SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Efectividad de polvos vegetales sobre adultos de Sitophilus zeamais Motschulsky Coleoptera: CurculionidaePotencial de energía eléctrica y factibilidad financiera para biodigestor-motogenerador en granjas porcinas de Puebla índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.3 Texcoco abr./may. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i3.46 

Notas de investigación

Simulación del impacto del impuesto al refresco en economías rurales de México: aplicación en un caso de estudio

Marco Andrés López Santiago1  §  

Sergio Ernesto Medina Cuéllar2 

Cesar A. Meza Herrera1 

Ramón Valdivia Alcalá3 

Ricardo David Valdez Cepeda1 

1Universidad Autónoma Chapingo-Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Carretera Gómez Palacio-Chihuahua, km 40. Bermejillo, Durango, México. CP. 35230. Tel. (872) 7760160. (marcoandres@chapingo.uruza.edu.mx; cmeza2020@hotmail.com; vacrida@gmail.com).

2Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)-Centro de Investigación en Geografía y Geomática. “Ing. Jorge L. Tamayo”, A. C. Contoy 137, Esq. Chemax. Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, Cd. México. CP. 14240, (sergiomedina009@gmail.com).

3Universidad Autónoma Chapingo-División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA). (ramvaldi@gmail.com).


Resumen

En esta investigación se muestra el análisis de los efectos de la simulación del incremento en $1 por litro al precio de los refrescos. La simulación se realizó en una comunidad rural característica de México. Se utilizó el modelo de equilibrio general computable rural bajo dos escenarios: En competencia perfecta y con ausencia de mercados. El efecto principal bajo los dos escenarios fue una caída de 14.29% en el consumo; sin consecuencias en el mercado agrícola, ganadero y de factores. Esta bebida se comportó como un bien inelástico en la magnitud de -0.85. El impuesto a los refrescos desincentivó el consumo; no obstante, para una reducción efectiva se requieren estrategias combinadas.

Palabras clave: elasticidad; hogares rurales; impuestos a refrescos; modelo de equilibrio general computable rural

Abstract

This research shows the analysis of the effects of the simulation of the increase of $1 per liter to the price of sodas. The simulation was performed in a characteristic rural community of Mexico. The general computable rural equilibrium model was used under two scenarios: In perfect competition and in absence of markets. The main effect under the two scenarios was a drop of 14.29% in consumption; without consequences on the agricultural, livestock and factor markets. This drink behaved as an inelastic good in the magnitude of -0.85. The soda tax discouraged consumption; however, an effective reduction would require combined strategies.

Keywords: computable rural general equilibrium model; elasticity; rural households; taxes on sodas

De acuerdo con Basu et al. (2013), las bebidas azucaradas contienen grandes cantidades de azúcar refinada que otorgan una alta carga glucémica al tener pocas propiedades saciantes, por lo cual pueden contribuir al aumento excesivo de peso, el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina.

Basu et al. (2013) analizaron datos de varios países y demostraron que el consumo de refrescos se asocia significativamente con la prevalencia mundial de sobrepeso, obesidad y diabetes, incluso en los países de ingresos bajos y medianos. Por otro lado, en 2010 la tasa de consumo per cápita de refrescos a nivel mundial fue liderado en primer lugar por México con 119.24 litros, en segundo lugar Estados Unidos de América (118.1 litros) y en tercero Argentina (115.83 litros).

En este contexto, los impuestos que entraron en vigencia en 2014 fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 2013 (DOF, 2013). Entre los impuestos principales estuvieron los correspondientes al transporte foráneo, bebidas alcohólicas, alimentos para mascotas, consumo de alimentos con alto contenido calórico y bebidas endulzadas. En el caso particular de los refrescos, el estado mexicano advirtió que el objetivo fue desalentar la ingesta de alimentos no básicos que contribuyen a incrementar las enfermedades; asimismo, recalca la finalidad de aumentar la base impositiva y recaudar impuestos en aquellos sectores de la población con gran poder adquisitivo.

No obstante, debido a las condiciones socio-culturales modernas, las bebidas alcohólicas y endulzadas se consumen mucho durante las ceremonias o festejos de las comunidades rurales pequeñas. Por ello, se tiene que analizar el impacto que tendrá el impuesto en los gastos de dichas comunidades y sobre todo el impacto en sus actividades económicas. El concepto de economías rurales u hogares agrícolas es un tanto complejo; empero, se puede entender como aquellas familias que subsisten en las regiones rurales marginadas, que su ingreso depende no solo de la producción agrícola sino también de otro tipo de ingresos tales como remesas, transferencias entre hogares y transferencias del gobierno (López et al., 2013).

Por consiguiente, el objetivo principal de este trabajo fue simular y analizar el efecto del impuesto en $1 por litro al refresco en una comunidad rural. Se utilizó como caso de estudio al ejido La Quemada, municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, México. Como objetivo particular fue calcular la elasticidad de la demanda de los refrescos de la comunidad, con el fin de medir el comportamiento de los consumidores ante un determinado cambio porcentual en el precio del bien en cuestión.

Una de las herramientas económicas que facilitan el análisis de políticas externas y su impacto en una determinada economía rural es el modelo de hogares agrícolas (MHA) en el marco del modelo de equilibrio general computable rural (MEGC rural). Dicho modelo utiliza la matriz de contabilidad social (MCS) como base de datos para realizar las simulaciones de políticas. Este MEGC rural posee las fortalezas de la MCS (estudiadas por Sadoulet y De Janvry, 1995) y del modelo microeconómico de hogares agrícolas (Barnum y Squire, 1979; Singh et al., 1986).

El principal material utilizado en este trabajo fue la base de datos de la matriz de contabilidad social aplicada a pueblos (MCSP) elaborada por Cuevas (2009) en 2006. Después de definir la base de datos a utilizar, el siguiente paso en la metodología a seguir es la calibración de los parámetros que se utilizarán para modelar las ecuaciones de equilibrio general. Es importante aclarar que las ecuaciones presentadas en esta parte de la metodología se programaron en el software sistema de modelado algebraico general (GAMS). Las ecuaciones son modificaciones hechas de acuerdo con las condiciones de esta la investigación. La programación original en GAMS se encuentra disponible en Taylor y Adelman (2003).

De acuerdo con los datos de la matriz de contabilidad social aplicada a pueblos (MCSP) de la comunidad La Quemada, Cuauhtémoc, Chihuahua, el gasto total de los hogares ascendió a $10 519 620.19.

De este gasto total, el mayor componente (49.22%) es el gasto incurrido en la compra de alimentos tanto a nivel local como regional; el segundo elemento, con 12.04%, corresponde a la suma de pagos por servicios locales (luz, agua, gas y teléfono); el tercer componente, con 11.46%, corresponde a la suma de gastos en transporte tanto local como regional; el cuarto elemento, con 5.99%, es la suma de pagos por servicios médicos y medicina tradicional regionales o locales (incluyendo los pagos por servicios médicos, medicamentos, hospitales y medicina tradicional); el quinto componente, con 3.39%, corresponde a la suma de gastos para pago de uniformes, libros y material escolar regionales; el sexto componente, con 2.46%, se asocia a la sumatoria de los gastos por la compra de bebidas en la localidad o región (refrescos, cerveza y pulque); el porcentaje restante se compone de otros gastos con participaciones menores a 2%.

Por otro lado, los ingresos de la comunidad provienen de los trabajadores que laboran en el municipio cercano o en la región, por esta razón el tercer rubro de los egresos se compone de los gastos en transporte a las fuentes de trabajo.

Simulación del incremento del precio de los refrescos por efecto del impuesto

A pesar de que los impuestos sólo impusieron $1 por litro vendido, la magnitud de los cambios en la zona de estudio fue mayor en la venta al detalle; por ejemplo, la presentación de 600 ml del refresco de cola pasó de $9 a $10.50 de 2013 a 2014, mientras que la presentación de un litro pasó de $12 a $14 en el mismo período. Por lo tanto, el cambio porcentual en promedio fue de 16.67%. En la comunidad estudiada, aproximadamente se gastaron $259 256.67 por la compra de bebidas azucaradas (refrescos). De esta manera, se extrapoló a los 271 hogares existentes y se estimó que cada hogar consumió 79 litros en el equilibrio inicial con precios del 2013.

Para determinar cómo cambia el ingreso de la comunidad, la producción de bienes agrícolas, bienes ganaderos y el mercado de factores, como resultado del impuesto a los refrescos, se procedió a realizar el experimento bajo dos escenarios: a) en el primero se asumió competencia perfecta; y b) en el segundo escenario, se planteó la ausencia tanto del mercado de bienes agrícolas como del mercado de bienes ganaderos.

Dado que los bienes mercadeados como el refresco no forman parte de la función de producción de los hogares, no se encontraron efectos significativos en la producción de bienes agrícolas ni ganaderos. En consecuencia el excedente comercializado ni la demanda de factores mostraron efectos relevantes.

El efecto principal observado fue la disminución de la demanda de consumo del refresco en 14.29%. Esta consecuencia se debió al incremento de 16.67% en el precio propio. Los resultados descritos se presentaron para los dos escenarios planteados debido a que, aunque no existan en la localidad los mercados de bienes agrícolas y ganaderos, persisten los locales comerciales que comercializan refrescos a nivel local y regional.

En este sentido y de acuerdo con los hallazgos en el experimento, el propósito del impuesto al refresco se cumplió, i.e., la disminución de consumo. Cabe aclarar, que esta disminución de consumo se debió al efecto precio e ingreso.

Elasticidad del precio de la demanda de refrescos

Estimar la elasticidad de un producto es importante para un productor porque le permite determinar en qué magnitud cambiará la cantidad demanda de los consumidores cuando se incremente el precio de venta en una unidad porcentual. También es de gran utilidad para los tomadores de decisiones de política económica. A ellos les ayuda a conocer la dimensión de cambio en el consumo por efecto de un aumento en los impuestos, como en este caso los refrescos. Así, con los datos de los gastos de los hogares de la zona de estudio y con base en los cambios porcentuales observados en los resultados del modelo de equilibrio general, la elasticidad del precio de la demanda de refrescos fue de -0.85. Esto quiere decir, que es un bien inelástico por lo que ante incrementos 1% del precio, la cantidad consumida disminuirá 0.85%.

A nivel nacional existen estudios para comparar la magnitud de la elasticidad encontrada. Fuentes y Zamudio (2014) calcularon la elasticidad del refresco considerando un modelo sin diferenciar las presentaciones, mientras que en otros tres modelos distinguieron tamaños diferentes. Ellos estimaron una elasticidad del precio de -1.22 considerando al refresco como un producto homogéneo. En tanto que en los otros tres modelos, las elasticidades estuvieron en el rango de -0.13 a -0.37. En este sentido, la conclusión principal de los autores es que al diferenciar el producto tiene un comportamiento extraño ya que puede pasar de elástico a inelástico. Sin embargo, dado que en los resultados de esta investigación no se hace diferenciación de las presentaciones, el valor de referencia para comparar es -1.22. También, Colchero et al. (2013) citado por Fuentes y Zamudio (2014) estimaron mediante dos modelos una elasticidad de -1.01 en el primero y para el segundo de -1.29.

Un caso extremo en cuanto a magnitud de la elasticidad es el reportado por Valero (2006), cuya estimación abarcó los refrescos, bebidas y jugos naturales. Él concluyó que la elasticidad precio fue de -1.63 en 1992 y -1.39 en 2002; no obstante, cuando se considera al impacto en las poblaciones rurales (menores de 2 500 habitantes), el autor afirma que cambia de -2.72 a -5.17, respectivamente, en el mismo periodo. De acuerdo a este mismo autor, por razones de distribución, los bienes estudiados no deberían tener impuestos mayores al 15% sobre el precio base. Asimismo, Aguilar et al. (2011) estimaron la cantidad optima de impuesto en cuatro escenarios posibles de elasticidades de la demanda de refresco: perfectamente inelástica (0), inelástica (-0.5), unitaria (-1) y elástica (-1.5). Ellos concluyeron que éste producto se comporta con demanda inelástica tendiendo a unitaria y recomiendan un impuesto de entre $2.00 y $3.00 por litro para cubrir prácticamente en su totalidad los gastos generados en el tratamiento de la diabetes mellitus en México. La conclusión de estos autores concuerda con la elasticidad estimada en el presente trabajo debido a que es inelástica y tendiente a unitaria.

A nivel internacional algunos estudios que reportan elasticidades de refrescos son: Powell et al. (2012) mediante la revisión en las bases de datos de los estudios publicados entre enero de 2007 y marzo de 2012, hallaron que la elasticidad del precio de las bebidas azucaradas es de -1.21. De igual forma, mediante un experimento en un hospital de Estados Unidos de América, Block et al. (2010) encontraron que la caída de las ventas de los refrescos regulares correspondió a una elasticidad del precio de la demanda de -0.7, que fue ligeramente inelástica.

Finalmente, la presente investigación mostró los cambios en el gasto total de una economía rural como respuesta a la entrada en vigor del impuesto a los refrescos. Los efectos estimados podrían servir como referencia para los tomadores de decisiones. Con base en la elasticidad estimada ellos podrán tener una idea de las consecuencias ante incrementos o disminuciones del impuesto. La elasticidad reportada presenta fortalezas debido a se estimó en un contexto de equilibrio general. No obstante, para tener resultados completos y más convincentes se deben validar en otras comunidades rurales del país.

Conclusiones

En la población estudiada, el impuesto a las bebidas azucaradas no mostró un efecto significativo sobre la producción de bienes agrícolas y ganaderos, ni tampoco en el mercado de factores. Sin embargo, en una economía campesina la unidad familiar tiene la doble función de productor y consumidor. De esta manera en su papel de consumidor, el impuesto impacta directamente en la proporción del gasto de los hogares, disminuyendo la compra de bien con el precio más alto. Este trabajo evidencia las expectativas de los tomadores de decisiones respecto a la baja en el consumo de refrescos por efecto de los impuestos, no obstante, la estrategia para disminuir el consumo de manera efectiva no debe limitarse sólo al aumento de precio. Para una reducción efectiva deberá acompañarse de estrategias complementarias.

Literatura citada

Aguilar, E.; A. E.; Martínez; D. M. Á.; Santiago, C. M. de J.; Brambila, P. J. de J. y Manzo, R. F. 2011. Impuesto a las aguas saborizadas (refrescos): una alternativa para financiar el combate a la diabetes en México. Agric. Soc. Des. 8(3):421-432. [ Links ]

Barnum, H. N. and Squire, L. 1979. An econometric application of the theory of the farm-household. J. Develop. Econ. 6:79-102. [ Links ]

Basu, S.; McKee, M.; Galea, G. and Stuckler, D. 2013. Relationship of soft drink consumption to global overweight, obesity, and diabetes: a cross-national analysis of 75 countries. Am. J. Public Health. 103:2071-2077. [ Links ]

Block, J. P.; Chandra, A.; McManus, K. D. and Willett, W. C. 2010. Point- of- purchase price and education intervention to reduce consumption of sugary soft drinks. Am. J. Public Health. 00:1427-1433. [ Links ]

Cuevas, A. C. M. 2009. Análisis de política agropecuaria mediante el modelo de multiplicadores contables en una comunidad rural de México. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Chapingo. 43 p. [ Links ]

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2013. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; de la Ley Federal de Derechos, se expide la Ley del Impuesto sobre la Renta, y se abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo. [ Links ]

Fuentes, C. H. J. y Zamudio, C. A. 2014. Estimación y análisis de la elasticidad precio de la demanda para diferentes tipos de bebidas en México. Estudios Econ. 29(2):301-316. [ Links ]

López, S. M. A.; Valdivia, A. R.; Romo, L. J. L. y Cuevas, A. C. M. 2013. Análisis de economías rurales mediante el modelo de hogares agrícolas bajo un equilibrio general. EconoQuantum. 10(1):91-113. [ Links ]

Powell, L. M.; Chriqui, J. F.; Khan, T.; Wada, R. and Chaloupka, F. J. 2012. Assessing the potential effectiveness of food and beverage taxes and subsidies for improving public health: a systematic review of prices, demand and body weight outcomes. Public Health Obesity Reviews. 14:110-128. [ Links ]

Sadoulet, E. and De Janvry, A. 1995. Quantitative development policy analysis. The Johns Hopkins University Press. 75 p. [ Links ]

Singh, I.; Squire, L. and Strauss, J. 1986. Agricultural household models extensions, applications, and policy. The World Bank. The Johns Hopkins University Press. USA. 543 p. [ Links ]

Taylor, J. E. and Adelman, I. 1996. Village economies: the design, estimation, and use of Villagewide Economic Models. Cambridge: Cambridge University Press. 65 p. [ Links ]

Taylor, J. E.; Yúnez, N. A. and Hampton, S. 1999. Agricultural policy reforms and village economies: a computable general-equilibrium analysis from Mexico. J. Policy Mod. Society for Policy Modeling. Published by Elsev. Sci. Inc. 21(4):453-480. [ Links ]

Taylor, J. E. and Adelman, I. 2003. Agricultural household models: genesis, evolution, and extensions. Rev. Econ. Household. 1(1):34-54. [ Links ]

Valero, G. J. N. 2006. Estimación de elasticidades e impuestos óptimos a los bienes más consumidos en México. Rev. Estudios Econ. 21(2):127-176. [ Links ]

Recibido: Abril de 2017; Aprobado: Mayo de 2017

§Autor para correspondencia: marcoandres@chapingo.uruza.edu.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons