente al autoconsumo.

La microempresa familiar se puede visualizar desde dos ámbitos, el capitalista y el campesino, cada uno de ellos se orienta a fines diferentes, cuando se orienta hacia la cuestión capitalista el motor principal es la obtención de lucro, cuando se orienta hacia el lado campesino, el fin principal es la subsistencia, por ello podemos hablar de una economía campesina o economía de subsistencia, en este ámbito la cuestión no es obtención de ganancias, lo que se busca es asegurar el consumo y vestido familiar (Sumpsi, 2007).

La microempresa familiar es aquella que surge con la iniciativa de un emprendedor a partir de una idea de negocio, cuya incidencia en el mercado es baja. El emprendedor es el dueño y a su vez el administrador de la MEFRT, generalmente al inicio de sus operaciones y debido a las restricciones de la inversión no tiene empleados por lo que se requiere que la familia se involucre en la cuestión operativa, de esta forma se puede considerar a la MEFRT como una alternativa viable de auto empleo para los miembros del grupo familiar. Reis (1992). Observa que lo local es en cierto sentido, el otro lado de la globalización de las estrategias productivas en el marco de la división internacional del trabajo. Lo local es un espacio con capacidad, siempre particular para cada caso, de oferta y de iniciativa, como por ejemplo, las estrategias de complementariedad presentes en las economías familiares.

Soto (2011) analiza el estado del arte de la empresa familiar en México y en su investigación reflexiona que la noción de la empresa familiar carece de consenso a pesar de que los investigadores marcan una pronunciada preferencia por retomar el modelo propuesto por Tagiuri y Davis (1982) al inicio de la década de los ochentas que está basado en la interconexión de tres subsistemas: la propiedad, la familia y la empresa. Estos tres subsistemas tienen influencia directa en la organización y el desempeño de la empresa familiar.

El punto nodal en una microempresa familiar es la familia y cada familia es diferente tanto cualitativa como cuantitativamente, de tal forma que, su inmersión en el campo de los negocios le brinda otra connotación, es decir, cada familia que maneja una microempresa familiar no es una familia común y los resultados que se generan dentro de la misma dependen del nivel de sinergia que los miembros sean capaces de generar. La empresa familiar tiene un impacto directo en la economía de nuestro país, dado que representa una parte fundamental en la generación de empleos y por lo tanto en el producto interno bruto en el 4to trimestre de 2014, el PIB en México ascendió a 14 305 135.31 (millones de pesos a precios de 2008). INEGI (2014), el cual a decir de Pavón (2010) asciende a 52% en México. A este respecto el DENUE (2014) reporta un total de 4 926 061 unidades económicas de las cuales 99% son micro, pequeñas y medianas empresas cuyos giros se integran en los sectores de la industria, comercio y servicios. La industria manufacturera y del vestido representan 17.5% del producto interno bruto en 2012 y tiene un 11.9% del personal ocupado.

La familia rural en México tiene una estructura jerárquica vertical, donde la autoridad la tiene el padre (la madre en ausencia de éste), después el poder corresponde a los hijos mayores y en tercer lugar a los hijos menores. Las actividades desplegadas en el ámbito doméstico, cumplen una doble función, de manutención cotidiana y de transmisión de una generación a otra de aspectos ideológicos que fundamentan las distancias sociales básicas (De Oliveira y Salles 1989).

En las zonas rurales es importante considerar a las personas en el marco de sus relaciones y necesidades familiares, dado que dentro de la familia el individuo adquiere una importancia central como mano de obra (mayormente no remunerada). Las familias rurales para resolver sus necesidades de subsistencia han tenido que hacer frente a la crítica situación del mercado laboral en estas zonas, en la cual ha habido una caída notable en la importancia de la agricultura, un aumento de los ingresos vinculados al autoempleo y un sostenido crecimiento en la importancia de las ocupaciones no agrícolas, todas ellas estrategias válidas para atender a sus necesidades tanto individuales como grupales. Hellriegel y Slocum (1998), definen necesidad como la “sensación personal de carencia en algún aspecto de la vida de una persona que produce una tensión desagradable” y analizan la teoría de la motivación de Maslow, la cual se centra en el modelo de jerarquía de las necesidades. Maslow sostiene que el individuo posee cinco categorías de necesidades: Las necesidades fisiológicas (en la base), las necesidades de seguridad, las necesidades de afiliación, las necesidades de autoestima y las de autorrealización (en la punta de la pirámide).

Alderfer (1998) considera la motivación desde la perspectiva de una jerarquía de necesidades, su modelo consta de tres categorías: las necesidades de existencia, necesidades de relación y necesidades de crecimiento. Las primeras se refieren al bienestar material y físico (aire, agua, abrigo, trabajo, etc), las segundas se establecen a través de relacionarse con otros individuos (familia, amigos y compañeros de trabajo). Las últimas son los deseos de ser creativo y disponer de oportunidades de desarrollo personal. Este modelo está basado en la hipótesis de regresión de la frustración que sostiene los individuos a la satisfacción de necesidades de nivel superior, vuelven a imponerse sobre ellos las necesidades del nivel inmediatamente inferior.

La teoría de Maslow se arraiga en cuatro supuestos básicos: 1) una necesidad satisfecha no es un factor de motivación, una vez que se satisfaga una necesidad, surgirá otra en su lugar; 2) una red individual de necesidades compleja; 3) se deben satisfacer primero las necesidades básicas y posteriormente las de nivel superior, la supervivencia física y la autonomía personal son las necesidades básicas del individuo, y tienen que satisfacerse para que sean las iniciadoras del logro de otros objetivos individuales y sociales; y 4) los medios para satisfacer las necesidades de nivel superior son mayores que aquellos que se satisfacen las necesidades de nivel inferior.

McClelland (1998), postula su teoría sobre la motivación, misma que refiere, a que las personas adquieren tres necesidades o motivaciones: de logro, de afiliación y de poder, mediante la interacción con su entorno social. Las necesidades de logro se refieren a tener éxito en situaciones competitivas. Las necesidades de afiliación refieren el deseo de una persona de desarrollar y mantener con los demás estrechas relaciones interpersonales. Las necesidades de poder se concentran en el deseo de un individuo de influir en, controlar a los demás y el entorno social. El análisis de las clasificaciones anteriores permite establecer que los individuos buscan primeramente su sobrevivencia lo cual se logra cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad surgidas en un periodo especifico se cubren; es decir, la persona a partir de una carencia toma diferentes alternativas de acción que contribuyen al logro de su bienestar físico, posterior al aseguramiento de este bienestar, se interesa por las necesidades sociales.

De acuerdo a la teoría de Max (1993). La economía diseñada por los economistas ha retomado gran importancia; sin embargo, sus grandes abstracciones (PNB, PIB, etc). Conciencia: imagen total que se tiene de un objeto determinado y que se integra por una concepción general del mismo (Niño, 2015), son selectivas y discriminatorias cuando se refieren a la masa de seres humanos (Max-Neef) el sistema de necesidades humanas fundamentales está conformado por tres subsistemas: a) necesidades; b) satisfactores; y c) bienes, los cuales interactúan entre sí . El conector del sistema es la conciencia y esta tiene limitaciones espacio-temporales, de tal forma que el subsistema de las necesidades es permanente y no experimenta cambios, constituido por las necesidades fundamentales las cuales son pocas y finitas y por tanto identificables y clasificables pero con carácter de universales para el hombre, aunque inmateriales, en su forma de existir. El subsistema de los satisfactores experimenta cambios, dado que está en función de la cultura, por lo tanto cada individuo buscara la forma de satisfacer su necesidad a partir de lo que su entorno le ofrezca. El subsistema de los bienes corresponde a las dimensiones materiales de la cultura y es el que experimenta mayores transformaciones en el tipo de sociedad en que vivimos.

El grupo familiar es una asociación que tiene como fin común la supervivencia y la cualidad que la distingue es la asociatividad entre sus miembros. La conciencia colectiva permite que todos nos relacionemos con el mismo objeto, si todos tenemos la misma cultura entonces veremos las cosas de manera semejante. La familia está unida por un vínculo natural y fisiológicamente es llamado consanguinidad. Es decir, los miembros integrantes de la familia se unen por lazos de sangre, los lazos no son algo decidido de antemano, sino dado por la naturaleza; sin embargo, la educación social del ciudadano si tiene su cimiento en los valores instituidos por la familia y completados por el ámbito social.

La familia diversifica sus actividades para atender las necesidades básicas de sus integrantes y una forma de diversificación es el emprendimiento de un negocio que pueda asegurar la entrada de ingresos factibles. Es en atención a la sobrevivencia que el individuo de manera personal o en conjunto establece estrategias viables para subsistir y por ello a partir de innovación y creatividad emprende a partir de una idea que posteriormente y con la integración de los miembros de la familia se convierte en una microempresa.

Conclusiones

Las MEFRT, son una estrategia viable que han establecido los pobladores de la comunidad de SRI, sin duda una estrategia de conveniencia para la subsistencia familiar, por lo que su existencia y pervivencia si está íntimamente ligada a la existencia del grupo familiar. La relación de parentesco entre los miembros de la microempresa es una de sus principales fortalezas. Los valores, las creencias y las normas provenientes del ambiente familiar se comparten al interior de la organización, por lo que cada microempresa tiene por tanto un sistema de valores distinto y ello le generará una ventaja competitiva.

Toda familia se integra de elementos que tienen como base sus propias características individuales y sus propias necesidades, cuando los integrantes se conjuntan, surgen las necesidades colectivas, por lo que la familia trabajará en base a dar solución a ambos tipos de necesidades, para lo cual tenderá a diversificar sus acciones, algunas veces el grupo familiar se mantendrá unido físicamente, en otras ocasiones la unión será de tipo moral dado que físicamente no se podrá lograr debido a la migración de alguno o algunos integrantes, situación que es más observable sobre todo en el ámbito rural. Una estrategia familiar originada en atención a cubrir las necesidades del grupo familiar, sobre todo la necesidad de subsistencia que se relaciona con las necesidades básicas de manera directa, es la creación de microempresas dirigidas, controladas y atendidas por la propia familia, esta estrategia permite la subsistencia del grupo familiar, toda vez que, es generadora de ingresos y con ello se pueden cubrir necesidades de tipo fisiológicas de los integrantes.

La producción y comercialización del calcetín se ha insertado dentro de un marco informal, situación que limita el crecimiento y la competitividad del producto, dado que al no insertarse al ámbito fiscal, pierden la oportunidad de vender a empresas formales y el reconocimiento de su producto se logra solo en la región. La microempresa familiar se ha instalado dentro de las viviendas de los productores, y es relevante considerar que la vivienda es un elemento clave en la calidad de vida de las familia en tanto que incide directamente en el desarrollo de sus integrantes y que las modificaciones necesarias para lograr la obtención de un ingreso que apoye a la economía familiar en las zonas rurales obliga a que dicha vivienda se convierte en un medio de trabajo, por lo que algunos espacios se sacrifican en atención a las funciones productivas y con ello se termina en un hacinamiento que demerita la calidad de la vivienda familiar.

Los gastos y las inversiones que se tienen que realizar para lograr la producción del calcetín están al alza, esta alza en los precios de las materias primas debe ser absorbida por el productor, ante la imposibilidad de incrementar el precio del calcetín, pues en caso de tomar esa alternativa de alza en el precio del producto, se genera una desventaja competitiva en precio que afecta directo a la venta del calcetín nacional en relación con el calcetín del extranjero. Las MEFRT de SRI funcionan a partir de una organización basada en la estructura familiar, generalmente en el orden de familia extendida, esta característica permite un ahorro importante en previsión social, toda vez por ser familiares no se presenta la exigencia de la seguridad social; sin embargo, se genera una vulnerabilidad que puede terminar en una descapitalización con relación a los bienes que tiene la familia, ello porque ante una emergencia de salud de cualquier integrante, se deberá atender con los bienes con los que se cuenta.

Literatura citada

BIE (Banco de Información Económica). 2014. Producto interno bruto a precios de mercado. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/. [ Links ]

DENUE (Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas). 2014. Conjunto de datos-catálogo.datos.gob.mx. http://catalogo.datos.gob.mx/dataset/directorio-estadistico-nacional-de-unidades-económicas-denue-por-entidad-federativa. [ Links ]

Chayanov, A. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Argentina: nueva visión. Hellriegel, D. y Slocum, J. W. 1998. Administración. México: International Thomson Editores, S. A. de C. V. [ Links ]

De Oliveira, O. y Ariza, M. 1999. Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de población. 5(20):89-127. [ Links ]

De Oliveira, O. y Salles, V. 1989. Introducción: acerca del estudio de los grupos domésticos: un enfoque sociodemográfico. In: de Oliveira, O.; Pepin, L. M. y Salles, V. (Comps.). Grupos domésticos y reproducción cotidiana, Universidad Nacional Autónoma de México (UAEM). El Colegio de México. Miguel Ángel Porrúa, México. 11-36 pp. [ Links ]

Hellriegel, D. y Slocum, J. W. 1998. Administración. México: International Thomson Editores, S. A. de C. V. [ Links ]

Max, N. M. 1998. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan- Comunidad. http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf. [ Links ]

McClelland, D. C. 1998. Identifying competencies with behavioral event interviews. Psychological Science. 9(5):331-339. doi:10.1111/1467-9280.00065 [ Links ]

Niño, V. E. 20015. Entrevista sobre cultura, natura y conciencia. Agosto, 2015. [ Links ]

Pavón, L. 2010. Financiamiento a las microempresas y pymes de México (2000-2009). Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. [ Links ]

Pratt, F. H. 2004. Diccionario de sociología. México: Fondo de Cultura Económica (FCE). Pueblos de América. San Rafael Ixtapalucan. http://mexico.pueblosamerica.com/i/san-rafael-ixtapalucan/. [ Links ]

Romero, C. J. 2012. Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Uruguay. Universidad de la República. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 11(1): [ Links ]

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2010. Unidad de microrregiones. Cédulas de información municipal (SCIM). http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=pdzp&ent=21&mun=180. [ Links ]

Soto, M. A. 2011. La empresa familiar en México. Situación actual de la investigación. Contaduría y Administración. 58(2):35-171. [ Links ]

Sumpsi, J. M. 2007. Experiencias de desarrollo territorial rural en América Latina y el Caribe. In: Giordano, P.; Falcón, C. y Sumpsi, J. Ma. (Comps.). Desarrollo rural y comercio agropecuario en América Latina y el Caribe, Argentina. BID, INTAL. [ Links ]

Tagiuri, R.; Davis, J. A. (1982); “Bivalent attributes of the family firm”. Working Paper, Harvard Business School, Cambridge, Massachusetts. Reprinted 1996, Family Business Review, IX. [ Links ]

Recibido: Febrero de 2017; Aprobado: Marzo de 2017

§Autor para correspondencia: (ohr@colpos.mx).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons