SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Efecto de la salinidad en callos de variedades de trigo durante el cultivo in vitroCaracterización del perfil del extensionista rural en la zona oriente del Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.3 Texcoco abr./may. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i3.26 

Artículos

Germinación de cariopsides clasificados por tamaño y diasporas de cuatro pastos para temporal semiárido

Adrián Raymundo Quero Carrillo1 

Filogonio Jesús Hernández Guzmán2  § 

Paulino Pérez Rodríguez1 

Adrián Hernández Livera1 

Gabino García de los Santos1 

Patricia Landa Salgado3 

Susana Elizabeth Ramírez Sánchez4 

1 Campus Montecillo-Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 34.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230. Tel. 01(595) 95201200, ext. 1712 y 1714. (queroadrian@colpos.mx, perpdgo@colpos.mx, helasamy@colpos.mx, garciag@colpos.mx).

2Universidad Tecnológica de Tulancingo. Camino a Ahuehuetitla núm. 301, Col. Las Presas, Tulancingo, Hidalgo, México. CP. 43642. Tel. 01(775) 7558210, 01(800) 8491888. Fax. 01 (775) 7552760.

3Posgrado de Agroindustrias, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5. Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230. Tel. (595) 9521500. (patylanda@gmail.com).

4Universidad Autónoma Metropolitana. Calzada del Hueso 1 100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacán, CDMX. CP. 04960. (sramirezs@correo.xoc.uam.mx).


Resumen

En Poaceae, la semilla o propágulo comercial consiste de espiguilla o diáspora: cariópside (Cs) + brácteas accesorias: normalmente glumas, lemas, paleas y, en ocasiones, específico de especie, ramas modificadas, las cuales tienen efecto sobre la germinación, influyen el manejo requerido y por tanto la calidad biológica de la semilla. La eliminación de brácteas accesorias con o sin clasificación de Cs por tamaño es una alternativa no documentada en el establecimiento de praderas de temporal. El objetivo del estudio fue evaluar la germinación sembrando cada 30 días, Cs clasificadas de pastos, dos nativos y dos introducidos, obtenidas a partir de diásporas comerciales al inicio del experimento (Cs base -CsB) o cada 60 días (Cs testigo-CsT), durante 15 meses; similarmente, evaluar la emergencia de plántulas a partir de diásporas. Los propágulos (diásporas o Cs) se evaluaron de febrero 2010 a mayo 2011, en laboratorio. Las especies nativas e introducidas incluyeron Bouteloua gracilis, B. curtipendula, Cenchrus ciliaris y Chloris gayana, respectivamente. A partir de diásporas, se eliminaron brácteas accesorias y las Cs resultantes, se separaron con tamices, en grandes (CsG), medianos (CsM) y chicos (CsCh). Se sembraron, en base a semilla pura viable, tanto los diferentes tamaños de Cs, sobre papel húmedo, como diásporas, a 1cm de profundidad, en peat moss. El comportamiento de la germinación se analizó mediante regresión logística con la rutina Logistic de SAS. En las especies evaluadas, mayor tamaño de Cs se relacionó con mayor germinación y las covariables beneficio y tiempo de almacenamiento fueron significativas (p< 0.001). La germinación en pastos nativos tendió a disminuir con el tiempo, contrariamente a introducidos y la germinación fue mayor en relación directa con el tamaño de la Cs. La viabilidad se conserva mejor manera al mantener la Cs con brácteas accesorias; pero, en especies introducidas eliminar éstas, incrementó la germinación.

Palabras clave: Bouteloua gracilis; Bouteloua curtipendula; cariópsides clasificados; semilla de pastos

Abstract

In Poaceae, the commercial seed or propagule consists of the spikelet or diaspora: caryopsis (Cs) + accessory bracts: usually glumes, lemurs, paleas and sometimes species specific, modified branches, which have an effect on germination, and influence the management required and therefore the biological quality of the seed. The removal of accessory bracts with or without Cs classification by size is an undocumented alternative in the establishment of rain-fed praires. The objective of this paper was to evaluate germination by sowing every 30 days, Cs classified from pasture, two native and two introduced, obtained from commercial diaspores at the beginning of the experiment (Cs base -CsB) or every 60 days (Cs control-CsT), for 15 months; similarly, to evaluate the emergence of seedlings from diaspores. The propagules (diasporas or Cs) were evaluated from February 2010 to May 2011, in laboratory. Native and introduced species included Bouteloua gracilis, B. curtipendula, Cenchrus ciliaris and Chloris gayana, respectively. From diaspores, accessory bracts were removed and the resulting Cs were separated with sieves into large (CsG), medium (CsM) and small (CsCh). They were sown based on viable pure seed, the different sizes of Cs, on wet paper, as diaspores at 1 cm depth, in peat moss. The behavior of the germination was analyzed by logistic regression with the Logistic routine of SAS. In the evaluated species, larger Cs size was associated with higher germination and the covariables benefit and storage time were significant (p< 0.001). Germination in native pastures tended to decrease with time, contrary to introduced ones and germination was higher in direct relation to the Cs size. The viability is best preserved by maintaining the Cs with accessory bracts; but in introduced species germination increased when they were eliminated.

Keywords: Bouteloua gracilis; Bouteloua curtipendula; classified caryopsids; grass seed

Introducción

La semilla comercial de pastos para zonas áridas se comercializa como estructura de dispersión o propágulo (diáspora o espiguilla); la cual, consiste del cariópside (Cs) contenido en brácteas accesorias: gluma, lema, palea y ramillas modificadas, dependiendo de la especie; lo anterior, dificulta su manejo para la siembra, dado que el tipo de estructuras que contienen a la Cs influencian tanto la pureza física como la calidad biológica de la semilla a utilizar en la siembra (Enríquez-Quiroz y Quero-Carrillo, 2006). El incremento de la densidad y vigor de gramíneas perennes deseables en los agostaderos es una necesidad sentida en las zonas áridas de México (Quero-Carrillo, 2015), lo anterior, debido a que el deterioro del suelo en respuesta a la reducción de la cobertura vegetal en estas zonas, resulta de varias causas, destacando el sobrepastoreo, deforestación y apertura de tierras al cultivo (SEMARNAT, 2008).

En el desierto chihuahuense de México, los pastizales cubren el 15% o menos de la superficie original (PMAR, 2012). Por tanto, al tratar de recuperar áreas de pastizal, la industria de semillas debe ofrecer al productor máxima calidad genética, física y biológica, aspectos influenciados por el ambiente de producción, cosecha, benecio y almacenamiento (Probert y Hay, 2000). Un indicador sólido de calidad incluye pureza física (% de semillas botánicas -Cs- en 100 diásporas), valor cultural no apreciado a simple vista, a diferencia de otros cultivos comercializadas en México y el mundo (Quero et al., 2007).

En zonas de escasa precipitación en México, los pastos nativos más representativos del desierto chihuahuense incluyen Banderita y Navajita (Rzedowski y Rzedowski, 2001) y entre los introducidos, el más propagado es Buffel, con aproximadamente cuatro millones de hectáreas (Alcalá, 1995); del cual, en Sonora se han establecido 2.4 millones de hectáreas (Ibarra et al., 2005) y con amplio potencial de invadir, por siembra o no, a regiones menores a 800 msnm, del desierto chihuahuense.

Otro factor importante es la latencia de semilla; la cual, es característica de plantas silvestres para sobrevivir ambientes adversos (Hilhorst, 1995; Zhongnan y Norton, 2009) e indica el estado en que la planta u órgano retiene su desarrollo en condiciones adecuadas de crecimiento (Hilhorst, 1995). La latencia en pastos puede ser expresada en el embrión o impuesta por tejido circundante (Simpson, 1990; Hilhorst, 1995; Tian et al., 2002). En Tripsacum dactyloides L. Tian et al. (2003), probaron la influencia del pericarpio y brácteas accesorias sobre la latencia y encontraron que al escarificar Cs, todas aquellas viables lograron germinar. En pastos introducidos como Buffel, donde la latencia se encuentra presente tanto en el embrión como por influencia de las estructuras florales, la germinación posterior a 18, 48 y 12 meses de almacenamiento fue de 94%, 35% y cero (Winkwoth, 1963; Palma-Rivero, 2000; Martínez et al., 2014), respectivamente.

Para determinar nuevas oportunidades de mejora del establecimiento de pastos (Poaceae), la germinación por tamaño de Cs con tiempo diferencial de beneficio, respecto al tiempo de cosecha, en comparación a diásporas, no ha sido documentada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la germinación, cada 30 días, en Banderita, Navajita y en Buffel y Rhodes en Cs beneficiadas y clasificadas, tanto al inicio del experimento como cada 60 días, similarmente, evaluar la emergencia, cada 30 días, de la siembra de diásporas, tanto en dos pastos nativos como en dos introducidos.

Materiales y métodos

El experimento se realizó de febrero 2010 a mayo 2011 en condiciones de laboratorio en el Campus Montecillo, Colegio de Posgraduados, Estado de México. El material experimental consistió de dos especies nativas del desierto chihuahuense: Navajita Bouteloua gracilis (Willd. ex Kunth) Lag. Ex Griffiths y Banderita Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. y por otro lado, dos especies introducidas de África a México, Buffel Cenchrus ciliaris L., variedad Americano, Sin. Común o T4464 y Rhodes Chloris gayana Kunth, variedad Bell. La semilla, tanto de pastos nativos como introducidos, fue adquirida tal como se comercializa en el mercado, en enero 2010; por tanto, se sembró en base a semilla pura viable, para uniformizar la oportunidad de germinación o emergencia (Cuadro 1).

Cuadro 1 Tratamientos de germinación al utilizar diferente unidad de dispersión a diferente tiempo de beneficio, así como viabilidad y germinación en pastos forrajeros. 

Diásporas= cariópsides más brácteas accesorias: glumas, lema, palea, ramillas modificadas y aristas, según la especie; cariópside= CsB, material base, obtenidos al inicio del experimento y almacenados; cariópsides testigo= CsT, obtenidos cada 60 días a partir de material experimental original

Preparación del material experimental

Al inicio del estudio, se caracterizaron las semillas para determinar humedad, la cual, fue de 11.5 a 12%, rango considerado como idóneo para su almacenamiento comercial (FAO, 2011). Posteriormente, con tapete y almohadilla de caucho corrugado y fricción manual, se eliminaron brácteas accesorias del Cs: gluma, lema, palea, ramillas modificadas, según la especie, hasta obtener, al inicio del experimento, 0.5 kg de Cs (Cs Base; CsB) y 100 g cada 60 días (Cs testigo; CsT), de cada especie, las cuales se colocaron en recipientes plásticos con tapa y se almacenaron en condiciones de laboratorio. Para clasificar Cs, se tomó al azar un número considerable de semillas botánicas para medir largo, ancho y grueso (mm de diámetro) con vernier manual y, con ayuda tamices, se separaron; para Buffel y Banderita, las medidas de criba o tamiz fueron 0.5, 0.59 y 0.7 mm para Cs chicos (CsCh), medianos (CsM) y grandes (CsG), respectivamente. Para Navajita y Rhodes, los tamaños de tamices fueron 0.42, 0.5 y 0.59 mm, para CsG, CsM y CsCh, respectivamente.

Una vez clasificadas las Cs, tanto en CsB o como CsT, se seleccionaron aquellas en buen estado y se eliminaron dañadas y ralladas con ayuda de microscopio estereoscópico. Posteriormente, tanto CsB, CsT, diásporas y recipientes plásticos con tapa, se desinfectaron con solución de hipoclorito comercial al 0.6% por 3 min, se enjuagaron con agua destilada y se secaron a la sombra con flujo ligero de aire, durante 24 h, dispuestas sobre papel en mesas de trabajo en condiciones ambientales de laboratorio. Posteriormente, se colocó a los propágulos por especie y en su caso, por tamaño, en recipientes identificados a la sombra, en ambiente seco y fresco.

Posteriormente, de cada tamaño y especie por propágulo, se tomaron 50 semillas en cuatro repeticiones para determinar su viabilidad con la técnica del tetrazolio al 0.1%; para lo cual, los 200 Cs se embebieron en agua destilada durante 10 h y con el microscopio estereoscópico, se disectó cada Cs, de tal modo que las estructuras del embrión fueran expuestas a la solución del tetrazolio. La lectura se realizó 12 h después del contacto con la solución y se evaluaron de acuerdo a la tinción mostrada: rojo intenso a rosa fuerte: viables; rosa pálido a blanco: no viables. El resultado de viabilidad para CsB fue válido para pruebas de germinación en cuatro intervalos de 30 días; en CsT, fue válido para dos intervalos de 60 días y en diásporas, válida para cuatro intervalos de 30 días (Andreoli y Vilela, 2007).

Una vez conocida la viabilidad por tratamiento, se procedió a sembrar cuatro repeticiones de 100 semillas en base a semilla pura viable, ya sea en Cs clasificadas o diásporas. Antes de la siembra, se desinfectaron las charolas plásticas con hipoclorito comercial al 0.6%, durante 3 min y se secaron a la sombra por 3 h. La siembra en Cs clasificadas se realizó en cajas plásticas transparentes con tapa (20*10*7 cm) y con flujo ligero de aire, con la técnica sobre papel filtro humedecido. La siembra de diásporas se realizó en charolas (40*25*10 cm) sin tapa, a 1 cm de profundidad, en peat moss húmedo. Las charolas sembradas con Cs clasificadas y diásporas, se mantuvieron en cámara de ambiente controlado con flujo ligero de aire, 24 h de luz fluorescente a 22 ±2 °C. Se irrigó a las Cs clasificadas cada 24 h, con 8 mL de agua destilada por debajo del papel filtro y, a diásporas, cada 72 h con 100 mL de agua destilada, mediante aspersión.

Establecimiento del experimento y análisis de datos

Se realizaron 16 pruebas de germinación en CsB y diásporas con intervalo de 30 días; mientras que, para CsT, se realizaron ocho pruebas con intervalo de 60 días. En pastos nativos en siembras con Cs, se evaluaron 12 tratamientos (Cuadro 1) en CsB, 6 con la combinación de dos especies (Banderita y Navajita) con tres tamaños de Cs (CsCh, CM y CG) y, por otro lado, seis en CsT con la combinación de dos pastos nativos (Banderita y Navajita) con tres tamaños de Cs, obtenidas cada 60 días. Así mismo, en pastos introducidos, 12 tratamientos en siembras con Cs, seis con CsB con la combinación de dos pastos (Buffel y Rhodes) con tres tamaños de Cs (chicos, medianos y grandes) y seis con CsT, con la combinación de Buffel y Rhodes, con tres tamaños de Cs (chicos, medianos y grandes). Otros tratamientos consistieron Cs envuelta aún con brácteas accesorias o unidades de dispersión completas en dos pastos nativos (Banderita y Navajita) y por otro lado, dos pastos introducidos (Buffel y Rhodes).

La variable de respuesta en siembras con Cs clasificadas fue germinación de plántulas normales, la cual se registró cada 24 h, durante 15 días (ISTA, 1996). En siembras con diásporas, la variable de respuesta fue emergencia de plúmulas y se registró cada 24 h, durante 25 días (ISTA, 1996). Se consideraron plántulas normales aquellas que germinaron con plúmula y radícula, aun con ligeros defectos y, en diásporas, con desarrollo satisfactorio de plúmula (ISTA, 2012). La variable respuesta se modeló usando una variable aleatoria con distribución Bernoulli (p), dado que para cada semilla en prueba solo hay dos resultados posibles (la semilla germina o no germina).

La distribución Bernoulli, depende del parámetro p que en este caso corresponde a la probabilidad de germinación. La probabilidad de germinación puede depender de covariables, en este caso tiempo, beneficio (eliminación de brácteas accesorias) y especie de pasto. El problema se reduce a determinar si las probabilidades de germinación cambian en función de estas covariables. Un modelo ampliamente utilizado para este tipo de problemas es el de regresión logística (Hosmer y Lemeshow, 2000).

logp1-p=χ'β

Donde: x= vector de covariables (por ejemplo tiempo, tamaño de semillas, Cs, etc.) y β= vector de parámetros desconocidos y corresponden al efecto de las covariables. El modelo de regresión fue ajustado utilizando la rutina logistic del paquete estadístico SAS (SAS Institute Inc., 2009). La bondad de ajuste del modelo se probó mediante la estadística D de Somers (Somers, 1962). La significancia de los coeficientes de regresión asociados a las covariables se probó al utilizar la prueba de razón de verosomilitudes generalizada y la prueba de Wald (α= 0.05).

Resultados y discusión

Especies nativas

La germinación mostró diferencia entre tratamientos (p< 0.001; Figura 1). Posterior a 16 intervalos de 30 días, la tasa de germinación disminuyó tanto para CsB como CsT en cada tamaño de Cs (CsCh, CsM y CsG). Para pasto Navajita, en CsB (Figura 1a), la germinación disminuyó 39, 26 y 24 (UP) y, la reducción en germinación fue menor en CsT, respecto a CsB (Figura 1b) con 33, 22 y 16 UP, respectivamente. En pasto Banderita, para CsB (Figura 1c), fue de 35, 19 y 4 UP y, en CsT (Figura 1d); similarmente, la pérdida fue menor, con 20, 15 y 7 UP, respectivamente. La germinación de las Cs almacenadas con brácteas accesorias, hasta el momento de su siembra, en CsM y CsG, mantiene mayores niveles de germinación para todas las fechas de siembra en el periodo evaluado.

Figura 1 Germinación observada y predicha de tres tamaños de cariópsides de Bouteloua curtipendula (1a y 1b) y B. gracilis (1c y 1d) durante 16 meses, con intervalo de 30 días y para cariópsides testigo (obtenidos cada dos meses) en laboratorio.CsCh= cariópsides chicas; CsM= cariópsides medianas; CsG= cariópsides grandes.  

Las curvas de germinación predichas por el modelo logístico en pastos nativos a lo largo de 16 pruebas de germinación (Figura 1), indican que la germinación disminuirá en mayor medida, a menor tamaño de Cs, tanto en Navajita como en Banderita, ya sea en CsB o CsT; es decir, a mayor tamaño de Cs es una ventaja al momento de la siembra, por la calidad alcanzada por la semilla. Por tanto, manejar la producción de semilla y el beneficio de la misma con procesos de selección por tamaño de Cs resulta en mayor germinación al momento de la siembra.

En pastos nativos, a medida que se incrementó el tiempo de almacenamiento, se observó menor germinación a menor tamaño de Cs, tanto para CsB como CsT y por especie evaluada. Springer et al. (2001), en T. dactyloides, indican que la viabilidad y germinación en Cs de mayor peso y tamaño, es mayor, en comparación a aquella observada en CsCh; de igual modo Pérez et al. (2006), en maíz, encontraron que a mayor peso y longitud de semilla, mayor vigor, lo que se refleja en mayor cantidad de materia seca de la parte aérea de plántulas durante los primeros días de establecimiento. Similarmente López- Castañeda et al. (1996), en plantas de trigo, demostraron que a mayor peso de Cs se obtienen plantas con mayor peso de raíz y área foliar, lo que puede resultar en mayor sobrevivencia de plántulas ante la sequía intraestival, además de mayor crecimiento inicial; teóricamente, puede incrementar el éxito de establecimiento de plantas en praderas de temporal.

El modelo logístico en pasto Navajita mostró diferencia en germinación entre tamaños de semilla y, las covariables tiempo y beneficio, fueron significativas (p< 0.001; Figura 1a; Figura 1b); similarmente, mostró un coeficiente de ajuste de datos de 83%, dadas las mismas covariables; por otra parte, la germinación de CsG superó a aquella observada para CsCh y CsM en 23 y 2.7 veces, respectivamente. El efecto de beneficiar (liberación de Cs) mejoró la germinación cuatro veces, también el modelo indica la disminución de germinación de una UP cada 30 días. En Banderita, el modelo logró clasificar de manera correcta 75% de los datos, dadas las covariables tiempo y beneficio (Figura 1c y Figura 1d); además, se observó diferencia en germinación entre tamaños y las covariables fueron significativas (p< 0.001). Dadas las covariables mencionadas, al comparar germinación entre tamaños de Cs, la germinación en CsG es 5.7 veces mayor, en comparación a Cch y 1.3 veces mayor, en comparación a CsM. Por otro lado, la germinación de pasto Banderita fue mayor en comparación a pasto Navajita en 1.3 veces (p< 0.001).

Especies introducidas

Contrariamente a lo observado para nativas, la germinación aumentó conforme el tiempo de evaluación, en cada tamaño de Cs (Figura 2), se observaron diferencias entre tratamientos (p< 0.001 ). Para CsB en Buffel (Figura 2a), la germinación (inicial menos final) para Csch, CsM y CsG se incrementó 51, 67 y 66 UP , respectivamente; lo anterior, es indicativo de marcada capacitación del embrión; mientras que, para CsT de Buffel (Figura 2b), la germinación aumentó en 26, 62 y 64 UP para CsCh, CsM y CsG, respectivamente lo cual, es ligeramente menor, en comparación con CsB (p< 0.001). Lo anterior, es indicativo de que en Cs de Buffel no existe diferencia entre beneficiar la semilla al momento de siembra o desde el inicio del experimento, almacenando las Cs en condiciones frescas y secas, como aquellas de laboratorio, en este caso.

Figura 2 Germinación observada y predicha de tres tamaños de cariópsides en Cenchrus ciliaris (2a y 2b) y Chloris gayana (2c y 2d) durante 16 meses, intervalo de 30 días y para cariópsides obtenidos cada dos meses en laboratorio. CsCh= cariópsides chicas; CsM= cariópsides medianas; CsG= cariópsides grandes. 

En Rhodes, la germinación se incrementó al eliminar brácteas accesorias desde el inicio del experimento (CsB; Figura 2c) la cual, para CsCh, CsM y CsG fue 48, 31 y 13 UP mayor, respectivamente, mientras que, en CsT (Figura 2d), la germinación también se incrementó para CsCh, CsM y CsG, en 42, 20 y 7 UP, respectivamente. Por tanto, mayor germinación ocurrió en CsB en los tres tamaños de Cs, tanto en Buffel como en Rhodes; sin embargo, a mayor tiempo de almacenamiento tanto Buffel como Rhodes, los CsT pierden latencia y, al final de las pruebas de germinación, la cantidad de plántulas normales es ligeramente menor, en comparación a aquellas observadas para CsB. Contrariamente a las otras tres especies evaluadas, en Rhodes, se observó mayor germinación en CsB y CsT a menor tamaño de Cs; lo anterior, puede ser informativo sobre la capacidad de Rhodes para consolidar semilla viable a pesar de las condiciones de estrés que pudiera enfrentar el cultivo en la fase reproductiva, durante la fase de campo en producción de semilla.

Se observó mayor germinación a mayor tiempo de almacenamiento en pastos introducidos y cuando se eliminaron las brácteas accesorias al inicio del experimento (CsB), la germinación aumentó (Tian et al., 2002); lo anterior, es indicativo de la existencia de inhibidores de germinación en el embrión (Simpson, 1990); además, las brácteas accesorias son una barrera hidrofóbica donde la lignina, polisacáridos y pectinas fenólicas contribuyen a determinar el carácter impermeable de la cubierta seminal e impiden la difusión de agua para la imbibición (Castillo y Guenni, 2001) y a mayor tiempo de almacenamiento (mayor a 18 meses), la dormancia secundaria disminuye en pastos como Buffel (Butler, 1985).

La eliminación de brácteas accesorias ha sido evaluado por Anderson (1985), en T. dactyloides, donde obtuvo semilla y posteriormente la escarificó de manera física con tapete y almohadilla de caucho corrugado y encontró que se incrementó la germinación de 5 a 40% y de 10 a 90%. En el presente estudio, eliminar brácteas accesorias incrementó la germinación, lo que es conveniente cuando se conjuntan buenas condiciones de siembra (agronómicas y climáticas), ya que las plántulas maximizarían el uso de humedad para llegar a edad adulta y evitar exponerse a rápida evaporación durante la sequía interestival, además de desarrollar estructuras de fotosíntesis y asimilación eficiente de nutrientes para la posible competencia con maleza de mayor tamaño y capacidad de crecimiento (Zhuang et al., 2010).

Eliminar brácteas accesorias y clasificar Cs en pastos nativos tuvo marcadas diferencias, en Cs T, la germinación a intervalo de 30 días para Cs Ch, CsM y CsG, en Navajita fue 58, 73 y 82% y para Banderita 62, 82 y 91%, respectivamente; mientras que, la emergencia al sembrar a intervalos de 30 días fue 78% y en Banderita, 87%. Tian et al. (2002), en T. dactyloides variedad Pete, encontraron, a 14 días pos siembra, mayor germinación al escarificar Cs (80%), contrastando con Cs sin escarificar (8%) y diásporas (2%). La pobre germinación en Cs chicos en pastos nativos está relacionada con bajo vigor (Culleton et al., 1991); mientras que, en introducidos, éste se asoció con latencia de semilla. Por tanto, para siembras en campo Ellis y Roberts (1980), Naylor (1982), Larsen y Bibby (2004), mencionan que el proceso de producción, cosecha, almacenamiento y beneficio de semilla son importantes para mantener la mejor calidad biológica de ésta y lograr mayor cantidad de plántulas por m2 ya establecidas en campo.

En pastos introducidos, el análisis con el modelo de regresión logística indicó diferencias en germinación entre tamaños de Cs, las covariables tiempo y beneficio fueron significativas (p< 0.001) y la germinación de plántulas normales es mayor, conforme avanza el tiempo de almacenamiento (Butler, 1985). En Buffel, el modelo logra clasificar de manera correcta 75% de los datos, dadas las covariables tiempo y beneficio, la germinación incrementa en 2.2 veces cuando se eliminan brácteas accesorias y se incrementa 1.2 veces cada 30 días. Así mismo en Buffel, al comparar la germinación entre tamaños de Cs, el CsG mostró 1.8 y 1.5 veces mayor germinación en comparación a Cch vs CsM, respectivamente. En Rhodes, el modelo logra explicar 82% del comportamiento de los datos en las curvas de germinación dadas las covariables tiempo y beneficio, la germinación incrementó 6.5 veces al eliminar brácteas accesorias e incrementa 1.1 veces cada 30 días. La germinación de CsG, comparada con Csch y CsM fue 16 y 2.7 veces mayor; por tanto, a mayor tamaño de Cs, mayor germinación. La germinación observada para Rhodes fue 1.4 veces mayor en comparación a aquella observada en Buffel.

Las curvas de germinación predichas por el modelo logístico a lo largo de 16 intervalos (Figura 2a, 2d), indican que la germinación aumentó a mayor tamaño de Cs tanto en Buffel como en Rhodes y al último intervalo de haber evaluado la semilla, se presenta la mayor germinación en ambos pastos; sin embargo, de acuerdo a las curvas de germinación predicha para ambas especies, las curvas probables de germinación disminuirán.

Emergencia en diásporas

En especies nativas hubo diferencias en emergencia (Figura 3a); la cual disminuyó al avanzar el tiempo de almacenamiento (p< 0.001); en Navajita, disminuyó seis UP y en Banderita, 10 UP. La emergencia de Banderita fue 2.6 veces más, en comparación a aquella de Navajita. Al respecto Simpson (1990) y FAO (2011), mencionan que a mayor tiempo de almacenamiento de semillas en general la germinación se ve afectada y mayor cantidad de plántulas anormales germinarán. En pastos introducidos (Figura 3b), se observó diferencia en emergencia (p< 0.001) y una pendiente positiva, al avanzar el tiempo de almacenamiento (p< 0.001); Buffel aumentó 38 UP y Rhodes, 43 UP. La emergencia de Rhodes fue 1.9 veces mayor en comparación a aquella de Buffel, Harty et al. (1983), en Panicum máximum y Butler (1985), en Buffel mencionan que la germinación en pastos con latencia, la germinación aumenta posterior a cuatro meses de almacenamiento, en Panicum spp., posterior a 12 meses y en Buffel, posterior a 18 meses.

Figura 3 Emergencia observada y predicha de semilla con brácteas accesorias, en Bouteloua curtipendula (3a) y B. gracilis (3a);así como en Cenchrus ciliaris (3b) cv. Común y Chloris gayana cv. Bell (3b), a lo largo de 16 pruebas con intervalos de 30 días en laboratorio.  

En pastos nativos, el modelo logró clasificar 63% de cada uno de los casos de semilla como emergida o no y en introducidos, el modelo logístico ajusto apropiadamente, 80% de cada uno de los casos de semilla como germinada o no. Las curvas de germinación predichas en pastos nativos disminuyen en poca medida, lo que indica que la viabilidad de la semilla botánica se conserva cuando se almacena con brácteas accesorias, mientras que, en pastos introducidos las curvas de emergencia indican que la latencia impuesta, tanto por el embrión como por brácteas accesorias, es menor conforme avanza el tiempo de almacenamiento i.e. ocurre una capacitación para la germinación.

Conclusiones

La germinación de plántulas normales en pastos nativos fue mayor a mayor tamaño de cariópside y ésta disminuyó a mayor tiempo de almacenamiento. En especies nativas, se obtiene mayor cantidad de plántulas al almacenar por mayor tiempo las cariópsides dentro de las brácteas accesorias. Pasto Banderita tuvo mayor germinación a cada tamaño de cariópside, en comparación con Navajita. En pastos introducidos, eliminar brácteas accesorias al inicio del experimento se manifestó en mayor germinación en comparación con la conservación de éstas y los porcentajes de germinación fueron mayores a mayor tiempo de almacenamiento y mayor tamaño de cariópside. Pasto Rhodes mostró mayor germinación en comparación con Buffel. El manejo de la latencia del propágulo a utilizar tiene influencia en la germinación e incrementa la germinación en especies nativas e introducidas.

Literatura citada

Alcalá, G. C. H. 1995. Origen y distribución mundial. Guía práctica para el establecimiento, manejo y utilización del zacate Buffel. PATROCIPES. Hermosillo, Sonora, México. 9-14pp. [ Links ]

Anderson, J. 1985. Aspects of the germination ecology and biomass production of eastern gama grass (Tripsacum dactyloides L.).Botanical Gazzette. 146:353-364. [ Links ]

Andreoli, C. and Vilela, de A. R. 2007. Seed longevity chart to predict viability of corn seed during open storage. Revista Brasileira de Milho e Sorgo. 6(2):247-255. [ Links ]

Butler, J. E. 1985. Germination of buffel grass. Seed Sci. Technol.13(3):583-591. [ Links ]

Castillo, R. y Guenni, O. 2001. Latencia de semillas de Stylosanthes hamata (Leguminosae) y su relación con la morfología de la cubierta seminal. Rev. Biol. Trop. 49(1):287-299. [ Links ]

Culleton, N.; McCarthy, V. and McGilloway, D. 1991. A note on the germinability and early seedling growth of Lolium perenne.Irish J. Agric. Res. 30:159-161. [ Links ]

Ellis, R. H. and Roberts, E. H. 1980. Towards a rational basis for testing seed quality. In: Hebblethwaite, P. D. (Ed.) Seed production.Butterworths, London. 605-635 pp. [ Links ]

Enríquez, Q. J. F y Quero, C. A. R. 2006. Producción de semillas de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales. INIFAPCIRGOC.CE Cotaxtla. Libro Técnico Núm. 11. Veracruz,Veracruz, México. 109 p. [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2011. Semillas en emergencias, manual técnico.Grupo de Semillas y Recursos Fitogenéticos de la División de Producción y Protección Vegetal (AGPMG) en colaboración con la División de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación (TCE). Roma, Italia. 83 p. [ Links ]

Harty, R. L.; Hopkinson, J. M.; English, B. H. and Alder, J. 1983.Germination, dormancy and longevity in stored seed of Panicum maximum. Seed Sci. Technol. 11(2):341-351. [ Links ]

Hilhorst, H. W. M. 1995. A critical update on seed dormancy I: Primary dormancy. Seed Sci. Res. 6:61-73. [ Links ]

Hosmer, D. W. and Lemeshow, S. 2000. Applied logistic regression. 2th(Ed.). Wiley, New York. 392 p. [ Links ]

Ibarra, F. F.; Martín, M. H. R.; Moreno, S. M.; Denogean, F. G. B y Gerlach,B. L. E. 2005. El zacate Buffel como una alternativa para incrementar la rentabilidad de los ranchos en la zona serrana de Sonora. Rev. Mex. Agro. 9:521-529. [ Links ]

International Seed Testing Association (ISTA). 1996. International rules for seed testing. Seed Science and Technology 24. Supplement.243 p. [ Links ]

ISTA (International Seed Testing Association). 2012. International rules for seed testing. Seed Sci. Technol. 27:27-32. [ Links ]

Larsen, S. U. and Andreasen, C. 2004. Light and heavy seeds differing germination percentage and mean germination thermal time.Crop Sci. 44:1710-1720. [ Links ]

Larsen, S. U and Bibby, B. M. 2004. Use of germination curves to describe variation in germination characteristics in three turfgrass species. Crop Sci. 44:891-899. [ Links ]

López, C. C.; Richards, R. A.; Farquar, G. D. and Williamson, R. E. 1996.Seed and seedling characteristics contributing to variation in early vigor in early vigor among temperate cereals. Crop Sci.36:1257-1266. [ Links ]

Martínez, S. J.; Villegas, A. Y.; Enríquez, del V. J. R.; Carrillo, R. J.C. y Vásquez, D. M. A. 2014. Estrategias de escarificación para eliminar latencia en semillas de Cenchrus ciliaris L. y Brachiaria brizantha cv. Marandú. Rev. Mex. Cienc. Agríc.6:1263-1272. [ Links ]

Naylor, R. E. L. 1982. Differences between cultivars of perennial ryegrass in laboratory germination and field emergence. Ann. Appl.Biol. 100:106-107. [ Links ]

Palma, R. M. P.; López, H. A y Molina, M. J. C. 2000. Condiciones de almacenamiento y germinación de semillas de Cenchrus ciliaris L. y Andropogon gayanus Kunth. Agrociencia. 34:41-48. [ Links ]

Pérez, M. C.; Hernández, L. A.; González, C. F. V.; García de los S. G.;Carballo, C. A.; Vásquez, R. T. R. y Tovar, G. M del R. 2006.Tamaño de semilla y relación con su calidad fisiológica en variedades de maíz para forraje. Agric. Téc. Méx. 32(3):341-352. [ Links ]

PMAR (Plan Maestro de la Alianza Regional). 2012. Plan maestro de la alianza regional para la conservación de los pastizales del Desierto Chihuahuense. In: Guzmán-Aranda, J. C.; Hoth, J. y Berlanga, H. (Eds.). Comisión para la Cooperación Ambiental.Montreal. Canadá 64 p. [ Links ]

Probert, R. J. and Hay, F. R. 2000. Keeping seed alive. In: Bewley, D. J., and Black M. (Eds.). Seed technology and its biological basis.CRC press LLC. Great Britain. 390-393 pp. [ Links ]

Quero, C. A. R.; Enríquez, Q. J. F. y Miranda, J. L. 2007. Evaluación de especies forrajeras en América tropical, avances o status quo.Interciencia. 32:566-571. [ Links ]

Quero, C. A. R. Pastoreo actual y profesionalizado. Importancia e impacto.In: memorias del VI congreso internacional de manejo de pastizales. Conferencia magistral. SOMMAP, MVZ, UJED,septiembre 23 a 25, 2015. Durango, Durango. 6 p. [ Links ]

Rzedowski, G. C. y Rzedowski J. 2001. Flora fanerogámica del valle de México. 2a (Ed.). Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro,Michoacán, México. 504 p. [ Links ]

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales).2008. Informe de la situación del medio ambiente en México.Compendio de estadísticas ambientales. México, D. F. 357 p. [ Links ]

Simpson, G. M. 1990. Seed dormancy in grasses. Cambridge University Press, Cambridge, UK. 296 p. [ Links ]

Somers, R. H. 1962. A new asymmetric measure of association for ordinal variables. Am. Sociol. Review. 27(6):799-811. [ Links ]

SAS (Statistical Analysis System). SAS Institute Inc. 2009. SAS/STAT® 9.3.1 User’s Guide. Cary, NC, USA. 906 p. [ Links ]

Springer, T. L.; Dewald, C. L and Aiken, G. E. 2001. Seed germination and dormancy in Eastern Gamagrass. Crop Sci. 41:1906-1910. [ Links ]

Tian, X.; Knapp, A. D.; Moore, K. J.; Brummer, E. C. and Bailey, T. B.2002. Cupule removal and caryopsis scarification improves germination of eastern gamagrass seed. Crop Sci. 42:185-189. [ Links ]

Tian, X.; Knapp, A. D.; Gibson, L. R.; Struthers, R.; Moore, K. J.; Brummer,E. C. and Bailey, T. B. 2003. Response of eastern gamagrass seed to gibberellic acid buffered below its Pka. Crop Sci. 43:927-933. [ Links ]

Winkworth, R. E. 1963. The germination in buffel grass (Cenchrus ciliaris) seed after burial in a Central Australian soil. Austr. J.Exp. Agric. Animal Husbandry. 3(11):326-328. [ Links ]

Zhongnan, N. and Norton, M. R. 2009. Stress tolerance and persistence of perennial grasses: the role of the summer dormancy trait in temperate Australia. Crop Sci. 49:2405-2411. [ Links ]

Zhuang, J.; McCarthy, J. F and Perfect, E. 2007. Soil water hysteresis in water-stable microaggregates as affected by organic matter.Soil Sci. Soc. Am. J. 72:212-220. [ Links ]

Recibido: Enero de 2017; Aprobado: Marzo de 2017

§Autor para correspondencia: fjesushg@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons