SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Influencia del almacenamiento en la síntesis de compuestos volátiles de manzana “Red Delicious”Guayparime S-10, nueva variedad de soya resistente a mosca blanca y geminivirus para Sinaloa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 no.1 Texcoco ene./feb. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v8i1.87 

Nota de investigación

Manejo integral del paisaje para la adaptación al cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas, México

Walter López Báez1  § 

Roberto Reynoso Santos1 

1Campo Experimental Centro de Chiapas- INIFAP. Carretera Ocozocoautla-Cintalapa, km 3.0. Ocozocoautla, Chiapas. México. AP. Núm. 1, CP. 29140. Tel. 01 800 0882222, ext. 86313. (reynoso.roberto@inifap.gob.mx).


Resumen

Con el fin de mitigar y mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático (CC) de la población y los ecosistemas en la Sierra Madre de Chiapas se implementó una propuesta integrada, que incluye los componentes: (i) la gestión integral del desarrollo; (ii) la cuenca hidrográfica como unidad de planificación; (iii) un proceso de planeación que incluye las necesidades de las familia, los medios de vida, la base de recursos naturales, el suministro de servicios ecosistémicos y los efectos del CC; (iv) el desarrollo de los capitales humano y social; y (v) un mecanismo de financiamiento público y privado. De 2010 hasta el día que se han realizado diagnósticos participativos, talleres de capacitación, acuerdos comunitarios e intercomunitarios de conservación, restauración de bosques, mejoramiento productivo del maíz, frijol y café, pagos por servicios ambientales proteger el bosque natural, zonificación de las zonas con riesgo de desastre, monitoreo de la calidad del agua y se creó el grupo intercomunitario de acción territorial (GIAT). Los resultados confirman que la adaptación al CC debe ser de carácter integral, territorial y construido con la población local. El mecanismo financiero público-privado garantiza oportunidad y continuidad en el desarrollo de las acciones y potencia la acción del gobierno.

El enfoque de cuencas permite una planificación más eficiente y la implementación de las acciones teniendo en cuenta la relación entre las zonas altas y bajas de la cuenca, así como identificar las interacciones entre los servicios de los ecosistemas diferentes que ofrece el territorio.

Palabras clave: cuencas; desarrollo; territorio

Abstract

In order to mitigate and improve the capacity to adapt to climate change (CC) of the population and ecosystems in the Sierra Madre of Chiapas, an integrated proposal was implemented, which includes the following components: (i) integrated development management; (ii) the river basin as a planning unit; (iii) a planning process that includes family needs, livelihoods, the natural resource base, provision of ecosystem services and the effects of CC; (iv) the development of human and social capital; and (v) a public and private financing mechanism. From 2010 until the day that participatory diagnosis, training workshops, community and inter-community conservation agreements, forest restoration, productive improvement of maize, beans and coffee have been carried out, payments for environmental services protect the natural forest, zoning of areas with disaster risk, water quality monitoring and the inter-community group for territorial action (GIAT). The results confirm that the adaptation to the CC must be integral, territorial and constructed with the local population. The public-private financial mechanism guarantees opportunity and continuity in the development of actions and strengthens government action.

The watershed approach allows for more efficient planning and implementation of actions taking into account the relationship between the high and low zones of the basin, as well as identifying the interactions between the different ecosystem services offered by the territory.

Keywords: basins; development; territory

En el estado de Chiapas, en especial en la Sierra Madre, la orografía accidentada, la geología del suelo y el deterioro en las partes altas de las cuencas, hacen que los efectos adversos del cambio climático (CC) se manifiesten en mayor magnitud cuando ocurren eventos extremos de precipitación (USAID & US Forest Service, 2007; Schroth et al., 2009). Los efectos están relacionados con la pérdida de vida de las personas, la seguridad alimentaria, el ingreso familiar, el suministro de agua, el desarrollo económico local y con la oferta de servicios ecosistemicos. Sin medidas de adaptación, estos impactos continuarán siendo perjudiciales y crecientes especialmente para la agricultura y los recursos hídricos (Stern, 2007; SHCP, 2009).

Con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y antropogénicos frente a los efectos del CC, en el año 2010 el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET), Fomento Ecológico Banamex, Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA), Comisión Federal de Electricidad (CFE), The Nature Conservancy (TNC) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), unieron recursos y esfuerzos para diseñar e implementar una estrategia de adaptación al CC, enfocada en el manejo integral de cuencas. Como resultado se desarrolló un modelo alternativo para administrar de forma integral los recursos naturales con la participación de la sociedad usuaria y el gobierno federal, estatal y municipal, a través de un enfoque integrado y amigable con el medio en un territorio común.

El modelo de adaptación al CC

El modelo propuesto (Figura 1) se sustenta en los estudios realizados por López et al. (2007) y FAO (2007) sobre manejo de cuencas, la experiencia de los organismos participantes en proyectos de conservación y en los resultados de otros proyectos internacionales sobre adaptación al CC (Bahadur y Bhandari, 2009) y considera los siguientes componentes:

Figura 1 El modelo de adaptación al CC.  

La gestión integrada y articulada del desarrollo en el territorio, reconociendo que el CC afecta las áreas de la vida humana, no puede atenderse con acciones sectoriales aisladas y dispersas.

El uso de la cuenca hidrográfica como la unidad de planificación y acción, reconociendo que el agua es uno de los recursos más afectado por el CC. Un proceso de planificación que incluye las necesidades familiares, los medios de vida, la base de recursos naturales, la oferta de servicios ambientales y las afectaciones del CC en la cuenca. El desarrollo de capacidades de la población, organizándolos en grupos intercomunitarios de acción territorial (GIAT), para posibilitar la gestión del desarrollo basado en la acción colectiva, el interés común y la participación organizada. Un mecanismo de financiamiento público-privado que garantiza la continuidad de las acciones bajo la premisa de corresponsabilidad, concurrencia, participación y resultados en la aplicación de recursos.

El área piloto de aplicación del modelo

El modelo se aplicó en la microcuenca La Suiza, ubicada en el municipio de Montecristo de Guerrero dentro del polígono de la Reserva de la Biósfera el Triunfo (REBITRI), en la Sierra Madre de Chiapas. La Suiza posee una superficie de 6 000 ha, 1 300 habitantes, una precipitación de 2 300 a 2 600 mm anuales y altitudes de 1 000 a 2 600 m (Figura 2). El café es el medio de subsistencia y representa más de 95% del ingreso familiar, el maíz y frijol son la base de la seguridad alimentaria. La Suiza es una microcuenca importante por la provisión de bienes y servicios ambientales; las 3 383 ha cubiertas de bosques la posicionan como zona estratégica de recarga hídrica y de regulación de riesgos por inundaciones aguas abajo.

Figura 2 Ubicación de la microcuenca La Suiza  

La percepción comunitaria de los efectos del CC

La percepción de la población sobre los efectos del CC, visualizada en la Cuadro 1, fue una base fundamental para la aplicación del modelo y poder involucrar a las comunidades.

Cuadro 1 Afectaciones por el CC  

El uso de la cuenca como unidad de planificación y acción

La relación de la pendiente del terreno, gravedad y uso de suelo, aunado a los efectos de la intensidad de lluvia y su afectación en las comunidades facilitó usar el enfoque de cuencas como unidad de estudio al establecer los procesos de planificación intra e intercomunitaria. La población ya estaba familiarizada con algunas consecuencias de la gestión de la tierra en las partes altas de la cuenca que se manifiestan negativamente en las partes bajas por desastres de la erosión.

El mecanismo de financiamiento público-privado

El mecanismo ha sido estratégico para la realización oportuna del plan de adaptación al CC. Su funcionamiento independiente a los cambios gubernamentales permite la continuidad de los procesos, aspecto fundamental para generar credibilidad y confianza en las comunidades.

Por iniciativa de The Nature Conservancy, recientemente se creó el fondo semilla de agua a través de la asociación entre los sectores público, privado y organizaciones de la sociedad civil interesados en la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible en las cuencas del Alto Grijalva, Sierra Madre y Costa de Chiapas.

Principales acciones de adaptación realizadas

Desarrollo de capacidades locales: es el componente soporte del plan de adaptación al CC. Hasta la fecha se han realizado 30 talleres de capacitación y sensibilización en los cuales se capacitaron más de 1 000 personas.

Creación del grupo intercomunitario de acción territorial (GIAT): desde 2014 la microcuenca cuenta con una organización institucional conformada por delegados de 6 comunidades que posibilita la gestión del desarrollo del territorio de la cuenca hidrográfica cuyo lema es “Salvando el pulmón del Triunfo”. La apuesta del proyecto es que esta organización continué con las acciones de adaptación y desarrollo, una vez que los impulsores actuales se retiren.

Seguridad alimentaria: se usa semillas de maíz y frijol de ciclos más cortos que se adaptan al nuevo patrón de lluvias. En promedio han aumentado en 2 y 2.5 veces los rendimientos históricos de maíz y frijol. Diversificación productiva de las parcelas de maíz y café: se diversificaron 200 ha de maíz y café con árboles frutales de acuerdo a las características agroecológicas de las comunidades.

Conservación de suelos: se suscribieron seis acuerdos comunitarios para no quemar los terrenos agrícolas y realizar acciones de conservación; se establecieron 11.1 km de barreras vegetativas y 5.3 km de presas filtrantes vegetativas, las cuales han retenido 354.2 m3 de suelo.

Mejoramiento productivo del café: se capacitaron 200 productores en diagnóstico y control de la roya, se establecieron 206 viveros para producir 500 mil plantas de variedades resistentes a la roya, se realizaron análisis de suelos de 156 parcelas, se transfirió tecnología en nutrición orgánica y conservación de suelos.

Salud de la población: se instaló una planta purificadora de agua que redujó 95% los casos de diarrea, 30% el consumo de leña por no hervir agua y eliminó accidentes de niños quemados por agua caliente.

Manejo del recurso hídrico: se realiza un monitoreo comunitario mensual de la calidad del agua del río principal y sus afluentes. Se elaboraron en cada comunidad los mapas de las cuencas de captación que abastecen de agua a la población y se promovió dejarlas como zona de exclusión de actividades agropecuarias.

Identificación de áreas de riesgos: se generó un mapa donde se ubican las zonas de mayor peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo a los deslizamientos de ladera con recomendaciones para la planificación del uso del suelo y la prevención de desastres.

Restauración de zonas críticas degradadas: Se reforestaron 60 hectáreas con plantas nativas producidas por las mismas comunidades. Para asegurar el cuidado de las plantaciones las comunidades reciben un apoyo de pago por servicios ambientales por un período de 10 años. Adicionalmente se promueve la diversificación de la sombra de café con especies nativas.

Conservación de áreas con vegetación natural: se conservaron 729.95 ha con pagos por servicios ambientales. Las comunidades beneficiadas eliminaron las quemas agrícolas. Un porcentaje de los incentivos se destinó para una obra de interés colectivo en la comunidad.

Formación de recursos humanos: 30 estudiantes recibieron entrenamiento sobre el modelo a través de prácticas profesionales y trabajos de investigación de tesis sobre temas prioritarios del proyecto.

Otras acciones: se ha realizado torneos inter-comunitarios de fútbol y baloncesto en la microcuenca La Suiza, con el lema “Jugando y conservando la Reserva de la Biósfera El Triunfo”. Los jugadores participantes asistieron previamente a talleres de capacitación sobre manejo integral de cuencas.

Empoderamiento de las mujeres, inclusión social y gobernabilidad

El modelo facilitó la inclusión de las mujeres en los procesos de planificación, ejecución de acciones y representación dentro del consejo directivo del GIAT. La toma de decisiones participativas y sustentadas en reuniones de asamblea ha promovido el empoderamiento de las comunidades en la iniciativa. El GIAT es un instrumento que promueve la inclusión social y la gobernabilidad dentro de la cuenca al estar integrado por representantes de las mismas comunidades.

Difusión y potencial de replicamiento del modelo

El FONCET, CFE, Fomento Ecológico Banamex, la FGRA, TNC y el INIFAP impulsan la replicación del modelo en otras microcuencas del estado de Chiapas. En particular, la CFE tiene interés en replicar el modelo en la cuenca del nuevo proyecto hidroeléctrico Chicoasén II y las autoridades del municipio de Arriaga, Chiapas han solicitado apoyo para su implementación en la cuenca del río Lagartero.

A nivel nacional e internacional los avances se han difundido en la semana mundial de agua celebrada en Estocolmo en septiembre de 2012 y en el Congreso Nacional de Cuencas celebrado en Morelia en septiembre de 2013.

Conclusiones

Se resalta la importancia de abordar el CC con un enfoque integral, sistémico, participativo, territorial y transdisciplinario. El mecanismo de cooperación público-privado desarrollado entre las comunidades, centros de investigación, universidades, gobierno y las ONG ha sido estratégico para integrar recursos y esfuerzos en un fin común que garantiza continuidad de las acciones. La creación del fondo semilla de agua es un avance trascendental no sólo en Chiapas, sino a nivel nacional.

El manejo integral de cuencas con enfoque sistémico es una herramienta esencial para planificar y desarrollar proyectos estratégicos territoriales, en sustitución de las acciones sectoriales aisladas y dispersas de poco o nulo impacto. La constitución del GIAT es un ingrediente fundamental en el modelo para incorporar a las cuencas dentro del enfoque territorial, además de promover una mayor integración (intra e inter) comunitaria.

El principal desafío es consolidar el ensayo piloto de la microcuenca la Suiza como centro de capacitación y aprendizaje sobre la adaptación al CC y posicionar el modelo dentro de los instrumentos de política pública.

Literatura citada

Bahadur, G. G. y Bhandari, D. 2009. Una propuesta integrada para la adaptación del cambio climático. En: respuestas al cambio climático. Leisa Magazine. 24(4):25-28. [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 7007. La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. Roma, Italia. 143 p. [ Links ]

López, B. W.; Villar, S. B.; López, M. J. y Faustino, M. J. 2007. El manejo de cuencas hidrográficas en el estado de Chiapas: diagnóstico y propuesta de un modelo alternativo de gestión. Campo Experimental Centro de Chiapas, INIFAP. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. Publicación especial núm. 3. 63 p. [ Links ]

Schroth, G.; Laderach, P.; Dempewolf, J.; Philpott, S.; Haggar, J.; Eakin, H.; Castillejos, T.; Moreno, J. G.; Pinto, L. S. and Hernández, R. 2009. Towards a climate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitigation and adaptation strategies for global change. 14(7):605-625. [ Links ]

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público). 2009. La economía del cambio climático en México: Síntesis. SHCP-SEMARNAT. 67 pp. [ Links ]

Stern, N. 2007. Stern review on the economics of climate change. http://www.sternreview.org.uk. [ Links ]

USAID and US Forest Service, 2007. Landslides, channel erosion, and sedimentation in the Western Sierra Madre, Chiapas, Mexico, during hurricane stan in 2005: a brief field review with recommendations. 24 p. [ Links ]

Recibido: Enero de 2017; Aprobado: Febrero de 2017

§Autor para correspondencia: lopez.walter@inifap.gob.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons